Un nuevo post, cuya temática es la colostomía. Analizando esta palabra hay 2 términos fundamentales: colon, que hace referencia al colon y ostomía, que deriva de estoma la cual equivale a practicar un orificio con una finalidad específica, que después se verá, pero que no «viene de fábrica».
Así pues, se trata de una abertura hecha en la piel que permite que el colon desemboque en el exterior. Posteriormente se desarrollará este tema.
Hay un punto que es común a todo ser humano, y es el que tiene que ver con el funcionamiento de los órganos implicados en la eliminación de sustancias de desecho: básicamente aparato digestivo y aparato excretor.
En principio, se presupone que ambos aparatos funcionan bien, pero cuando por cualquier patología, es necesario algún tipo de tratamiento, que impida que los excrementos salgan por su lugar natural, la situación se torna un tanto vergonzante.
En este caso no hablamos de digestiones pesadas que pueden afectar a cualquier hijo de vecino, intolerancias alimentarias como la intolerancia a la lactosa, ni procesos alérgicos como la celiaquía.
Otro problema que también condiciona muy negativamente la calidad de vida de quién lo sufre, es la incontinencia fecal, para la cual, afortunadamente hay diversas opciones terapéuticas.
Normalmente en el origen de una colostomía suele haber severas enfermedades que afectan al aparato digestivo, o incluso procesos cancerosos.
Ahondando en el cuadro de alteraciones que tienen que ver con la eliminación de desechos, estaría también la incontinencia urinaria, especialmente frecuente a medida que la persona envejece.
En no pocas ocasiones, la premura por alcanzar el cuarto de baño unida a una menor agilidad bien sea por la falta de ejercicio físico, o bien por la presencia de úlceras en las piernas responsables de un dolor más o menos intenso que dificulta la movilidad, acaba dando lugar a la caída de la persona mayor, que por las especiales condiciones de sus huesos, suele acompañarse de fractura, con todas las consecuencias que se derivan para el propio anciano, y para su familia, máxime cuando los parientes dispuestos a atenderlo «desaparecen» misteriosamente.
Todos los cuadros comentados hasta aquí se caracterizan por su carácter vergonzante; además muchas personas los consideran propios de la edad, lo que se traduce en que en su mayoría solo buscan ayuda médica, cuando el problema está totalmente desarrollado.
Llegados a este punto, las únicas opciones que caben son medidas paliativas, no tratamientos curativos que irían al origen del problema y serían de mayor utilidad.
¿Y qué decir de los problemas ligados a la esfera sexual, donde nadie tiene alteraciones nunca? Bien, sobre este tema ya hay algún que otro artículo en el blog.
En resumen todos deseamos ser esos adonis o venus perfectos, por no decir, auténticos «espíritus puros», ajenos a la tiranía del cuerpo, aunque la realidad es bien distinta.
Una vez planteado ya el tema, procedemos a «entrar en harina» y explicar el tema de las colostomías.
¿Qué es una colostomía y qué cuidados requiere?
Una colostomía es una abertura que permite sacar el colon al exterior a través de un orificio hecho en el abdomen, mediante una intervención quirúrgica.
Habitualmente este agujero suele realizarse en el lado izquierdo. La razón para hacer una colostomía varía de unos casos a otros, como después veremos. El término “colostomía” procede de las palabras griegas “stoma” (boca) y “kolon” (intestino grueso).
En toda colostomía existe un “estoma”, consistente en un orificio, que se hace en la pared del abdomen, al cual se abre un extremo del colon.

Las características propias del estoma, son:
- Color rojizo.
- Tacto húmedo.
- Ausencia de sensibilidad.
Una colostomía implica que la salida de las heces deja de hacerse por el ano, para efectuarse a través del estoma, siendo recogidas en una bolsa..
En la siguiente infografía, se revisa la estructura y el funcionamiento del colon.
Una vez analizado el funcionamiento del intestino grueso y comprobada la necesidad de practicar una colostomía, lo ideal es que sea el propio usuario, el que se vaya acostumbrado a los cuidados de la misma.
