cabecera-crianza-respetuosa

¿QUÉ ES LA CRIANZA RESPETUOSA?

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Este nuevo artículo va dedicado a un tema que tiene que ver con el mundo infantil, sobre el cual ya habrás leído otros artículos que tienen que ver con la salud y el bienestar de este colectivo; algunos ejemplos: viajar con niños, vacunación, uso de pantallas, introducción de la alimentación complementaria, autismo e incluso, webs pediátricas de referencia. El tema elegido tiene que ver con un nuevo modelo de crianza, que se diferencia bastante del tradicional (con el que nos han educado a tí y a mí), y que además, goza de una muy acogida tanto entre los padres, como entre los profesionales responsables de su salud. Es lo que se denomina la «crianza respetuosa».

En el artículo de hoy, cuento con la presencia de 3 madres, que han criado o crían a sus hijos siguiendo este modelo. Sé de sobra que tú que me lees habitualmente, si no estás metido en el mundo infantil, esto de la crianza te sonará a chino, e incluso, probablemente pienses que siempre ha habido que criar a los niños, con lo cual puede que digas que esto no es ninguna novedad. Pues sí, este modelo de crianza constituye una novedad, así que acomódate para leer y saber en qué consiste. Bien, pues para no entretenerme más, paso a hablar del tema con más detalle.

Introducción

De entrada, cualquiera puede ser padre o madre; eso es una obviedad. Sin embargo, la dura realidad demuestra que no todo el mundo está preparado para ejercer la paternidad (hablo en sentido inclusivo, aludiendo a padres y madres). En este sentido, mi opinión personal (que no tengo intención de guardarla para mí)  es que cuando una persona adulta sabe que va a ser padre, debe entender que el tener hijos implica una responsabilidad y unas obligaciones, que evidentemente no tiene que asumir alguien que no tenga descendencia (otra obviedad, pero hay casos en los que no es tan obvio; de modo que a algunos, es necesario recordárselo). Al igual que los padres son responsables de la educación de sus hijos, hay otro punto importante que puede convertirse en motivo de sufrimiento para ellos (aún cuando dichos padres hayan sido totalmente responsables y honestos con sus hijos): es el de la toxicidad de los hijos; al igual que te hablé de la familia tóxica, y en especial de la madre tóxica, también hay descendientes que pueden tener un comportamiento tóxico hacia sus progenitores. En medio de todo este trajín de toxicidades, aparece el concepto de “crianza natural”, “crianza con apego” o “crianza respetuosa”. Esta forma de crianza (centrada única y exclusivamente en las necesidades del niño) viene a cuestionar el cómo hemos sido criados nosotros, generando las consiguientes susceptibilidades y otras “-ades”, que siempre vienen bien para que “los rescoldos familiares nunca se apaguen”.

Qué es la crianza respetuosa y consciente

Antes de entrar a explicar qué es la crianza respetuosa y consciente, conviene hacer una primera puntualización, para conseguir una mejor ubicación. Tras la incorporación de la mujer al mundo laboral, el surgimiento de la pediatría como ciencia médica, la alimentación del niño a base de biberones para facilitar dicha incorporación de la madre al mundo laboral, el establecimiento de un número de horas para que el niño durmiese, la alimentación cada X horas, …, condujeron a un modelo de crianza casi que automatizado, que prácticamente todos los padres debían seguir, para adaptarse a esas pautas de crianza que la sociedad les imponía. Evidentemente, los padres que no «comulgaban» con esa crianza un tanto automatizada, eran mirados por encima del hombro y criticados.

Ante esta forma de crianza tan «robotizada», donde las necesidades del niño no se tenían en cuenta en absoluto, surge un nuevo movimiento, que se plantea, que el niño, ante todo, es un ser humano, con unas características y unas necesidades, que deben ser atendidas de forma individualizada y pormenorizada. Y no sólo hay que atender esas necesidades del niño, sino que es necesario cultivar el vínculo afectivo entre los padres y el niño. Surge así el concepto de crianza con apego, que puedes ver con mayor detalle en la siguiente presentación interactiva.

