cabecera-cancer-próstata

CÁNCER DE PRÓSTATA, TODO LO QUE DEBES SABER

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Nuevo artículo, en el que se hablará de una patología que únicamente afecta al varón: el cáncer de próstata.

En este blog, ya se han tratado alteraciones que afectan únicamente al hombre, como la disfunción eréctil, con su tratamiento estrella, la mítica Viagra. Por otra parte, la enfermedad oncológica también se ha descrito en varios artículos:  el cáncer de mama, las secuelas de los procesos tumorales (a modo de ejemplo, la colostomía secundaria al cáncer de colon) o el impacto en todas las esferas vitales que conlleva el diagnóstico de un proceso canceroso.

En este caso, tenemos la suerte de que este es un artículo de invitado, escrito por todo un experto en la materia, el doctor Josep María Auguet, urólogo especializado en cirugía mínimamente invasiva (láser y endoscopia) y en cirugía de alta complejidad (oncológica, laparoscópica y robótica) que ejerce en Lleida tanto en el ámbito privado como en la sanidad pública y responsable de la web urologiapepauguet.com

Sin más rodeos, dejamos que sea el doctor Auguet el que nos hable de esta patología:

cancer-prostata-doctor-auguet

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres y por tanto un problema que todos deberíamos conocer.

En este artículo repasaré algunos conceptos básicos sobre la próstata y hablaré en profundidad sobre sus aspectos más relevantes: síntomas, diagnóstico, posibilidades de tratamiento, complicaciones, pronóstico, etc.

Antes de empezar, me gustaría agradecer a Adela la invitación a escribir en su magnífico blog y permitirme aportar mi granito de arena al mes de la salud del varón visibilizando un problema tan frecuente como el cáncer de próstata. Si me permitís, primero un poco de contexto sobre el por qué de este post …

¿Por qué hablar del cáncer de próstata en noviembre? 

Noviembre el mes dedicado a la salud del hombre.

Aunque menos conocidas que las campañas en favor de la salud femenina, también existen iniciativas que apoyan los problemas específicos de la salud del varón. La primera de estas es el Día Internacional del Hombre» que se celebra cada 19 de noviembre, pero hay otra iniciativa mucho más curiosa y que cada vez tiene más seguidores, es el «Movember«: Moustache + november (bigote + noviembre).

La fundación movember, es un proyecto internacional que pretende concienciar sobre problemas de salud que afectan a los hombres, especialmente sobre el cáncer de próstata y testicular, salud mental y riesgo de suicidio.

Como os decía al principio, este post es mi aportación a la campaña en favor de la salud del hombre. Y ahora sí, vamos a entrar de lleno en el cáncer de próstata.

¿Qué es y dónde se ubica la próstata?

La próstata es una glándula (las glándulas son «fábricas de sustancias») que forma parte del aparato reproductor masculino y cuya función principal es «mantener el semen en buen estado».

Para ello fabrica y secreta diversas sustancias (zinc, magnesio, espermina, fibrinógeno,...) encargadas de funciones tales como eliminar bacterias, mantener el pH y la densidad adecuada del esperma.
cáncer-prostata-anatomía

La próstata se localiza envolviendo la uretra (conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior), justo a la salida de esta desde la vejiga urinaria.

¿Cuáles son las principales patologías que afectan a la próstata?

Cómo cualquier órgano del cuerpo, la próstata puede afectarse por diversas enfermedades, siendo las más frecuentes las siguientes:

Hiperplasia benigna de próstata

La próstata tiende a aumentar de tamaño con la edad y es muy habitual que pueda comprimir la uretra e impida que la orina se expulse con normalidad.

cancer-prostata-HBP
Próstata normal vs. Próstata aumentada

Prostatitis

Es una inflamación de la próstata que puede ser de causa infecciosa o no y que cursa con dolor en la zona anatómica y molestias al orinar.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Cáncer de próstata

El tema que nos ocupa y que detallaré a continuación.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es un crecimiento maligno (tumor maligno) de las células de la próstata.

