cabecera-cancer-mama

¿MEJORA EL PRONÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA?

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Un nuevo artículo para abordar una patología que desgraciadamente, aun sigue produciendo pánico, y no es otra que el cáncer de mama.

Actualmente se han producido diferentes avances en oncología, que incluyen desde tratamientos más acertados, diagnósticos más tempranos gracias a programas de screening, avances en el tratamiento de cuadros metastásicos, cirugías que permiten mejorar el pronóstico de ciertos cánceres, son solo algunos ejemplos de circunstancias y hechos que permiten contar con un pronóstico más favorable.

A su vez, no es menos cierto que cada día son más las personas que disponen de seguros médicos, los cuales facilitan un acceso más rápido a los servicios sanitarios.

Al mismo tiempo, los avances en investigación han tenido como consecuencia el poder contar con nuevos marcadores tumorales, que permiten un diagnóstico más temprano y un mejor control del efecto de un determinado tratamiento, en los casos ya diagnosticados.

Pero a pesar de todo ello, un diagnóstico de cáncer sigue estando asociado a elevados niveles de ansiedad y angustia, que tienen un efecto bastante pernicioso sobre la salud del afectado.

Por otra parte, cabe preguntarse si la patología tumoral no es cada vez más común, pero en este caso se olvida que el envejecimiento poblacional al que estamos asistiendo, comporta un mayor riesgo de cáncer y de otros cuadros relativamente frecuentes como las demencias o las enfermedades neurodegenerativas.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad actual, es el exceso de información, la cual muchas veces es considerada como fiable, cuando la realidad es que como dice el refrán «a río revuelto, ganancia de pescadores».

Y es que en esa cantidad ingente de información que llega a la población, hay un porcentaje nada despreciable de bulos o fake news, cuya única utilidad es contribuir a la «empanada mental» de buena parte de las personas y llegado el momento, aprovechar su angustia y su miedo para conseguir dinero de la forma más infame que puede existir.

En este punto, conviene recordar el éxito que tienen las pseudociencias entre quienes padecen enfermedades de mal pronóstico o patologías crónicas e incapacitantes, como la fatiga crónica o el dolor crónico.

Bien, una vez planteado el escenario con el que se encuentran la mayoría de las personas que reciben el diagnóstico de cáncer de mama, es hora de «entrar en harina» y profundizar en el conocimiento de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es una enfermedad que se produce como consecuencia de un crecimiento acelerado e incontrolado de las células de la mama.

Antes de entrar en más detalles, conviene conocer, aunque sea de forma esquemática, la anatomía de la mama, como se indica en la siguiente infografía interactiva.

La mayoría de los cánceres de mama se inician en los conductos mamarios (cáncer de mama ductal), mientras que otros lo hacen los lóbulos de la glándula mamaria (cáncer de mama lobular).

Los bultos del cáncer mama pueden detectarse en una radiografía, o mediante simple palpación de la mama.

Ahora bien, conviene tener en cuenta, que buena parte de los bultos que se generan en la mama son benignos; es decir no tienen carácter canceroso. Estos bultos pueden ser de diferentes formas, tamaños y texturas, y si bien no suponen un peligro para la vida de la afectada, debe tenerse claro que cualquier bulto nuevo o cambio en el tejido mamario, debe ser evaluado por un profesional, un ginecólogo en este caso.

¿A quién afecta este tipo de cáncer?

El cáncer de mama representa el 30% de los casos de cáncer diagnosticados en mujeres, siendo actualmente el cáncer más diagnosticado en el mundo, superando incluso al cáncer de pulmón.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Según la Sociedad de Oncología Médica, en el presente año 2023, se diagnosticarán 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, casi el doble que los de colon y recto.

La probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer en mujeres se sitúa en 1 de cada 8.

En varones, también puede aparecer cáncer de mama, pero la probabilidad se sitúa en 1 de cada 1000, aunque en este sexo, el cáncer suele ser diagnosticado en etapas más avanzadas. Aproximadamente entre el 15% y el 20% de los casos, cuentan con antecedentes familiares de esta patología.