El primer principio en esta nueva forma de crianza se basa en el respeto, tanto para el niño como para los padres. Hay algunos padres que no «toleran la crianza con apego», pues es un modelo de crianza que tiene en consideración únicamente las necesidades del niño, pero no las de los padres. A partir de esta situación, que para muchos padres ha significado un sentirse mal, e incluso un «sentirse egoístas», aparece un modelo «más avanzado», que toma en consideración las necesidades del niño, pero también las de los padres; surge así la denominada crianza respetuosa. Por fin llegamos a la crianza respetuosa y consciente, cuya finalidad es la de generar lazos fuertes entre padres e hijos, teniendo en cuenta las peculiaridades de ese hijo, al que no se pretende cambiar, sino facilitar su desarrollo, teniendo en cuenta esas «diferencias» que le pueden hacer diferente con relación a otro hermano, por ejemplo. Esta forma de crianza conlleva un importante ejercicio de autooservación y desarrollo personal por parte de los padres, con objeto de poder captar cada una de esas características emocionales del hijo, intentando satisfacerlas, siempre que ello sea posible y disfrutando al máximo de la crianza.

A veces, visto desde fuera, podría pensarse que este modelo de crianza donde se ponen sobre la mesa las necesidades emocionales del niño, puede significar, perder la autoridad y educar desde la total permisividad. Nada más lejos de la realidad. Este entendimiento con el niño, teniendo en cuenta sus necesidades emocionales, no implica ceder siempre a todo lo que el niño quiera; hay veces, en que esas necesidades no se van a satisfacer, pero no se trata de un no porque no, sino un no razonado, que facilita al niño entender esos límites sanos que se ponen, y al mismo tiempo, comprender las razones que justifican esas limitaciones que ponen los padres. En resumen esta forma de educación, pretende satisfacer las necesidades emocionales del niño, estableciendo unos fuertes vínculos afectivos con los padres, que permitirán el mayor desarrollo posible para dicho niño, pero sin perder por ello la autoridad.

Educar desde el respeto, no conlleva olvidarse de la autoridad, y facilita que el niño no tenga miedo del padre, sino que respete sus decisiones.

Crianza respetuosa en la práctica

Como habrás leído hasta aquí, la base de la crianza respetuosa es el amor y el respeto ante las necesidades del niño y también de los padres, es especial de la madre. Ese amor y ese respeto, en el plano práctico se traduce en implantar ciertas prácticas que permiten una mayor cercanía y un mayor contacto entre los padres y el niño.

Tales prácticas incluyen:

  • Lactancia materna, como mínimo hasta los 6 meses y si es posible hasta los 2 años, o incluso puede prolongarse hasta que la madre y el niño se encuentren cómodos.
  • El contacto mantenido, entre madre e hijo, o más exactamente entre padres e hijo, durante el mayor tiempo posible también es fundamental, como muestra de apoyo, cercanía, guía.
  • El colecho, consistente en que los niños duerman con los padres, también se incluye entre las prácticas propias de esta forma de crianza, aunque conviene señalar que no siempre el niño tiene que estar en la misma cama de los padres (por supuesto que cabe esta posibilidad), puede dormir en una cuna al lado de la cama paterna o incluso en su propio dormitorio, de modo que cada vez que el niño se despierte, el padre o la madre vayan a atenderlo; realmente cada familia tiene que elegir la modalidad que mejor se adapte a sus características. No porque el niño no duerma en la misma cama de los padres, la calidad de este tipo de crianza que están dando esos padres concretos, se va a ver mermada en absoluto.

Te aconsejo el artículo Colecho, ¿es adecuado para cualquier familia?, escrito por el pediatra Gabriel Ruíz, donde se aborda claramente este tema. Por si quieres más información, puedes ver este vídeo:

YouTube video

  • El porteo, también se incluye en esta forma de crianza e implica llevar al hijo contínuamente con los padres, pero de tal forma que el padre o la madre queda con los brazos libres para poder realizar cualquier actividad, sin tener que desprenderse del niño. En el siguiente vídeo se indica cómo efectuarlo:

YouTube video

Testimonios

En este punto tengo que agradecer a mis 3 invitadas, su generosidad para colaborar en este artículo. A través de ellas y sus experiencias, podrás conocer bastante mejor el concepto de “crianza respetuosa”, o en definitiva, este nuevo modelo de crianza, que como ya te he comentado anteriormente, puede recibir diferentes denominaciones.

