cabecera-amaxofobia

AMAXOFOBIA: ¡HASTA EL NOMBRE ES RARO!

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Amaxofobia, ¡ahí es nada! La palabra es hasta difícil de recordar y de pronunciar. ¡Vaya usted a saber de qué va el tema!, estarás pensando seguramente. La terminación –fobia, ya te sirve de pista para saber que se trata de un miedo irracional a algo, como todas las fobias lógicamente. Pero, ¿miedo a qué?

Tranquilidad, que vamos a hacer un análisis etimológico de la palabra:

  • Amaxo – procede del griego y equivale a carro o carruaje.
  • Fobia – derivada también del griego y significa temor o miedo.

Ya está, blanco y en botella: ¡la leche! Bueno no es leche. Amaxofobia es un término que se emplea para referirse a un miedo atroz a conducir. Seguro que empiezan a venir a tu memoria, nombres de personas que tras haberse sacado el carné de conducir (con mayor o menor dificultad), son incapaces de ir conduciendo a ninguna parte. Y siendo sinceros, esto para la mayoría de los afectados es un auténtico problema. ¿Por qué?. Pues por varias razones:

  • De entrada, admitir que se padece una fobia o cualquier alteración de la esfera mental, está mal visto; 2 ejemplos que son como la noche y el día, pero que están ahí, la esquizofrenia y la nomofobia, cuadros ambos que se intentan ocultar casi siempre.
  • Por otra parte, si a día de hoy tener el carné de conducir es casi “una obligación”, tenerlo y ser incapaz de llevar un coche, es “un auténtico drama”.

Bien, pues “hechas las presentaciones, entramos en harina”.

La fobia y sus consecuencias 

Cualquier fobia es un trastorno de ansiedad, caracterizado por la sensación de miedo, pánico o terror al enfrentarse con un objeto o situación determinada. Los casos más problemáticos son aquellos en los cuales, la persona afectada organiza su vida de tal forma que evita los objetos o las situaciones que son fuente de ansiedad. Esto técnicamente se conoce como conducta de evitación. En la persona que sufre una fobia, el simple hecho de pensar en entrar en contacto con el objeto o problema en cuestión, desencadena el cuadro de ansiedad o pánico. Se distingue entre:

  • Fobia simple:

Consiste en un miedo a objetos, animales o situaciones específicas. Algunos ejemplos incluyen fobias a:

  • Insectos.
  • Oscuridad.
  • Puentes.
  • Alturas.
  • Volar.
  • Fobia compleja:

Es más incapacitante en comparación con la anterior. Tiende a aparecer en la edad adulta y suele asociarse a determinadas situaciones, incidentes o circunstancias. Como ejemplo:

  • Fobia social.
  • Agorafobia.

Suele tener una mayor repercusión en la vida de quien la sufre. El origen puede ser debido, a:

  • Experiencias traumáticas.
  • El hecho de ver a otros sufriendo un trauma o teniendo miedo.
  • La transmisión de una determinada información (el ejemplo más característico, sería el de los padres que alertan continuamente sobre el peligro de determinadas situaciones u objetos).

Hay dos ideas que son fundamentales en el contexto de este trastorno:

  • La vida del sujeto afectado está dominada por las cosas que tiene que hacer para evitar las situaciones que le provocan miedo.

Un ejemplo del sufrimiento que vive el afectado por una fobia, sería el de la nomofobia, caracterizada por un miedo atroz a quedarse sin teléfono.

  • Aunque la persona que la sufre es consciente de que la causa de la fobia no constituye un peligro real, no puede evitar el miedo, e incluso llega a avergonzarse del problema.

¿La fobia tiene solución?

Por supuesto, la fobia tiene tratamiento, únicamente hay que estar dispuesto a someterse al mismo. Si quieres profundizar en el tema, aquí te dejo un artículo.

¿Qué es la amaxofobia? 

Se trata de una fobia específica de carácter situacional que se produce antes y durante la conducción, y que puede afectar a otros niveles. No se trata únicamente de una desconfianza en la conducción propia, sino que puede estar motivada por el temor a los comportamientos de otros conductores. Quienes la padecen perciben el tráfico como una amenaza, consideran peligrosos a los demás conductores y son incapaces de afrontar ese reto. En el siguiente vídeo se describen las principales características de este problema.

Las personas afectadas tienen pensamientos catastróficos sobre la conducción, planteándose siempre el peor escenario posible. Tales pensamientos pueden acompañarse de los síntomas típicos de un cuadro de ansiedad.

YouTube video

Esta fobia suele ser bastante desconocida por buena parte de la población, comparada con otras como la aracnofobia o la claustrofobia.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Población afectada 

Y seguro que estás pensando que la amaxofobia sólo la sufren personas con muy poca experiencia conduciendo. Pues no es exactamente así; esta fobia puede afectar a personas encuadradas en uno de los siguientes grupos:

  • Personas habituadas a conducir, que experimentan un ataque de pánico o ansiedad mientras conducen.

Dicha ansiedad por lo general no guarda relación con la conducción, sino que puede ser debida a otra causa generadora de estrés.

  • Personas que han experimentado cierto temor a conducir desde que se sacaron el carné; los afectados nunca llegaron a superar por completo dicho miedo, pero llegó un momento en el este se incrementó.

Tal aumento de la ansiedad, los lleva a ser incapaces de conducir.