Cuando hablamos de tumor maligno, nos referimos a un crecimiento descontrolado y que en último término podría llegar a provocar metástasis (nombre técnico que reciben los implantes de cáncer en otros tejidos cercanos o a distancia).

El concepto anterior se entiende mejor si lo comparamos al crecimiento benigno que sucede en la hiperplasia benigna de próstata, que es más lento y sin la capacidad de generar metástasis.

El cáncer de próstata, es el cáncer más frecuente en el hombre y por lo tanto, uno de los más comunes globalmente.

¿Qué tipos de cáncer de próstata existen?

La mayoría de los cánceres de próstata son los derivados de las células glandulares de la próstata (es decir de las glándulas prostáticas). Este tipo de cáncer se denomina «adenocarcinoma«.

Existen otros tipos de cánceres de próstata, como el carcinoma ductal aunque son mucho menos frecuentes y no entraremos a valorarlos en este artículo.

¿Cuáles son las causas y factores de riesgo para el cáncer de próstata?

Cómo en la mayoría de tipos de cáncer, la causa concreta es desconocida, aunque si conocemos algunos factores que hacen más probable el desarrollo de cáncer de próstata. Son los llamados "factores de riesgo" que resumo a continuación.

Factores de riesgo dudosamente asociados al cáncer de próstata

  • Tabaquismo: La asociación no está del todo clara pero sucede lo mismo que en el caso de la obesidad: no aumenta la frecuencia pero sí el riesgo de morir por culpa del cáncer si este se desarrolla.
  • Prostatitis crónica: algunos estudios han encontrado asociación entre inflamación crónica y cáncer, pero es algo que todavía está por confirmar.
  • Enfermedades de transmisión sexual: En relación al punto anterior, se sabe que la gonorrea provoca inflamación de la próstata y por tanto podría estar ligada al desarrollo de cáncer.
  • Vasectomía: Es posible que la vasectomía aumente ligeramente el riesgo de desarrollar cáncer de próstata aunque su relación es muy dudosa.
  • Obesidad: El exceso de peso parece que no aumenta el riesgo global de padecer cáncer de próstata, sin embargo, la obesidad si que se asocia a cáncer de próstata más agresivo y a un mayor riesgo de muerte por culpa del cáncer.
  • Dieta: Aunque los resultados de estudios no son concluyentes, parece que el exceso de lácteos o de calcio en forma de suplementos puede aumentar ligeramente el riesgo.

Factores de riesgo claramente asociados al cáncer de próstata

Los factores de riesgo que actualmente se sabe que están implicados claramente en la aparición del cáncer de próstata se muestran en la siguientes infografía:

¿Qué síntomas provoca el cáncer de próstata?

Esta es una de las preguntas que más respondo en mi consulta al diagnosticar un cáncer de próstata: «Doctor, pero si yo me encuentro bien, no me cuesta orinar ni tengo ningún problema».

Y es que con el cáncer de próstata, como pasa por ejemplo con con el cáncer de riñón, habitualmente no provoca ningún síntoma, sobre todo en las primeras etapas.

Se da la situación, de que, es incluso más frecuente que aparezcan síntomas urinarios derivados de una hiperplasia benigna de próstata que aparece junto al cáncer, pero no se trata de síntomas provocados por el cáncer en sí.

¿Por qué el cáncer «casi» no provoca síntomas?

Es fácil de entender si comprendemos la anatomía de la próstata y la zona afectada en cada caso.

Imagina que la próstata es un «donut» que envuelve el conducto urinario (uretra); es decir, la uretra pasa por dentro del "donut".

