cabecera-como-bajar-tension

CÓMO BAJAR LA TENSIÓN

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

La tensión alta (técnicamente llamada hipertensión arterial) es un problema bastante más común de lo que se cree. La hipertensión arterial es conocida también como el “asesino silencioso”, ya que normalmente no provoca síntomas, y cuando estos están presentes, suelen ir asociados a cuadros de extrema gravedad: infarto, ictus o cualquier otro problema circulatorio severo, sin olvidar tampoco el papel que juega en el desarrollo de «enfermedades más soterradas» como la enfermedad periférica arterial, la cual está en la base del desarrollo de las úlceras arteriales que suelen aparecer en las piernas.

A diferencia de otras patologías, como la meningitis, que cuando hace «acto de presencia» si no se diagnostica a tiempo, suele ser mortal, la hipertensión arterial puede prevenirse controlando la cifras tensionales periódicamente.

No es menos cierto, que muchas personas a partir de cierta edad, y especialmente a raíz de la aparición del coronavirus, son bastante reacias a ir al médico, poniendo excusas bastante peregrinas. De todos es sabido que a partir de ciertas edades, es conveniente hacerse periódicamente una analítica y comprobar los valores de:

por citar solo algunos ejemplos, para descartar problemas de hígado, riñón o próstata, respectivamente.

Igualmente podrían citarse las mamografías de cribado para detectar un posible cáncer de mama, o las diferentes pruebas que se aconsejan a partir de ciertas edades o cuando hay antecedentes familiares, como sería el caso del cáncer de colon, que como cualquier patología oncológica puede ser mortal, y en el mejor de los casos, obliga a muchos pacientes a ser portadores de una colostomía permanente o transitoria.

A veces cuando ya se acude, es demasiado tarde.

Así que, sin caer en la hipocondría, revisémonos periódicamente y evitaremos sustos innecesarios, a la vez que se detectarán «fallos» a los que se pueda poner remedio. Una vez planteado ya el problema, «entramos en harina», para hablar de la hipertensión arterial.

¿Qué es la tensión arterial?

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, al ser bombeada por el corazón.

Podría compararse con la fuerza que lleva el agua que circula por las tuberías de una casa: si es muy alta, existe la posibilidad de que revienten dichas tuberías; si es muy baja, casi no saldrá agua por los grifos, o serán apenas unas gotas. Dicha tensión está influida por 3 factores:

  • Volumen de sangre circulante por el cuerpo humano.
  • Capacidad de contracción de las paredes arteriales.
  • Funcionamiento del corazón (sería el motor del sistema).

Valores tensionales, pulsaciones e hipertensión arterial

En la siguiente infografía se explican qué son los valores tensiones, las pulsaciones y a partir de qué cifras se determina que una persona sufre hipertensión arterial.

Se habla de hipertensión arterial cuando la presión arterial sistólica es igual o superior a 130 mm Hg y la presión arterial diastólica es igual o superior a 80 mm Hg, de forma mantenida.

La frecuencia cardíaca varía en función de la edad. Dicha frecuencia cardíaca o pulso puede tomarse en diferentes zonas corporales.

¿Qué colectivos poblacionales son las más propensos a tener la tensión alta?

La HTA es más frecuente a medida que aumenta la edad, aunque también puede observarse en personas con menos de 40 años.

Actualmente, la tensión alta se ha convertido en un auténtico problema de salud a nivel europeo, siendo el cuadro precursor de patologías más severas que acaban por afectar a órganos tales como corazón, riñón, o cerebro. Según datos proporcionados por la Sociedad Española de Cardiología, el 42,6% de los españoles, sufre este problema.

La prevalencia de hipertensión en nuestro país es mayor en mujeres que en hombres, en sintonía con la disposición europea. La tensión alta es propia de personas ancianas, pues fruto del envejecimiento las paredes arteriales se endurecen y la tensión sube. Dejando a un lado el envejecimiento, hay otros problemas que favorecen la HTA en personas más jóvenes; tales factores incluyen:

  • Obesidad.
  • Colesterol elevado en sangre (técnicamente conocido como hipercolesterolemia).
  • Diabetes.
  • Abuso del consumo de sal.
  • Ausencia de ejercicio físico.

Respecto a los niños y adolescentes, la hipertensión arterial en este colectivo está infradiagnosticada. En los últimos años, se ha comprobado que su frecuencia se ha incrementado.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Ese incremento puede considerarse «lógico», teniendo en cuenta el ambiente que los rodea.

La prevalencia de hipertensión arterial en niños se sitúa entre un 3 y un 5%, aunque se ha incrementado en los últimos años, en relación con la elevación de personas que presentan obesidad.

tensión-alta-adolescentes
Perfil del candidato perfecto para presentar HTA infantil.