Por edades, la máxima incidencia de este cáncer se sitúa entre los 45 y los 65 años, momento que coincide con los cambios hormonales asociados a la menopausia, aunque este tipo de tumor puede aparecer entre los 35 y los 80 años.

Por razas, las mujeres blancas tienen una mayor propensión a padecer cáncer de mama, comparadas con mujeres negras, latinas y asiáticas. Sin embargo, las mujeres de raza negra tienen mayores probabilidades de presentar la forma más agresiva de este tipo de cáncer, en estadio más avanzado y diagnosticado a temprana edad.

En general, la incidencia del cáncer está creciendo en los últimos años; este hecho también es aplicable al cáncer de mama. Estos datos pueden justificarse en base al aumento de población, pero también influyen otros 2 factores:

¿Por qué se produce el cáncer de mama?

A día de hoy, las causas del cáncer de mama se desconocen, aunque sí se sabe que es una enfermedad multifactorial, con variaciones interpersonales de unos casos a otros.

Actualmente se admite que hay una serie de factores de riesgo que predisponen a su aparición; sin embargo, no todas las personas con tales factores de riesgo desarrollan la enfermedad.

En otros casos, muchos de esos factores de riesgo no están presentes, pero el cáncer de mama aparece, por lo que es obvio que se requiere más investigación para un mejor conocimiento de la enfermedad.

En la siguiente infografía se explican cuáles son esos factores de riesgo.

¿Qué tipos de cáncer de mama hay?

Existen diferentes tipos de cáncer de mama, los cuales se pueden describir de distintas formas. En función del tipo específico de células que resulte afectado, el cáncer de mama será de un tipo u otro.

La mayoría de los tumores de mama se originan en el tejido glandular de la mama, formado por lobulillos, que son las glándulas donde se produce la leche. También es común que comiencen en las células que recubren el interior de los conductos, que son los tubos que transportan la leche al pezón.

Estos cánceres se conocen como adenosarcomas.

Otro tipo de cánceres de mama, menos comunes, se generan a partir de células que tienen un origen distinto, como puede ser el músculo, la grasa o el tejido conectivo. Estos se conocen como sarcomas.

Los cánceres de seno más comunes incluyen:

  • Carcinoma ductal invasivo o infiltrante.
  • Carcinoma lobulillar invasivo o infiltrante.
  • Carcinoma ductal «in situ» o intraductal.

Otros tipos de cáncer de mama no tan frecuentes son los siguientes:

  • Carcinoma inflamatorio de mama
  • Carcinoma lobulillar «in situ».
  • Enfermedad de Paget de la mama.
  • Tumor filoide o cistosarcoma filoides.
  • Cáncer de seno triple negativo.

En la siguiente presentación interactiva se analizan las principales características de los diferentes tipos de cáncer.

¿Qué síntomas aparecen en el cáncer de mama?

En principio, como en cualquier patología los síntomas varían de unas personas a otras y algunas incluso no presentan signos o síntomas. Sin embargo, los síntomas más comunes, ante cuya presencia se debe consultar al médico son los siguientes:

  • Bulto o engrosamiento en la mama, que se aprecia diferente al tejido que la rodea y generalmente no suele ser doloroso.
  • Inversión reciente del pezón.
  • Cambios físicos que tienen que ver con la forma, aspecto o tamaño, con posible irritación o hundimiento de la piel mamaria.
  • Secreción de líquidos a través del pezón.
  • Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada que rodea al pezón.
  • Enrojecimiento o pequeños orificio en la piel. que dan lugar a la denominada como «piel de naranja«.

¿Cómo es el dolor en el cáncer de mama?

Antes de entrar de lleno en este tema, conviene dejar claros varios puntos:

  • No siempre el dolor está presente en todos los tumores de mama, aunque bien es cierto, que suele ser frecuente.
  • Por otra parte, no siempre que aparezca dolor en la mama, hay que pensar que se trata de un proceso canceroso: hay otras muchas causas, unas fisiológicas (es decir que forman parte del normal funcionamiento del organismo) y otras patológicas (obedecen a alguna alteración, pero no tiene que ser obligatoriamente un cáncer.)