Por último, si bien, lo normal y lo deseable, es que el afectado acepte el manejo de la colostomía como algo habitual que forma parte de su rutina diaria, es conveniente que tenga ciertas precauciones con la finalidad de mantener una piel sana.
Tales precauciones incluyen:
- Despegar los adhesivos con delicadeza.
- No frotar.
- Si existe vello, se cortará con tijeras evitando raspar o rasurar.
- No emplear alcohol o desinfectantes sobre el estoma (este es tejido mucoso, no piel).
- Evitar que las heces estén en contacto con la piel.
- Vigilar la piel periostomal por si existiesen signos de irritación o lesión.
¿Por qué se hace una colostomía?
Las razones para realizar una colostomía son diversas; básicamente cuando se realiza esta cirugía, se pretende:
- Permitir el tránsito del contenido intestinal hasta el final del tubo digestivo.
- Dejar en reposo un determinado tramo del colon.
Por otra parte, la realización de una colostomía puede tener un carácter temporal o permanente.
En la siguiente presentación interactiva, se revisan las indicaciones de la colostomía.
¿Qué tipos de colostomía existen?
Se distinguen varios tipos de colostomías en función del criterio de clasificación:
- Duración.
- Anatomía del estoma.
- Localización del estoma.
En la siguiente infografía, se describen más detalladamente los distintos tipos de colostomía, en función de su criterio de clasificación.
¿Qué es una bolsa de colostomía?
La bolsa de colostomía es un dispositivo que se pega a la piel, alrededor del estoma, con la finalidad de recoger las heces que salen por esta abertura.
En general, las bolsas suelen estar diseñadas para controlar el problema de la eliminación de gases, como se muestra en la siguiente infografía.
Según que la bolsa permita vaciar su contenido, o por el contrario una vez llena, sea preciso cambiarla, se distingue entre bolsas abiertas y bolsas cerradas.
Las primeras suelen usarse cuando el estoma está hecho en una zona del intestino, donde las heces son líquidas, como ocurre con la colostomía ascendente.
Por el contrario, las segundas están indicadas para aquellos casos, en los cuales el estoma se practica en una zona del intestino, donde las heces están ya prácticamente formadas, como ocurriría con la colostomía descendente.
Otro diferencia entre unas bolsas y otras, radica en que permitan ver su contenido; en este sentido, las hay opacas y transparentes.
Como es obvio, las transparentes se emplean cuando el enfermo está en el hospital, mientras que cuando este se encuentra ya en su domicilio, se utilizan las opacas.
Según el número de piezas de la bolsa, se distingue entre:
- Sistemas de una pieza.
- Sistemas de dos piezas.
Los modelos de 2 piezas son especialmente útiles, cuando la piel periostomal se encuentra irritada, ya que la base de adhesión a la piel puede tenerse 3-4 días puesta.
En el mercado existen numerosos modelos de bolsas. Siempre habrá de elegirse el tipo que más se adecúe a las características del paciente y a los cambios que se producen en el estoma.
Conviene recordar que con el paso del tiempo, el diámetro de dicho estoma tiende a reducirse respecto al tamaño original.
Además de la bolsa de colostomía en sí, existen toda una serie de complementos que permiten facilitar la vida diaria del paciente colostomizado.
Entre tales complementos merece la pena destacar, aquellos que hacen posible el mantenimiento de la continencia; se incluirían aquí los materiales necesarios para irrigación y el obturador.
¿Qué es la irrigación de una colostomía?
La irrigación es una técnica basada en introducir agua a temperatura corporal en el colon a través del estoma; se emplea para ello un cono de plástico blando.
El agua introducida en el intestino, hace que este se dilate y provoque unas contracciones que dan lugar a la expulsión de la materia fecal, la cual tiene lugar a través de una manga que desemboca en el w.c.