Ledif Torres 

Hoy tengo el privilegio de escribir para mi amiga Adela. Ella nos hizo un par de preguntas que trataré de contestar con la mayor sencillez y claridad posibles, y por supuesto desde mi propia experiencia como madre. La primera interrogante es:

  • ¿Qué es para mí la crianza natural?

Para empezar tengo la necesidad de aclarar que el concepto de crianza natural está relacionado con la crianza con apego o crianza respetuosa.Sea cual sea el término escogido para definir esta corriente, es importante saber que los tres tienen sus raíces en el término en inglés «Attachment Parenting» el cual es un concepto creado por el doctor William Sears y que se refiere a la práctica de  «un ciclo de vida de amor, compasión y conexión que fortalezca los lazos afectivos entre padres e hijos«.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

La crianza respetuosa es aquella que tiene sus cimientos en el respeto, la empatía y la capacidad de aceptación que debemos tener los padres o cuidadores, por la personalidad de cada niño.  

Bien sabemos que todos los padres del mundo quieren darles lo mejor a sus hijos, a su manera, desde sus conocimientos. Todos los padres dan amor. De eso no hay duda.  Sin embargo, al hablar de crianza respetuosa, natural o con apego, nos referimos a ir más allá de lo que conocemos hasta ahora. Se trata de tener el valor para cuestionar lo que recibimos en nuestras infancias y lo que estamos dispuestos a dar ahora que somos adultos.

crianza respetuosa y colecho

Se trata de poner en primer lugar las necesidades básicas del niño y hacer todo lo posible para cubrirlas desde el amor sincero, el respeto, la paciencia, según su ritmo y su propia capacidad. Entre estas necesidades, las más importantes son: el contacto físico permanente, la mirada permanente, la palabra permanente. Es decir, que el bebé se sienta acompañado, cobijado y protegido en todo momento.

Nosotros, los adultos, fuimos criados por medio del conductismo y debemos reconocer que muchos de nosotros seguimos arrastrando heridas emocionales que recibimos hace bastante tiempo, cuando aún éramos niños y son las causantes de grandes bloqueos y frustraciones que nos han alejado de nuestra esencia individual. Esto ha motivado cientos de estudios que hoy demuestran la importancia de una crianza que ponga por encima de todo la salud emocional de las partes involucradas. En conclusión, la crianza respetuosa es la que cuida al infante desde su nacimiento, cubre sus necesidades sin reparo y además le da una nueva oportunidad al adulto para que pueda sanar en gran medida esas heridas que ha llevado consigo durante su vida.

La segunda pregunta es:

  • ¿Por qué escogí practicar este tipo de crianza?

Porque creo en el amor, porque creo en el poder sanador del contacto físico, la escucha activa y el lenguaje positivo. Porque sé que aunque mis padres hicieron lo mejor que pudieron con nosotros, ellos no tienen ni idea de las heridas emocionales que nos causaron y las consecuencias que han tenido a lo largo de nuestros caminos.  Porque todos merecemos amar y ser amados con sinceridad y entrega total, de forma natural y salvaje.

Porque sé que sostener en brazos a mis hijas y mantenerlas cerca de mí el mayor tiempo posible, les ha enseñado a crecer sintiéndose cada vez más seguras de sí mismas. Porque sé que cuando a una persona se le toma en cuenta, se le mira a los ojos cuando habla y se le escucha atentamente, esta persona se siente querida y valorada, y por consiguiente mantiene o sube su autoestima. Porque desde antes de ser madre he visto la fuerza y el valor para actuar que puede llegar a tener una persona a quien se le ha reconocido que sus necesidades no son una exageración sino que son reales y merecen ser cubiertas con respeto, amor y compañía.