  • En el caso de la  HBP (hipertrofia benigna de próstata), las paredes internas del donut crecen hasta cerrar el paso a la uretra, lo cual provoca síntomas urinarios.
  • Sin embargo, el cáncer de próstata no suele situarse en la parte central del «donut» y por tanto no provoca síntomas hasta que no está mucho más avanzado.
cancer-prostata-tamaños

Posibles síntomas asociados a cáncer y sobre todo a hiperplasia benigna de próstata

Como digo, estos síntomas, se observan con más frecuencia en relación con una hipertrofia benigna de próstata que en un cáncer de próstata, si bien los 3 últimos sí que serían más propios del cáncer :

  • Chorro de orina débil, fino e intermitente.
  • Necesidad repentina de orinar (urgencia miccional).
  • Necesidad de orinar con frecuencia, aunque sea poca cantidad (polaquiuria).
  • Necesidad de levantarse a orinar varias veces por la noche (nicturia).
  • Dificultad para empezar el flujo de orina y para vaciar la vejiga por completo.
  • Sensación de ardor o incluso dolor al orinar.

Sangre en la orina (hematuria) o al eyacular, junto al semen (hemospermia). Dolor de espalda, cadera o pelvis que no desaparece. Síntomas derivados de la anemia: falta de aire, cansancio, pulso acelerado, mareo y palidez.

¿Cuándo debo acudir al médico?

Por lo general, se aconseja ir al médico para una revisión rutinaria de la próstata a partir de los 50 años dado que la incidencia de cáncer de próstata aumenta a partir de esta edad.

Por otro lado, también sería recomendable acudir al médico si aparecen síntomas urinarios derivados del crecimiento de la próstata.

¿Cómo se detecta y cómo se estudia?

Las pruebas que habitualmente incluimos en el protocolo de estudio del cáncer de próstata son las siguientes:

Anamnesis y exploración física, tacto rectal

Esto incluye una serie de preguntas dirigidas que hacemos los médicos con el objetivo de detectar síntomas que sugieran la presencia del cáncer, así como los factores de riesgo (por ejemplo, antecedentes familiares).

En cuanto a la exploración física, la principal exploración a realizar es el tacto rectal. Consiste en la introducción de un dedo (cubierto con un guante lubricado) por el recto a fin de palpar si existe aumento del tamaño de la próstata o irregularidades en su superficie.

Determinación del PSA en sangre

El PSA (Prostate Specific Antigen o antígeno prostático específico) es una proteína que se fabrica exclusivamente en la próstata y, por tanto, si aumenta en sangre podemos sospechar que algo está sucediendo en ella.

La verdadera utilidad del PSA en relación al cáncer de próstata es que "cuanto más alto esté, mayor es el riesgo de que exista cáncer", de manera que a partir de cierto valor nos ayuda a decidir si necesitamos realizar más pruebas.

Pero cuidado, hay que tener en cuenta que el PSA puede aumentar por diversos motivos (HBP, inflamación, etc.) y no exclusivamente por la presencia del cáncer.

Los valores de PSA y su significado clínico son los siguientes:

Menor de 4 ng/ml: Es muy poco probable la presencia de cáncer, aunque no imposible.

De 4 a 10 ng/ml: Se trata de un valor límite. La probabilidad aproximada de cáncer es del 25% si bien se debe interpretar según el contexto, edad, antecedentes, etc. Por ejemplo, también es muy posible que este aumento se deba a una hiperplasia benigna.

Mayor de 10 ng/ml: Indica riesgo alto de padecer cáncer de próstata, situándose en una probabilidad de entorno al 50%. Habitualmente esta situación requiere un estudio más detallado.

Ecografía

Se realiza vía transrectal (introduciendo la sonda por el recto) y permite ver la anatomía prostática, el tamaño, la situación de la misma e incluso si morfológicamente hay alguna anomalía.

La utilidad principal de la ecografía transrectal, es guiar la biopsia de próstata para así tomar muestras de las zonas sospechosas.

Biopsia trans-rectal

La biopsia de próstata consiste en tomar una muestra de tejido para analizarlo al microscopio.