Niño con sobrepeso, sentado en el sofá, comiendo bollicaos y gusanitos, con su vaso de refresco al lado y, por supuesto, la videoconsola.

Los estudios demuestran que niños con tensión alta, tienen bastantes posibilidades de convertirse en adultos hipertensos. Mayor información en la guía elaborada por la Sociedad Española de Pediatría.

¿Cuál es el origen de la tensión alta?

La hipertensión arterial puede ser debida a diversas causas y, de hecho, existen multitud de factores que se relacionan con su origen y con su gravedad.

En la práctica se suele distinguir entre hipertensión arterial primaria e hipertensión arterial secundaria.

La denominada hipertensión arterial primaria o esencial es la que presenta el 90% de la población hipertensa. Su origen es desconocido, aunque se sabe que está ligada a determinados factores de riesgo, tal y como se indica en la siguiente infografía.

El otro tipo de hipertensión arterial, sería la denominada hipertensión arterial secundaria, la cual afecta aproximadamente al 10% de los pacientes con tensión alta. Se denomina hipertensión arterial secundaria porque es debida a una patología de base, la cual puede ser de carácter renal, hormonal, circulatorio o neurológico.

¿Qué síntomas y consecuencias provoca la hipertensión arterial?

Síntomas de la hipertensión arterial

El principal problema que plantea la HTA, es que en la mayoría de los casos no suele provocar síntomas, por lo que buena parte de los afectados, desconoce que su presión arterial está elevada.

Otra cuestión no menos importante, tiene que ver con su tratamiento, y es que este incluye medicación y cambios en el estilo de vida. Considerando que la tensión alta es más probable a medida que aumenta la edad de la persona, y dada la ausencia de síntomas, esto explica que un porcentaje nada despreciable de personas con hipertensión, no siga el tratamiento (ni en lo referente a medicación, ni en lo que tiene que ver con el estilo de vida).

tensión-alta-problema

La clave de la hipertensión arterial radica en que para muchos pacientes, la tensión alta es un problema banal, carente de importancia.

Los problemas realmente aparecen cuando el afectado sufre un fallo cardiocirculatorio, cerebrovascular, renal, o de otra índole, dependiendo de cuál sea el órgano principal afectado.

Esta es la razón por la cual, la HTA en el argot sanitario, se conoce como el «asesino silencioso», ya que rara vez produce síntomas, lo cual dificulta su diagnóstico e incluso el seguimiento del tratamiento por el paciente.

Cuando las cifras tensionales son ya bastante elevadas, pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Intensos dolores de cabeza más o menos continuados.
  • Mareos con pérdidas repentinas de memoria.
  • Zumbidos en los oídos.
  • Enrojecimiento facial.
  • Visión borrosa.
  • Sangrado nasal.

Ante estos síntomas, lo más sensato es buscar ayuda médica.

La presencia de historia familiar de hipertensión arterial, obesidad, diabetes y la edad, son factores que pueden hacer que los síntomas anteriores se hagan más patentes.

Como medida de seguridad, no está de más, que a partir de una cierta edad, generalmente alrededor de los 40 años, se efectúe una toma de tensión anualsi los valores obtenidos son normales, se aconseja repetir esta medición rutinaria anualmente.

Consecuencias de la tensión alta

La consecuencia de la tensión alta, es la aparición, de forma súbita e inesperada, de un problema cardiovascular o cerebrovascular, que puede resultar mortal, o dejar importantes secuelas.

Más información en la siguiente infografía:

¿Cómo se mide la presión arterial?

Antes de entrar en detalle y explicar cómo se mide la presión arterial, para que esa medida sea válida, hay que tener muy clara la siguiente idea:

La tensión arterial de una persona puede variar enormemente a lo largo del día, y también en función de las circunstancias o situaciones en que se tome dicha presión. Factores como el haber pasado la noche durmiendo sin problemas, haber comido o no, estar relajado o estresado, son algunas de las numerosas circunstancias que inciden sobre las cifras tensionales.

De ahí que para tomar la tensión es necesario establecer unas condiciones previas a la medición, que son aplicables, tanto si la medición la hace un sanitario en un centro de salud, como si la hace el paciente en su domicilio.

En la siguiente infografía se indican cuáles son esas condiciones, así como también se resuelven otras posibles dudas que pueden plantearse cuando se efectúa la medición de la tensión arterial.

¿Qué es la hipertensión de bata blanca?

Se habla de hipertensión de hipertensión de bata blanca para referirse a:

La subida de la tensión arterial en presencia de una bata blanca, léase en la consulta del médico, de enfermería, en la farmacia, …, consiste en una subida de la presión llegando a alcanzar cifras propias de HTA. Aún cuando se repite esta toma de tensión en la consulta, los valores siguen siendo elevados, «al margen de lo agraciado y apuesto que pueda resultar el profesional de la salud (hombre o mujer) que esté tomando la presión», no se justificaría por un shock generado ante la presencia de un Adonis o una Venus.