Porque la vida es dura y quiero que mis hijas sean valientes y sepan que pase lo que pase ellas serán capaces de darle la vuelta a cualquier situación para aprender de ella y seguir adelante con alegría y buen ánimo. Y si quiero que mis hijas lo disfruten, debo empezar yo, dando el ejemplo. Porque quiero que las generaciones que vienen después de mis hijas sean generaciones de amor, paz y compasión por el prójimo. Porque quiero y merezco la oportunidad de sanar mis heridas emocionales y pasar el resto de años que me quedan envuelta en amor y tranquilidad.

Lédif Torres de Soy un Cerezo

Rosa Martínez 

Mi nombre es Rosa Martínez y mi proyecto se llama Mamá y la Tribu. Somos un blog de Crianza Sostenible, enfocamos la maternidad y la crianza de una forma respetuosa con nuestro entorno y con nuestros hijos. Queremos ayudarte a mejorar tu calidad de vida y la de tu familia porque creemos que los pequeños gestos pueden cambiar el mundo.

  •  ¿Qué es para ti la crianza natural?

La crianza natural desde mi punto de vista es la crianza desde el sentido común y desde el respeto hacia la naturaleza del ser humano. Somos una especie con millones de años a nuestras espaldas y hemos sobrevivido, algo habremos hecho bien para que no nos hayamos extinguido como los dinosaurios. En algo habrá contribuido la lactancia materna prolongada en el tiempo, el colecho, el contacto constante entre madre e hijo, el vínculo afectivo entre el niño y su familia o el porteo.

crianza respetuosa lactancia

  La crianza natural implica respetar los ritmos biológicos de nuestros hijos, guiarnos por el ritmo que ellos nos marcan y no forzar determinadas situaciones por nuestra comodidad. Atender a sus necesidades y escucharles, porque en esta sociedad en la que vivimos, la voz que se escucha es la de los adultos. Suponen un enorme estruendo que nos aleja de lo importante: nuestro sentido común y nuestro instinto para criar desde nuestra libertad y nuestros valores.

  • ¿Por qué elegiste esta forma de crianza?

Esta forma de crianza me eligió a mí. Yo jamás me planteé como sería mi estilo de crianza, ni entonces manejaba tantísima información como ahora. Sin embargo, desde el nacimiento de mi hijo empezamos a tomar nuestras propias decisiones desde nuestro criterio personal. Mi pareja siempre me ha apoyado y ha compartido mi visión de la crianza. Al principio nos sentíamos inseguros, el entorno siempre presiona o cuestiona lo qué haces y cómo lo haces. La lactancia la luchamos porque estábamos convencidos de que era lo mejor para nuestro hijo, los pañales de tela fueron nuestra elección para ser más sostenibles, el porteo surgió sobre la marcha, al igual que el colecho. Por otro lado, no concibo otra forma de crianza que no sea desde el amor y desde  el respeto hacia mi hijo, es lo que yo entiendo como lo natural.

Rosa Martínez de Mamá y la Tribu

María Pilar Molina Calvo

Consultora de moda e imagen personal. Personal shopper, Wedding planner en Un bello día. Imagen y servicios. La mujer vive muchas vidas a lo largo de su vida. Una de ellas, para bastantes de nosotras, al menos…, es la de madres. Nunca había tenido especial querencia por los niños ni sentido que mi vocación como mujer pasara por el hecho de tenerlos. La maternidad me parecía tan ajena como complicada y limitadora.

Un hijo, siempre había representado para mí “menos”. Menos tiempo. Menos energía. Menos dinero. Menos disponibilidad frente a mis apentencias. Menos capacidad de improvisación. Menos “todo”. Me parecía que tenerlos, en mi caso, sería claramente deficitario… y, por tanto, no deseable. En mi caso, quedarme embarazada no fue planificado pero sí fue el principio del cambio, pues el hecho de saber que lo estaba despertó un vínculo espiritual, no puedo llamarlo de otro modo, muy  intenso con ese ser diminuto pero real, existente y presente…. Fue así.  Ocurrió.

Lo acontecido, la nueva vida gestada, en lugar de agobiarme me inspiró amor y alegría.