Centrando el tema, en lo que sería un tumor de mama, el dolor es uno de los síntomas más comunes, pudiendo ser crónico o agudo, con posibilidad de que aparezca en cualquier momento de la enfermedad (diagnóstico, tratamiento, remisión o recaída). Como ya se ha comentado, en el cáncer de mama inflamatorio, uno de los síntomas que tienden a aparecer inicialmente es el dolor o la sensibilidad; este tipo de cáncer suele crecer rápidamente provocando enrojecimiento y hoyuelos en la piel que recubre la mama. Por otra parte, en presencia de metástasis, el dolor debido al cáncer suele suele ser bastante común; en función de la zona por la que se haya diseminado el cáncer, el dolor aparecerá en una zona u otra.

  • Si el cáncer en su diseminación afecta al cerebro, puede provocar dolor de cabeza.
  • Si en ese proceso de diseminación, resultan afectados los huesos, es posible que aparezca dolor de espalda, caderas o de otros huesos.
  • Si se extiende al hígado, puede aparecer dolor en la parte superior derecha del abdomen.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?

Básicamente, cualquier mujer pueden encontrarse en alguna de estas situaciones

  • Ante la presencia de los síntomas antes comentados, esos ya son señales más que evidentes de la necesidad de consultar con el especialista, sin demorar mucho el tema.
  • Por otro lado, aquellas personas que tengan alguno de los factores de riesgos ya mencionados, a partir de una determinada edad, deben someterse a un programa de cribado de rutina (una mamografía que se realizada cada cierto tiempo en función de unos parámetros previamente establecidos).

Bajo ningún concepto, la autoexploración mamaria puede sustituir a la mamografía, pues esta última permite detectar lesiones mucho más pequeñas que las que percibe la mujer por palpación.

Si se aprecia un bulto o cualquier otro signo indicativo de un posible cáncer, el paso siguiente es poner en marcha todo el protocolo para confirmar el alcance de esa «formación sospechosa«.

Conviene señalar también que la aplicación de la inteligencia artificial ayuda enormemente en el diagnóstico, facilitando la detección de formaciones malignas detectadas mediante mamografía.

Una vez que ya se tiene la sospecha de que existe un cáncer de mama, hay que proceder a realizar diferentes pruebas que confirmen o descarten la existencia de una formación cancerosa o de otro tipo. En la siguiente presentación interactiva, se describe cómo se realiza ese proceso diagnóstico

¿Cuándo comienza el cáncer de mama?

El cáncer de mama es una enfermedad de la glándula mamaria que ocurre, cuando una de las células comienza a crecer de forma anómala y descontrolada; el resultado es la formación de un tumor.

Su detección puede tener lugar bien por aparición de alguno de los síntomas ya señalados, por autoexploración o en un cribado de rutina.

¿Cuántos estadios existen en el cáncer de mama?

De cara a elegir la opción terapéutica más idónea, es necesario saber en qué «fase de desarrollo» se encuentra dicho tumor. Para ello se necesita conocer la siguiente información:

  • El tamaño del tumor primario (bajo esta denominación de tumor primario se hace referencia al tumor original o primero que surge en el cuerpo).
  • Si se ha diseminado o no a través de los ganglios linfáticos, y más concretamente a dónde y cuántos.
  • Si existe metástasis, lo que implica que el tumor haya alcanzado otras partes del cuerpo, siendo necesario conocer también hasta dónde ha llegado y en qué medida se extendido.

En la imagen siguiente se muestra cuál es el proceso que permite pasar desde un tumor primario hasta una metástasis.