Los resultados se clasifican según la escala de Gleason. Se trata de una escala basada en lo que se observa al microscopio y que utilizan el médico especialista en anatomía patológica para darle «nombre y apellido» al tumor en estudio.

Nos permite clasificar el cáncer de próstata en diferentes grados de agresividad.

Resonancia magnética prostática

La resonancia es otra prueba de imagen que permite ver tanto la próstata como los tejidos cercanos.

Su utilidad principal es estudiar si hay afectación de los órganos cercanos a la próstata, es decir, para estudiar la extensión del tumor.

Otros posibles uso de la resonancia serían decidir si es necesaria la biopsia en caso de sospecha de cáncer de próstata o guiar la aguja para hacer la biopsia (biopsia de fusión).

Estudio de extensión

El estudio de extensión permite establecer hasta qué punto el cáncer ha invadido estructuras vecinas u órganos a distancia, algo imprescindible para decidir la mejor opción de tratamiento en cada caso.

Por suerte, la gran mayoría de los cánceres de próstata se detecta en estadios precoces, es decir, cuando el cáncer todavía no se ha extendido fuera de la glándula prostática.

Gammagrafía

La gammagrafía ósea es una prueba de imagen para estudiar diseminación del cáncer (metástasis) a los huesos.

Se inyecta por vía venosa una mínima cantidad de una sustancia radiactiva (radiotrazador) que tiende a acumularse en los huesos afectados de cáncer.

Posteriormente se realiza una especie de radiografía que permite ver en una imagen las zonas afectadas ya que habrán acumulado el radiotrazador.

TAC

El TAC (tomografía axial computerizada) nos permite estudiar con detalle la anatomía de la mayoría de órganos internos.

Se trata de una serie de radiografías seriadas que nos permite detectar si existe algún implante tumoral en un órgano a distancia.

¿Cómo tratar el cáncer de próstata?

Vigilancia activa y observación

Puede parecer raro que un cáncer no requiera ningún tratamiento específico, pero en el caso del cáncer de próstata no es algo tan excepcional si tenemos en cuenta que muchas veces se trata de un tumor que crece muy lentamente.

Sobre todo cuando aparece en hombres de edad avanzada, es posible que el cáncer de próstata nunca llegue a provocar ninguna molestia ni mucho menos a provocar la muerte.

Por tanto, la mejor opción puede ser simplemente vigilar en lugar de aplicar un tratamiento que probablemente cause una molestia mayor que el propio tumor.

Así pues, habitualmente podemos recomendar esta estrategia en casos de:

  • Tumores pequeños que sólo afectan a la próstata y con un nivel bajo de PSA (<10 ng/dl).
  • Cuando no provocan ningún síntoma.
  • Se prevé que su crecimiento sea lento, algo que predecimos según su puntuación en la escala de Gleason.

Debe quedar claro que la vigilancia activa se realiza siempre siguiendo un protocolo de seguimiento estricto y sólo puede utilizarse si se cumplen una serie de criterios como los comentados anteriormente.

Cirugía

La cirugía de próstata es la opción de tratamiento que más realizamos, sobre todo la llamada «prostatectomía radical«que tiene por objetivo eliminar por completo el tumor y conseguir la curación de la enfermedad.

Consiste en extirpar por completo la glándula prostática y negativizar (llevar a cero) el valor de PSA en sangre.

Pueden distinguirse los siguientes tipos de cirugía:

  • Abierta: cirugía tradicional utilizando una incisión.
  • Laparoscópica: Se realizan pequeñas incisiones por los que se introducen unos tubos a través de los cuales se realiza la cirugía.
  • Perineal o retropúbica: Son diferentes localizaciones anatómicas desde las que acceder a la próstata.
  • Asistida por robot: En este artículo puedes leer más acerca de los tipos de cirugía de próstata y de sus riesgos.