Es tan peculiar que pienso que, si no se pasa por ello, se hace difícil de creer.

crianza respetuosa en familia

Tras este primer hijo, me convertí en una fan de la maternidad…. Y tuve otros dos. No tuve más por razones de salud y otras varias que no vienen al caso. Pero no porque no me  pareciera maravilloso… todo: la gestación, el alumbramiento, los primeros meses….

No me equivocaba cuando años ha suponía que  los hijos traen varios “menos”. Los traen. Pero aportan también un amor tan inmenso y gratuitoTuyo por ellos. De ellos por ti. Y es el amor lo que, en definitiva, recuerdas. El encanto  de los momentos que construyes en medio de tantas, es cierto, renuncias. Tener hijos no es mejor que no tenerlos. Son dos vidas por completo diferentes y yo he sido feliz en ambas. La decisión de la maternidad es de las que transforman existencias y por ello, no es adecuada a todos. Debiera ser objeto de una meditación más profunda que el simple impulso.

Porque los niños, desde el minuto cero, no precisan de tales o cuales técnicas de crianza. No precisan del colecho, ni de la lactancia materna mejor que el bibe, ni de dejarles con un plato de espaguetis a los seis meses para que adquieran autonomía y desarrollen la motricidad, en lugar de darles purés (esta corriente me parece particularmente absurda… y muy incómoda…..). Nada es, en esencia, mejor ni peor. Necesitan “a su madre”. Su cariño, su presencia, su sonrisa, sus abrazos. Tiempo. No “de calidad”. Sino “todo” el que puedas darles…. Cuanto más, mejor.

La maternidad es, en su más justa definición, entrega y amor

Dado y recibido. Y las formas que adopte…. pueden ser muchas…, estar sujetas a discusiones y modas. Son formas. No esencias.

Yo apuesto por la esencia.

Cada madre habrá de descubrir su propio camino en la gestión de la relación con su hijo,  de la crianza. Sin  ser enjuiciada por los demás. Porque, al cabo, una madre feliz llevará a su lado a un hijo, también…, muy feliz.

MARÍA PILAR MOLINA CALVO de Bodas.net

Resumen 

Como conclusión, en primer lugar reitero mi agradecimiento a las 3 madres que han aportado su valioso testimonio sobre la crianza. Si has leído el artículo (¿lo has leído, verdad?), te habrás dado cuenta de que el modelo de crianza con apego puede generar ciertos problemas en los padres, que obviamente también tienen sus necesidades. Surge así, el modelo de crianza respetuosa y consciente. En cualquier caso, un  tipo de crianza debe tomarse como una pauta, de la que sacar la parte más positiva y que permita una convivencia más armoniosa y más enriquecedora para todos, pensando siempre en el desarrollo del niño y en fortalecer los lazos emocionales con él, pero no debería aplicarse al pie de la letra, porque cada familia es un mundo.

  • Así que, coge la esencia y aplícala a tu caso particular resumen de la crianza respetuosa

Respecto a ti, que me lees habitualmente, ya sabes: si te ha gustado, comparte en las redes sociales y deja tu comentario.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

8 comentarios en «¿QUÉ ES LA CRIANZA RESPETUOSA?»

  1. ¡Hola, Adela!
    Felicidades por el post. Creo que queda bastante claro que es la crianza respetuosa. Insisto en lo que decía, se trata de aplicar el sentido común y respetar las necesidades de nuestros hijos. Ojalá criar de esta forma deje de ser considerada una moda y se entienda como lo que es: lo más sensato para criar adultos sanos, felices y respetuosos. Un abrazo.

    Responder
    • Gracias Rosa por tu comentario y por tu testimonio.

      Pues sí, la crianza respetuosa es muy necesaria, pero las mentalidades son difíciles de cambiar y esos cambios se consiguen a medio plazo; y además, si coincide que son padres primerizos, rodeados de toda la familia, donde todos opinan, la situación se complica, ya que no todo el mundo es capaz de coger la parte buena que haya en esos comentarios y desechar el resto.

      Cada persona es un mundo, con lo cual cada familia, pues imagínate.