  Así pues, para conocer cómo es ese cáncer, o lo que es lo mismo, el estadio, en el que se encuentra un cáncer se utiliza el sistema TNM, donde:

  • T , se refiere al tamaño del Tumor y a sí el cáncer se ha propagado a tejidos y órganos cercanos.
  • N, describe en qué medida se ha extendido el cáncer a los Nódulos o ganglios linfáticos cercanos.
  • M, muestra si el cáncer se ha extendido (Metástasis) a otros órganos del cuerpo.

Las letras o los números que aparecen después de la T, N y M indican más detalles acerca de cada uno de estos factores. Para presentar de manera más clara esta información, las descripciones del TNM pueden agruparse en un grupo más sencillo de etapas o estadios, que van desde el estadio cero hasta el estadio cuatro.

El estadio 0 se correspondería con la forma menos grave de cáncer de mama y el estadio IV indicaría la existencia de metástasis.

Existen las denominadas micrometástasis de cáncer de mama, consistentes en células cancerosas que se han desprendido del tumor primario y se han diseminado por otras partes del cuerpo; sin embargo, la cantidad de tales células es tan pequeña que requiere de técnicas más sensibles que las habituales para su detección. Normalmente se identifican mediante la biopsia del ganglio centinela o la biopsia de médula ósea. Actualmente se están llevando a cabo estudios que tienen como finalidad evitar la formación de las citadas micrometástasis.

Clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama

Los avances a nivel biotecnológico, que permiten detectar proteínas y otras estructuras muy concretas, que puedan estar dañadas o ausentes en determinadas patologías, y ser la causa de las mismas, han supuesto un considerable avance.

Estos avances han permitido desarrollar medicamentos biotecnológicos, los cuales se caracterizan por su mayor especificidad en cuanto a su mecanismo de acción, y también por un menor número de efectos secundarios comparados con los fármacos químicos tradicionales.

Los procesos cancerosos, y entre ellos, el cáncer de mama, se han visto beneficiados con el desarrollo de estos nuevos compuestos.

Ahora bien, para poder utilizar este tipo de fármacos, se necesita tener una mayor información acerca del tumor que tiene la paciente en concreto, pues no todos los tumores mamarios responden a los mismos tratamientos, ni tampoco se comportan igual.

Así que una vez que se tiene identificado el cáncer y se sabe en qué fase de desarrollo está, hay que hacer una serie de pruebas de tipo inmunológico (lo que técnicamente se conoce como determinación de biomarcadores), que para el cáncer de mama, permiten saber, si el cáncer puede incluirse en alguno de estos apartados:

  • Cáncer de mama HER2- con receptores hormonales positivos.
  • Cáncer de mama HER2+ con receptores hormonales positivos o negativos.
  • Cáncer de mama triple negativo.

Esta clasificación informa sobre la terapia más apropiada, la agresividad y el pronóstico del tumor en cuestión.

¿Qué probabilidades hay de curar el cáncer de mama?

Responder a esta pregunta no es fácil en absoluto, aunque sí sabemos, que en la medida en el diagnóstico se realice en las fases más tempranas posible y conociendo también las características inmunohistoquímicas del tumor, esto permite:

  • Evitar pérdidas de tiempo instaurando tratamientos cuya eficacia puede ser dudosa para ese tumor.
  • Optar por una terapia más adecuada y certera, basándose en las características del tumor y en los fármacos biotecnológicos.
  • Conocer la mayor o menor agresividad, así como capacidad de recidiva del tipo de cáncer de mama en cuestión.
  • Beneficiarse de diferentes avances que se vayan produciendo en relación con esta patología.

Opciones terapéuticas

En la siguiente presentación interactiva se describen las diferentes opciones de tratamiento que existen frente al cáncer de mama.

Supervivencia

Hablar de supervivencia en el contexto de una enfermedad cancerosa, sea esta del tipo que sea, podría decirse que es «como ver la luz al final del túnel», pues la inmensa mayoría de los pacientes y la sociedad en su conjunto, asocian cáncer y muerte, con un binomio, aparentemente irrompible. Afortunadamente la situación va cambiando, y ese cambio es para mejor.