Con esta técnica lo que se pretende es entrenar al intestino para que la salida de la materia fecal se produzca con regularidad. Por ello se aconseja irrigar como máximo una hora después de haber hecho alguna ingesta de líquido o sólido caliente.
De esta forma, el paciente no necesita bolsa de colostomía; únicamente usará un obturador para tapar el estoma. Hay determinadas circunstancias en las cuales la irrigación no está indicada, como sería por ejemplo, en presencia de diarrea.
¿Cuáles son las complicaciones de la colostomía?
Cuando se realiza una colostomía, pueden surgir diferentes complicaciones que afectan al estoma, con independencia de los riesgos asociados a la cirugía en sí.
Las complicaciones del estoma pueden aparecer durante los 30 días siguientes a la intervención quirúrgica, en cuyo caso se habla de complicaciones tempranas.
Otras, por el contrario, pueden aparecer al cabo de un tiempo superior, y serían las complicaciones tardías.
En cualquier caso, hay que destacar que buena parte de las complicaciones son evitables, por lo que es fundamental que estos pacientes sean evaluados de modo continuado y preciso.
Las principales complicaciones se detallan a continuación.
Obstrucción intestinal
A veces, tras realizar la colostomía se forma un tejido de cicatrización en el intestino, cuya acumulación puede generar la obstrucción. Esto es lo que se conoce técnicamente como íleo paralítico.
Hemorragia
Puede tener lugar bien en el propio estoma, o en el límite del borde del estoma. Suele ocurrir en las horas posteriores a la cirugía. Tiende a remitir espontáneamente, pero dependiendo de la causa, puede ser necesario un tratamiento determinado. En otros casos puede deberse al aro de la bolsa colectora.
Infección
Es debida a una falta de desinfección. Puede presentarse como una simple inflamación que rodea al estoma, o incluso, generar un absceso con supuración de pus y, en algunos casos, fiebre.
Necrosis
Es una complicación que tiende a aparecer en los 5 días que siguen a la intervención quirúrgica para realizar la colostomía. Está considerada una complicación grave, que por lo general se debe a un impedimento del flujo sanguíneo. El estoma tiene una coloración negro pardusca.
Retracción
Consiste en el hundimiento del citado estoma por debajo de la superficie de la piel. Puede ser debida a una ganancia de peso del paciente. Uno de los problemas que se plantea en esta situación, es que se produzca un escape de heces que irrite la piel que rodea al estoma. En este caso, se aconseja emplear una pasta niveladora que iguale la superficie.
Estenosis
Es un estrechamiento del diámetro del estoma. Cierto grado de estenosis es relativamente normal varios meses después de la cirugía. Esta situación requiere ajustar la placa protectora de la piel. En este caso, lo normal es que la materia fecal pase sin dificultad. Sin embargo, si ese estrechamiento continúa, puede llegar a impedir la salida de las heces, siendo necesaria una nueva cirugía.
Hernia
La hernia es una complicación tardía. Es debida a un debilitamiento de la pared abdominal, que empuja hacia fuera el estoma y la piel que lo rodea. Factores como la obesidad, una bronquitis, o el estreñimiento, favorecen su aparición. Es aconsejable evitar estas situaciones, así como la realización de esfuerzos físicos. Su tamaño varía de unos pacientes a otros. Su presencia dificulta la colocación de la bolsa. Algunos complementos como el cinturón o la faja, ayudan a su reducción.
Prolapso
Consiste en la salida del asa del intestino a través del estoma. La causa suele ser un orificio demasiado grande, falta de fijación del colon o una hiperpresión abdominal, debida por ejemplo, a la tos o al esfuerzo físico. Esta complicación es más común en la colostomía transversa.
Irritación cutánea
Es un problema más o menos frecuente, caracterizado por la aparición de molestias y enrojecimiento en la zona que rodea al estoma. Suele deberse al material adhesivo de la bolsa de colostomía, aunque también puede generarse cuando se tira con brusquedad de la bolsa. Las cremas barreras o las soluciones cicatrizantes ayudan a paliar este problema.