      Realmente, la crianza basada en el porque yo lo digo o porque siempre se ha hecho así, no conduce a ninguna parte. Y no digamos nada, si la forma de educar conlleva la creación de miedo hacia el padre o la madre por parte de la criatura. Si llegamos a ese extremo, estamos perdidos.

      Confiemos en que las personas vayan informándose y cambiando de mentalidad; creo que se logrará, pero no de hoy para mañana, por desgracia.

      Agradeciéndote nuevamente tu colaboración, recibe un afectuoso saludo

      Responder
  2. Gracias Ana por tu comentario.

    Ciertamente la maternidad, al igual que la paternidad, implican muchas responsabilidades; desentenderse del crío comprándole un juguete para que no de la lata, es fácil; probablemente después aparecerá un sentimiento de culpa, y se solventará con otro juguete.

    Dicho esto que es un caso extremo (no tan extremo, desgraciadamente), hay que tener claro que traer un hijo a este mundo conlleva sacrificio, responsabilidad y también mucha alegría, pero nunca se debe olvidar que todo niño (aunque sea tu propio hijo) tiene 5 minutos de gloria y 55 de impertinencia (se ponen enfermos, se enfadan, …). Expresado así parece cruel, pero desde mi punto de vista, esa es la realidad.

    Ahora bien, pretender ser madres o padres perfectos, también es muy peligroso para esos padres al comprobar que no pueden llegar a todo: lo que tú has dicho, sentimientos de impotencia, frustración, culpabilidad, …

    Los padres han de entender que son humanos, y como tales, pueden errar, pero deben entender que su hijo tiene unas necesidades que se deben satisfacer; un hijo, no es un muñeco.

    Así pues, lo más adecuado para todos es ser consciente de que no se puede ser el padre o la madre perfecta, se debe actuar desde el sentido común y desde el corazón y admitir, por supuesto, que cualquier padre o madre puede equivocarse o verse superado en un momento dado, pero intentando que ese verse superado un día, no se convierta en la tónica habitual, pues si es así, aparecerá la frustración, la culpabilidad y otros males.

    Un afectuoso saludo

    Responder
  3. Gracias Carmen por tu comentario.

    Realmente es una forma de crianza que se opone totalmente a lo que ha sido la crianza en muchos casos: nosotros como padres decidimos lo que es mejor o peor y tú tienes que hacer esto; a nosotros se nos debe respeto pues para eso somos tus padres y tus necesidades (entendidas muchas veces como gustos o caprichos) han de estar supeditadas a las nuestras. Todo esto, hecho siempre desde el amor y el cariño, pero hecho así.

    Si nos venimos ya a tiempos más modernos, madre trabajando fuera del hogar, padre poco colaborador, niño en la guardería, deber de cumplir con tus compromisos laborales y a la vez, con tus compromisos maternales. La situación es caótica.

    Esta forma de crianza viene a ser una toma de conciencia de lo que supone la maternidad o la paternidad en el momento actual, de modo que los padres puedan llevar una vida laboral, compaginada totalmente con una vida familiar, en la que el niño es una persona, con unas necesidades, cuyos padres deben atender, pero siendo conscientes de que el padre o la madre perfecta, no existen.

    Un afectuoso saludo

    Responder
  4. Hola Adela Emilia,
    Has elegido un tema muy interesante. Aunque hab’ia escuchado aquí y allí el concepto de «crianza respetuosa» no sabía muy bien de que se trataba, y ahora lo he entendido.
    Y la verdad es que después d ehaberlo entendido no puedo estar más de acuerdo. Creo que los niños SÍ necesitan todo ese contacto, esa relación estrecha, esa capacidad de ser y de expresar y ser atendidos. Sólo me queda algún reparo con respecto al colecho, sigo pensando que cada uno debe dormir en su lugar, pero tampoco me he adentrado en el tema y los argumentos a favor.
    Además me he sentido super identificada con el testimonio de María Pilar, es que a mí la maternidad nunca me acaba de llamar y siempre pienso en todo lo que me perdería 😛
    Felicidades por el artículo y un gran abrazo,
    Cristina

    Responder
    • Gracias Cristina por tu comentario.