En el caso particular del cáncer de mama, la investigación se asocia a una mayor supervivencia, con mejor calidad de vida.  De hecho 9 de cada 10 mujeres diagnosticadas en España, sobreviven a los 5 años.

Investigación en cáncer de mama

Analizando las causas que han provocado este cambio en la incidencia y mortalidad del cáncer de mama en los últimos años, se ha visto que ha habido 3 importantes factores implicados:

  • Detección temprana.
  • Empleo regular de terapias adyuvantes.
  • Alteración de los factores de riesgo.

En este sentido un mayor conocimiento del cáncer, es básico para poder establecer un pronóstico, que desgraciadamente, no siempre será favorable para todas las afectadas.

Actualmente, el 90% de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama sobrevive a los cinco años, frente al 70% de los años 80.

¿Qué es el cáncer de mama metastásico?

El cáncer de mama metastásico es aquel que se ha propagado fuera de la mama, habiendo llegado a otras partes del cuerpo. Este cáncer también se conoce como cáncer en estadio o etapa IV.

El cáncer de mama suele extenderse a los siguientes órganos:

  • Huesos.
  • Hígado.
  • Pulmón.
  • Cerebro.

Este tipo de cáncer es más frecuentemente diagnosticado después de “superar” un cáncer de mama en un estadio más temprano, aunque también hay primeros diagnósticos en los que el tumor ya se ha diseminado. Se denominan “cáncer metastásico de novo”.

Aproximadamente entre un 5% y un 6% de los casos de cáncer de mama que se diagnostican, se encuentran ya en fase de metástasis. Antes de seguir profundizando en este tema, conviene distinguir entre lo que se denominan factores pronósticos y factores predictivos.

  • Los factores pronósticos hacen referencia a cualquier medida disponible en el momento de la cirugía o del diagnóstico, que se correlaciona con la evolución de la enfermedad en ausencia de tratamiento adyuvante sistémico. Estos factores seleccionan a aquellas pacientes que pueden beneficiarse de un tratamiento adyuvante.
  • Los factores predictivos aluden a cualquier medida que predice la respuesta a un tratamiento específico. Permiten identificar el mejor tratamiento para una paciente concreta.

Son importantes factores la edad de la paciente y el estado menopausico, pero además hay otros tales como:

  • tamaño tumor
  • afectación de los ganglios axilares
  • grado de diferenciación celular
  • expresión de receptores hormonales
  • expresión de HER2
  • subtipo de cáncer de mama

La presencia de dolor óseo, dolor abdominal o anorexia, entre otros síntomas, en personas con un diagnóstico y tratamiento previo de cáncer de mama, debe hacer pensar en una posible enfermedad metastásica. La mayoría de los cánceres de mama que han desarrollado metástasis se tratan con terapia sistémica que incluye: terapia hormonal, quimioterapia, medicamentos de terapia dirigida e inmunoterapia, fundamentalmente.

Actualmente, las claves del cáncer de mama metastásico son frenar su progresión durante el máximo tiempo posible y conseguir la mejor calidad de vida posible para la paciente. Es obvio, que aquí la investigación juega un papel decisivo.

A día de hoy, hay pacientes que son largas supervivientes de este tipo de cáncer, que trabajan, que tienen pocos efectos secundarios con los tratamientos que reciben, lo que les permite llevar una vida más o menos normal”.  En cualquier caso, nunca debe olvidarse la importancia que tienen los tratamientos paliativos, los cuales no deben instaurarse necesariamente en los días previos al fallecimiento, si no que de acuerdo con la enferma y la familia, deben ir cobrando mayor importancia en la medida en que el tratamiento curativo va dejando de tener eficacia. En el caso de la enfermedad metastásica, es fundamental el apoyo emocional a la paciente tanto de la familia como de los psicólogos que hoy en día hay trabajan en las unidades de oncología de la gran mayoría de hospitales,

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

Respecto a ti, que me lees habitualmente, ya sabes: si te ha gustado, comparte en las redes sociales y deja tu comentario. 

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.