Es más sencillo que todo eso.

La HTA de bata blanca se produce en presencia de un profesional de la salud, fruto del estrés y la ansiedad que genera la toma de tensión, unido al miedo de tenerla alta,  con todas las implicaciones que esto conlleva.

Cuando esa persona llega a su casa y se toma la presión arterial con su correspondiente tensiómetro, los valores obtenidos en repetidas mediciones, son normales.

Para determinar si realmente la persona en cuestión es hipertensa o no, el médico indica al sujeto lo siguiente:

  • que efectúe como mínimo 3 mediciones
  • que serían automediciones (en su domicilio) durante 24 horas
  • que anote los resultados obtenidos

Estas automediciones efectuadas por el paciente en su domicilio durante 24 horas, se conocen como monitorización ambulatoria de la presión arterial de 24 horas sus siglas pueden ser AMPA o MAPA, según que se utilice el español o el inglés. La citada HTA de bata blanca es más común en personas mayores y en mujeres, pero puede aparecer en cualquier edad.

En el mercado hay disponibles diferentes modelos de tensiómetros digitales; algunos de los modelos recomendados considerando sus prestaciones y su relación calidad/precio, son los siguientes:

¿Influyen los valores de tensión arterial en el embarazo?

La respuesta a esta pregunta es que sí. Una tensión arterial elevada durante el embarazo se asocia a importantes riesgos, tanto para la madre, como para el niño.

En la siguiente infografía, se habla de los diferentes tipos de hipertensión que pueden ocurrir en el embarazo, recalcando, la situación conocida como preeclampsia, dada su especial gravedad.

¿Cómo bajar las cifras de tensión alta?

En función de las cifras tensionales, y de la existencia de otros factores de riesgo o patologías previas, el tratamiento puede incluir sólo medidas no farmacológicas, las cuales en algunos casos son suficientes para controlar la presión arterial.

Las medidas que incluye el tratamiento no farmacológico se recogen en la siguiente infografía.

Cuando estas medidas no son suficientes, o la situación de ese sujeto, es especialmente compleja, de entrada el tratamiento incluye medicamentos y tratamiento no farmacológico.

El tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial, se representa en la siguiente infografía.

Sal, diuréticos y tensión arterial

Es conocido prácticamente por la mayoría de la población la relación existente entre saltensión arterial y diuréticos.

Para un grupo importante de personas con la tensión alta, el hecho de tener que renunciar a la sal y además, tomar un medicamento (el diurético) que les hace incrementar la eliminación de líquidos, lo que se traduce en estar orinando con más frecuencia de lo habitual, se convierte en una incomodidad, que unido a la falta de síntomas de la hipertensión, conlleve a que algunos olviden su problema de tensión alta, y solo lo recuerden cuando ocurre alguna de las complicaciones ya citadas.
  • La sal, y más concretamente  el sodio presente en ella, favorece la retención de líquido, lo que se traduce en un mayor volumen de sangre circulando.
  • Los diuréticos, lo que hacen es favorecer la eliminación de líquido, lo cual se traduce en un menor volumen de sangre circulante y, por lo tanto, las cifras tensionales bajan.

Todo viene a resumirse en que si por una tubería circulan, por ejemplo, 5 litros de agua por minuto, ese volumen de agua ejerce una fuerza sobre las paredes de la citada tubería. Si en lugar de 5 litros de agua, circulasen 3 litros por minuto, la fuerza que ejercería esa cantidad de agua sobre la pared de la tubería, sería menor. En este ejemplo, el sodio aumenta la cantidad de líquido-sangre circulante y eleva la presión arterial. Por el contrario, el diurético favorece la eliminación de líquido a través de la orina, lo que supone menor cantidad de líquido-sangre circulante y disminuye la tensión arterial.

Sin embargo, se ha comprobado que no todas las personas responden por igual al sodio, o lo que es lo mismo, la misma cantidad de sodio no conlleva en todos los sujetos una subida igual de la presión arterial.  Esto se ha denominado sensibilidad a la sal.

Se considera que esa sensibilidad a la sal es mayor en los siguientes casos:

  • Edad avanzada.
  • Diabetes.
  • Enfermedad renal.
  • Raza negra.

Mitos y falsas creencias

Sobre la hipertensión, al igual que sobre otras enfermedades, existen numerosas creencias. En el siguiente vídeo se recogen los más habituales.

Respecto a ti, que me lees habitualmente, ya sabes: si te ha gustado, comparte en las redes sociales y deja tu comentario.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.