¿Qué alimentos debe comer un paciente colostomizado?
En principio, el hecho de tener una colostomía no implica que el afectado requiera una dieta especial.
Sí es importante, que la persona colostomizada tenga en cuenta unas recomendaciones, y fundamentalmente, compruebe qué alimentos le sienten mejor y cuáles le producen más problemas.
Se aconseja una dieta equilibrada, con un adecuado aporte de frutas y verduras y un reducido consumo de grasas y colesterol.
Otras consideraciones:
- Comer sin prisa, masticando bien los alimentos y realizando comidas frecuentes y no copiosas.
- Mantener un horario regular de comidas, eligiendo preparaciones culinarias sencillas (cocido, plancha, …)
- Introducir los diferentes alimentos de manera pausada y progresiva; evitar masticar chicle e ingerir aproximadamente litro y medio de líquidos al día, salvo que haya alguna contraindicación médica.
- La cantidad de heces depende del tipo de alimentos: verduras, frutas y legumbres por su riqueza en fibra incrementan esta cantidad, máxime si se consumen crudas.
- Alimentos capaces de producir gases y olores:
espárragos, brócoli, verduras tipo coliflor, legumbres, huevos, hortalizas y bebidas carbonatadas
.
- Alimentos que neutralizan los olores:
mantequilla, perejil y yogur.
- Después de comer se aconseja reposar sentado, hasta media hora después de las comidas principales.
- Evitar el estreñimiento tomando suficiente líquido y realizando ejercicio de forma habitual.
- Evitar el consumo de laxantes que no hayan sido prescritos por el médico.
Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE; gracias.
16 comentarios en «LAS CINCO CLAVES DE LA COLOSTOMÍA»
Muy bien explicado,parece que se puede sobrellevarmuchas gracias.
Muchas gracias Isidora por su comentario.
Me alegro de que mi artículo le resulte útil. Lo que nunca debe olvidar la persona ostomizada es la importancia de saber manejar día ostomía y para eso, la figura del enfermero experto en ostomías es clave, básicamente al principio para ayudarle en el manejo de esta nueva situación.
Un cordial saludo
Una amiga tiene una colostomia y tiene diverticulos y hace un mes tubo un sangrado fuerte donde perdio como 2 litros de sangre obscura y con coagulos fue hospitalizada y le detuvieron la hemorragia y le hicieron una endoscopia y no encontraron nada, que sería?
Gracias Juan Antonio por su comentario.
Ante un problema tan específico, donde la enferma ya estuvo hospitalizada, y resolvieron el problema, yo no puedo aventurarme a decir a que se debió el problema. Debemos que tener en cuenta que no a todo el mundo que se le practica una colostomía, se le hace por el mismo problema inicial.
En esos casos, tienen que ser los médicos que la estén tratando quienes intervengan y establezcan el tratamiento oportuno.
Me alegro de que su amiga se encuentre recuperada.
Un cordial saludo
Llevo una colostomia y tengo inflamado el estomago, pero la evacuación ha sido normal , antes de la cirugía tenia evacuación solo x las mañanas y ahora poco a poco ha ido siendo igual que antes , me asusta un poco ya que apenas tengo 3 semanas , es normal que se presente inflamación sin dolor ? Que puedo hacer estoy muy asustado
Gracias por su comentario Jorge.
Normalmente cuando le practican una ostomía a alguien, siempre le suelen asignar un enfermero especializado en ostomías que le va indicando como su aparato digestivo se va adaptando a esa «normalidad» de la ostomía.
Hay que partir de la base de que si usted lleva solo 3 semanas con la ostomía, realmente es poco tiempo; la inflamación a veces pueden ser gases, pero en cualquier caso, sin conocer su historial, yo poco puedo ayudarle.