      Ciertamente, que los de una determinada generación fuimos educados en «lo mejor para nosotros, pero sin nosotros», entendiéndose que nuestra conformidad o disconformidad fuese expresada en forma de llanto o enojo. Sin embargo, afortunadamente, los tiempos cambian, las mentalidades también y hay que escoger lo bueno y lo mejor de cada momento.

      El coclecho, hay quienes siendo partidarios de este tipo de crianza, están a favor, mientras que otros están en contra. Quienes están a favor, evidentemente señalan la importancia y la seguridad que para el niño supone el contacto físico; en cambio, los que no apoyan el colecho, lo que vienen a decir es que a la hora de dormir, hay adultos con un sueño muy ligero, que se despiertan al menor movimiento del niño, y eso a la larga, se traduce en el consiguiente insomnio del padre o de la madre, lo cual acabará repercutiendo en su comportamiento.

      Por último, en cuanto a la mayor o menor atracción por la maternidad, es una opinión, bastante personal.

      No tengo hijos, pero por mis circunstancias vitales a efectos prácticos es como si los hubiese tenido, y admito que todo niño tiene «5 minutos de gloria y 55 de impertinencia», pero aún así, el hecho de que haya una persona que sea un puntal fundamental en tu vida y en tus afectos, es algo difícil de explicar.

      Un afectuoso saludo

      Responder
  5. Buenas , tengo dos hijos y he decidido criarlos con este tipo de crianza ,que lejos de etiquetas , es criarlos con sentido común.
    Una Cosa quería comentar sobre la opinión de la última madre que habla de no enjuiciar a los demás y termina tratando de absurda una corriente que ella no comparte,un poco contradictorio.
    Saludos.

    Responder
    • Gracias Mauricio por tu comentario.

      En ese artículo hablan 3 madres, 2 de las cuales son totalmente fans de la crianza respetuosa, mientras que la otra no lo es.

      Que esta última en cierto «modo critique» la forma de crianza de las anteriores, pues sinceramente (cada cual es muy libre de opinar como quiera) puede resultar un tanto contradictorio.

      Más allá del modelo de crianza elegido, como tú muy bien has dicho, debe imperar el sentido común y la opción que resulte más cómoda y beneficiosa para los niños y para los padres.

      Esa es la realidad.

      Te voy a enviar a un artículo mío, donde hablo de las mejores webs de pediatría existentes, para que le eches un vistazo y puedas tener una visión más amplia del tema.

      Este es el artículo en cuestión https://www.miwebdesalud.com/salud-hijo-buenos-blogs-pediatricos/

      Verás como algunos pediatras son partidarios del baby led weaning, otros lo consideran una opción válida, pero tampoco «algo milagroso».

      En definitiva (como consejo) busca siempre información en webs sanitarias de calidad; en internet, hay mucha información, y en materia de salud hay mucha información falsa y auténticos bulos, que no sólo te van a sacar el dinero comprando tal o cual «producto milagroso», sino que pueden poner en serio peligro la vida de esos pequeños.

      En breve voy a abrir un servicio de consejo farmacéutico personalizado, donde si te apetece podrás consultarme tus dudas de salud. En este servicio, no te voy a mentir, si algo no lo sé, directamente te diré que este problema debe llevarlo un médico, un psicólogo o cualquier otro sanitario (no pretendo quedarme con el dinero de nadie, si no ayudar desde mi condición de farmacéutica, para que la población tenga una mayor información sobre temas sanitarios).

      Por último, te animo a que te suscribas a mi blog, y así no te pierdes nada de lo que publico.

      Un placer responder a tu comentario, muchas gracias por leerte el artículo y, por último, si te puedo ser de ayuda en algo más, simplemente contacta conmigo, bien a través de las redes, o de la propia sección contacta conmigo de la página.

      Por supuesto, si tienes especial interés en que toque algún tema concreto, desde mi humilde experiencia y formación como farmacéutica, dímelo y lo haré.

      Un afectuoso saludo

      Responder

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.