  • Personas que han sufrido un grave accidente de tráfico, tras el cual han desarrollado un Trastorno por Estrés Postraumático.

La amaxofobia afecta según diferentes estudios, aproximadamente a un 30% de los conductores. Conviene resaltar que este miedo no tiene la misma intensidad en todos los afectados. Por sexos, un 75% de los sujetos afectados son mujeres.

amaxofobia-afectados

El perfil de la persona que padece este problema se corresponde con alguien:

  • Perfeccionista.
  • Controlador.
  • Pensamiento rígido.
  • Reducido nivel de tolerancia a la frustración.
  • Actitud defensiva en el tráfico.
  • Dificultad para tomar decisiones con rapidez.

La presencia de pensamientos del tipo “sólo de pensar que tengo que conducir me pongo nervioso”, “desde el accidente que tuve, me siento incapaz de coger el coche”, “noto como estoy perdiendo facultades y me resulta incómodo conducir”, “¿por qué me bloqueo al estar al volante?”, son propios de una fobia a conducir, la denominada amaxofobia. En este artículo puedes encontrar el testimonio de diferentes personas que sufren esta forma de ansiedad.

Origen

¿Por qué se produce la amaxofobia? Buena pregunta, sin duda y, ciertamente la conducción implica un riesgo de sufrir un accidente. El miedo que sufre la persona afectada proviene de percibir al resto de conductores como una amenaza, como un peligro en definitiva, y quien lo padece se siente incapaz de enfrentarse al reto de conducir. Aunque el origen de este cuadro de ansiedad varía de una persona a otra, hay varios elementos que lo desencadenan:

  • El haber tenido un accidente de tráfico, bien uno mismo, o alguien muy cercano y querido.
  • El padecimiento de una crisis de ansiedad durante la conducción u otros condicionantes subjetivos ligados a una especial sensibilidad o a un determinado temperamento.

La persona con amaxofobia conduce (en el mejor de los casos) bajo un estado de tensión y miedo, que le hace evitar y rehuir la propia conducción. Siempre que una situación es susceptible de empeorar, lo hará y en este caso, no iba a ser diferente. Pues bien, el afectado añade a los “males que le provoca la conducción”, la incomprensión de quienes le rodean y no presentan este problema. El vídeo “Miedo a conducir: mi historia”, refleja cómo vive una persona afectada por esta fobia

YouTube video

¿Dónde se pone de manifiesto la amaxofobia? 

Si la persona afectada no consigue controlar el miedo a conducir, al cabo de un tiempo pueden darse alguna de estas situaciones:

  • Deja de conducir.
  • Conduce sólo en zonas urbanas o en lugares concretos.

Normalmente el afectado evita aquellos lugares de los que no puede huir si aparece un ataque de pánico:

  • Autovías.
  • Grandes avenidas.
  • Carreteras sin arcén.
  • Zonas desconocidas para él.
  • Pendientes pronunciadas.
  • Túneles o viaductos.

A su vez, el hecho de no conducir, hace que la persona vaya experimentando una progresiva pérdida de habilidad, lo que implica una mayor inseguridad, generándose así un círculo vicioso.

Diagnóstico 

Es evidente que para abordar un problema, el paso previo es diagnosticarlo. Como ya habrás leído antes, el afectado debe luchar contra su miedo, a la vez que “cuenta con la inestimable ayuda” de personas de su entorno quienes le recriminan esa incapacidad para coger el coche. ¡Una situación auténticamente festiva! Para diagnosticar esta fobia existen diferentes test, que puedes consultar en los siguientes enlaces:

Tratamiento 

El tratamiento pasa por librarse del miedo; en este sentido, en muchas fobias los afectados lo que hacen es evitarlo, con lo cual, aunque parezca un contrasentido, éste se incrementa.

La clave en el tratamiento de la amaxofobia, al igual que en cualquier otra fobia, está en afrontar el temor o miedo que provoca la conducción.

El tratamiento, como imaginarás, es de tipo psicológico, y la duración del mismo varía notablemente de un afectado a otro

A modo introductorio, en el siguiente artículo se abordan diferentes técnicas para distraer el miedo mientras se conduce. Un punto también muy importante tiene que ver con mejorar la autoconfianza de la persona afectada; más información en este artículo: «5 claves y 3 ejercicios prácticos para desarrollar tu confianza«.

Otra opción son los cursos; por ejemplo el “curso GECO” (Gestión del Estrés del Conductor) y los “Cursos de Conducción Segura y Preventiva”.

Más información en los siguientes vídeos:

Amaxofobia ansiedad al conducir. ¿Cómo superarlo?

YouTube video

Amaxofobia. Miedo a conducir

YouTube video

Últimamente, los expertos están recurriendo a técnicas de realidad virtual para tratar este problema. Si quieres profundizar más en el tema del uso de la realidad virtual para el tratamiento de las fobias, te aconsejo que veas el siguiente vídeo.

YouTube video

Más información sobre el uso de la realidad virtual para vencer este trastorno en el siguiente artículo: «Unas gafas para perder el miedo«.

Como siempre, ante cualquier trastorno o enfermedad, los vendedores de pseudociencia, aprovechan para hacer su agosto.

Resumen 

Ya para acabar, te dejo una infografía que recoge todo lo descrito en el presente artículo sobre la amaxofobia.

amaxofobia-resumen

Más información en el artículo «Amaxofobia (miedo a conducir): causas, síntomas y tratamiento«.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.