Para que no esté usted sufriendo en si su cuerpo se está adaptando a la ostomía o hay algo que está funcionando mal, mi recomendación es que hable con su estomatoterapeuta, (vamos el enfermero o enfermera especializado en ostomías), que es quien conoce perfectamente cómo responde el aparato digestivo al cambio que supone una ostomía y él o ella será quien podrá sacarle de dudas.
Yo desde aquí, humildemente, me limito a transmitir información general que procuro que esté lo más actualizada posible y se ajuste siempre a la evidencia científica, pero los casos particulares, son competencia del especialista que lo está llevando.
Es más, le puedo decir que en mi familia se dio un caso similar, y ese tipo de dudas (normales al principio, porque esa es la realidad, suponen un cambio en algo tan fisiológico como es la defecación) las resolvió siempre el especialista que le estoy comentando. Así que mi consejo es, que no se «coma usted el tarro», solicite cita con el profesional que le he indicado y salga de dudas.
Hay que acostumbrarse, surgen muchas dudas, pero consulte usted con el profesional adecuado y mucho ánimo; poco a poco lo normal es ir adaptándose, compruebe usted también si alguna comida en concreto que le provoque más molestias, y con ayuda del experto de turno, todo irá bien.
Lamento no poder hacer nada más por usted. Un afectuoso saludo
la verda que llevar una bolsa de colostomia no es nada facil pero no queda de otra superar el trauma por si llamarlo ya que estar bien moralmente es lo importante para su repacion posterior , al leeerlo esta pagina me ayuda a despejar muchas dudas en el como llevar una vida co una colostomia tengo familar con este caso que recien esta tres dias post cirugia en el hospital.
Gracias por su comentario Elsa.
Ciertamente que llevar una colostomía, en principio suele ser un mazazo psicológico muy fuerte para el paciente y para su entorno, máxime si se trata de una colostomía para toda la vida; pero desgraciadamente hay casos, en los que la única forma de conservar la vida, es precisamente con una colostomía.
Es importante, que la persona afectada aprenda a manejar la colostomía por sí sola; al principio necesitará la ayuda de una enfermera especializada en ostomías, a la que al menos aquí en España, puede recurrir ante cualquier problema que le surja. En la medida que el paciente aprenda a manejar por sí mismo su colostomía, se sentirá más independiente y eso hará que mentalmente esté mejor.
Repito que es importante que aprenda a manejarlo solo y si surge cualquier complicación, consulta al enfermero especialista en ostomías. El resto es cuestión de tiempo.
Ciertamente, que la edad de la persona es un factor que influye en la aceptación por parte del afectado.
Me alegro de saber que mis contenidos le resultan de utilidad.
Un cordial saludo
Hace ya un mes mi esposo le hicieron la colostomia no ha sido facil para el ,pero mi gusta como explican cada paso ,lo que no hacen en una clinica.mi pregunta que puedo hacer si esta irritado mucho puedo aplicar algo ,porque tome la mala decicion de aplicarle oxido de zinc y no vi mejoria ,debo pasarlo mejor al medico ,me da miedo que se infecte
Gracias Claudia por su comentario.
Pero ante una colostomía o herida similar, lo ideal es que sea el enfermero encargado de ver cómo evoluciona la herida quién debe indicarle cómo va evolucionando la herida. Aquí en España, cuando a alguien le practican una colostomía, existe un enfermero, especializado en ostomías que es el que se encarga de ver cómo va evolucionando esa herida y es quién hace el seguimiento de la misma. No se en qué país se encuentra usted, pero en cualquier caso, mejor que empezar a echarle este o cual producto por miedo a que se infecte, lo idóneo es que consulte con su médico o con el enfermero que lo esté llevando.
Entiendo su preocupación, pero esos casos son siempre para seguimiento por un profesional, (médico o enfermero, según la organización de cada sitio). Mi consejo es que vayan ustedes al hospital y que vean cómo va esa herida.
Yo desde aquí me limito a dar información general, pero esos casos tan particulares, son siempre de seguimiento por un profesional.
Un cordial saludo
¿Cuánto dura una bolsa de colostomía?