Radioterapia

La radioterapia consiste en la emisión de radiaciones controladas y focalizadas en la glándula prostática con el objetivo de eliminar las células tumorales.

Al contrario de lo que mucha gente piensa, también es un tratamiento con intención curativa.

Cabe destacar que es una opción de tratamiento con mínimos efectos secundarios a corto plazo, que se tolera muy bien y que presenta una tasa de curación igual a la cirugía.

La denominada braquiterapia, es un tipo de radioterapia.

Consiste en la introducción de unas semillas radiactivas a nivel de la próstata que producen una serie de reacciones en esta y logran eliminar las células cancerígenas.

Farmacoterapia

La farmacoterapia en el cáncer de próstata es muy amplia y ha evolucionado mucho en los últimos años. Sobre todo en casos de cánceres avanzados o con metástasis, cada vez ofrecen resultados más prometedores.

Sin entrar en detalle, resumo algunas de las estrategias farmacológicas que más utilizamos:

  • Tratamientos hormonales: que tienen por objetivo la «castración química» para evitar el estímulo de la testosterona sobre el crecimiento de las células cancerosas.
  • Quimioterapia: Fármacos que actúan directamente eliminando las células cancerosas.
  • Inmunoterapia: son anticuerpos artificiales diseñados para atacar mecanismos moleculares con implicaciones en el crecimiento y multiplicación de las células tumorales.
  • Fármacos contra el hueso: diferentes fármacos para tratar las metástasis óseas o hacer que crezcan más lentamente.

Otros tratamientos

Existen otros tratamientos menos comunes o extendidos como el HIFU (ultrasonidos enfocados de alta intensidad) o la crioterapia que consisten en tratar el foco del tumor con la idea de no tener que incidir en el resto de tejido prostático

Tratamientos naturales

Por lo general, no acostumbramos a tratar el cáncer de próstata mediante remedios naturales ni conocemos ninguno con eficacia demostrada.

En cualquier caso, te aconsejo que siempre consultes a un especialista en el campo del cáncer de próstata antes de tomar la decisión de realizar un tratamiento «natural».

¿Qué complicaciones pueden derivarse del tratamiento?

El tratamiento del cáncer de próstata, aunque muy efectivo, puede producir una serie de efectos secundarios o efectos no deseados.

Esta es la razón por la que, aunque existan diversos tratamientos efectivos frente al cáncer, médico y paciente siempre deben discutir los pros y contras de cada uno para elegir el que más se adapte a las necesidades del caso y las preferencias del paciente.

Estas son algunas de las posibles complicaciones, que si bien no son constantes en todos los tratamientos, siempre pueden darse y es necesario conocer:

  • Disfunción sexual / impotencia.
  • Incontinencia urinaria.
  • Acortamiento del pene.
  • Efectos post radioterapia.
  • Síntomas urinarios.
  • Alteraciones del ritmo intestinal.

¿Qué pronóstico tiene un cáncer de próstata?

Como norma general, el cáncer de próstata se cura casi en el 100% de los casos y la supervivencia a este tipo de cáncer es mayor del 90%.

Aunque por supuesto, como sucede en cualquier cáncer, el pronóstico dependerá de lo avanzado que esté el tumor.

En concreto, depende del tamaño del tumor, de si se ha extendido fuera de la próstata y de su puntuación en la escala de Gleason.

¿Cómo prevenirlo?

El cáncer no es una enfermedad que se puede "prevenir" o que "podamos evitar" al 100%.

Sufrir un cáncer de próstata es algo que le puede suceder a cualquier varón y precisamente esto es tan importante la prevención y las revisiones para la detección precoz de un eventual tumor de próstata.

Dicho esto, es cierto que sí podemos reducir las probabilidades de sufrir un cáncer de próstata llevando una vida activa, una dieta saludable y evitando tóxicos para la salud como el alcohol o el tabaco.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Josep Maria Auguet

Josep Maria Auguet

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.