Gracias Rafael, por su comentario.
Esa pregunta es muy difícil de responder, pues depende de la frecuencia de las deposiciones.
Si la persona portadora de la colostomía, por ejemplo tiene diarrea, pues probablemente necesite 3 ó 4 bolsas al día. En caso de estreñimiento, la bolsa puede durarle 3 ó 4 días.
Más que preocuparse por los días que dura la bolsa, lo importante es mantener un ritmo intestinal normal, sin diarrea y sin estreñimiento, con lo cual, dependiendo de la cuantía de heces de la bolsa puede cambiarse a diario o cada 2 días, siempre y cuando la bolsa permanezca intacta y cuando digo intacta, me refiero a que esté bien pegada.
Si la bolsa contiene poca materia fecal, pero está despegada en algún punto, debe cambiarla, porque desprenderá un olor que el propio usuario notará.
Si tiene más dudas, lo normal es que se las resuelva el enfermero encargado de los cuidados de las ostomías.
No se desde que país me escribe usted.
Aquí en España, cuando a una persona le practican una colostomía, siempre hay una enfermera experta en ostomías en el hospital, que es la que le resuelve las dudas que puedan surgir en el manejo de las bolsas.
Espero haber podido ayudarle.
Un cordial saludo
Disculpe sí tengo mi bolsa en el estoma y estuve estreñida dos días, al evacuar fue demasiada popo perp también evacue por el Ano, es normal o debo acudir al médico?
Tengo 6 meses con mi estoma.. gracias por su respuesta.
Gracias Ana por su comentario.
Lo usual, una vez que se tiene un estoma, es que la eliminación de las heces se efectúe a través de este; en definitiva a través de la bolsa.
Ahora bien, dependiendo de a qué altura del intestino le hayan efectuado la colostomía, puede que se produzca una eliminación de cierta cantidad de heces por el ano.
En cualquier caso, quién mejor puede responder a esta pregunta es su médico de cabecera, pues él conoce su historia clínica, y obviamente, sabe a qué nivel del intestino le han practicado la ostomía, y si es habitual que haya una eliminación de heces a través del ano o no.
Lamento no poder ayudarla más, pero estas preguntas tan específicas, solo puede contestarlas quién conoce la historia clínica del enfermo, y ese profesional, es el médico; simplemente su médico de cabecera o en función de los datos de los que disponga puede que decida derivar al especialista que la intervino.
Un cordial saludo
Distiguidos profecionales mi ppregunta es la siguiente: puede uno mismo cambirrse la placa protectora y en que momento uno se da cuenta que hay estenosis en la colostomía.
Muchas gracias por su tiempos.
Gracias Pablo por su comentario.
Si no he entendido mal su pregunta, la placa protectora que rodea al estoma, en efecto la cambia el propio paciente; hay diferentes modelos de bolsa y a medida que pasa el tiempo desde que se efectúa la ostomía, puede que el paciente se percate que le van mejor unas bolsas que otras y, en principio, es el propio paciente quien se encarga de la manipulación de su ostomía.
Se supone que cuando al paciente le dan de alta en el hospital, le asignan un enfermero o enfermera especializado en ostomías, que será el referente con el cuál el enfermo tendrá que consultar cualquier duda que pueda planteársele respecto al manejo de dicha ostomía.
Otra cuestión, habitualmente a medida que pasa el tiempo desde que se practica la ostomía, el estoma tiende a ir «encogiéndose», disminuye un poco su tamaño; ante una disminución considerable de tamaño que pueda llegar a dificultar la salida de las heces, lo lógico es consultar con el enfermero especializado.
En estos casos, si se observan cambios que pueden resultar dudosos y el paciente no sabe si esos cambios son propios de las modificaciones que sufre el estoma desde la cirugía a medida que va pasando el tiempo, o hay algo anormal, lo más adecuado es preguntar a dicho enfermero, que en ese tema, va a ser su profesional de referencia.
Espero haberle aclarado su duda.
Saludos cordiales.