cabecera-dieta-caries

DIETA Y CARIES: ¿CÓMO INFLUYE LO QUE COMES EN LA CARIES?

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Un nuevo post, centrado en este caso en la relación entre alimentación y caries.

En la sociedad actual, donde la persona es juzgada por la primera impresión que causa, una dentadura en mal estado, ya dice bastante sobre lo mucho o poco que un sujeto cuida su salud.

Hay un pack que podría decirse que es el responsable de esa impresión inicial que cualquier individuo causa. Dicho pack incluye:

Podría decirse que ese sería el básico para pasar la «prueba del algodón», aunque también cabría la posibilidad de completar este pack con algún retoque estético.

Otras cuestiones más de índole social, como que las relaciones con los demás sean más o menos fáciles, que no diga ninguna impertinencia que pueda hacer dudar de su estabilidad mental, que sea incapaz de separase del móvil, son aspectos que no resaltan tanto a primera vista.

Volviendo al tema de la salud bucodental, esta es importante no solo por la impresión que causa la persona, sino porque una dentadura en mal estado, con presencia de caries y otros problemas bucodentales, se asocia a severos problemas de salud, entre los que se incluyen problemas ligados a la digestión como consecuencia de una insuficiente masticación del alimento.

Llegados a este punto, conviene dejar claro que si desde la más tierna infancia, la persona no ha seguido una correcta higiene bucodental, es probable que haya perdido piezas dentales, necesite empastes u otros tratamientos, que la sanidad pública no cubre en población adulta.

Es evidente que quienes tienen una economía desahogada, pueden contratar un plan de salud familiar, el cual se hará cargo del desembolso económico que supone tener una dentadura en buen estado.

Pero aquellos cuya situación económica, por mil y un motivos (algunos relacionados con la salud, pero sin ser considerados como cuadros patológicos que inciden y mucho, en todas las esferas vitales de la persona) sea más bien precaria, y no puedan acceder a la contratación de un seguro privado, se ven abocados a convivir con diferentes patologías bucodentales (asociadas a cuadros dolorosos, infecciones y otras consecuencias más severas) que inciden en su salud.

No obstante, abordar este tema requeriría de un artículo completo, diferente a este, y no es ese precisamente, el objetivo de este post.

Así pues, para evitar las situaciones extremas, lo más práctico y asequible, es efectuar una correcta higiene dental diariamente, y como mínimo, acudir a cualquier odontólogo de confianza, como podría ser la Clínica del Dr. Benito, para que verifique la salud bucodental.

Es obvio, que siempre es más fácil tratar una caries incipiente, que poner una pieza dental nueva que sustituya a otra que se ha ido perdiendo poco a poco.

Y ahora ya, una vez explicada la importancia que tiene conservar unos dientes en buen estado, va siendo hora de «entrar en harina» y abordar el tema con mayor profundidad.

¿Qué es la caries?

Es sumamente difícil explicar qué es la caries, sin conocer la estructura de un diente.

Es por ello, que el primer punto a revisar será precisamente este. En la siguiente presentación interactiva se explica la anatomía, características y funciones de los diferentes tipos de dientes.

Una vez conocida ya la estructura propia de un diente, es cuando puede definirse la caries.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

La caries dental es el daño producido en la superficie o esmalte del diente, el cual origina un pequeño agujero en la pieza dental. Ocurre cuando las bacterias de la boca fabrican ácido, el cual ataca el esmalte. Este agujero, a veces tiene un tamaño tan pequeño, que resulta imperceptible, pero si no se trata puede causar dolor, infección o incluso la pérdida del diente.

característica-caries
Característica de una caries

En lo que respecta a la edad de aparición de la caries, ésta no se asocia a ninguna edad específica, pudiendo aparecer tanto en los dientes temporales, como en los permanentes.

La caries en las distintas etapas vitales

En la infancia

Este punto se explica en la siguiente infografía.

En el adulto

Según indica la OMS, en población adulta, la caries afecta a casi el 100% de este colectivo, siendo la prevención un factor clave para su erradicación.

Según el Libro Blanco de la Salud Oral en España 2020, la caries sin tratar se encuentra entre los tres problemas bucodentales más frecuentes entre la población española, siendo los otros dos las encías sangrantes y los dientes sensibles.

En el anciano

En los ancianos, aproximadamente un 80% de las lesiones provocadas por la caries no han recibido tratamiento restaurador.

En este colectivo, hay que recordar que el propio envejecimiento, conlleva una serie de cambios tales como la sequedad bucal y la retracción de las encías, que favorecen la aparición de caries.

A esto hay que añadirle que las distintas piezas dentales tienden a estar más desgastadas, lo que se traduce en la aparición de úlceras bucales, que dificultan masticar y tragar; pueden aparecer también cuadros como la periodontitis, que constituye otro ataque más a la salud bucodental.

Todos estos problemas son perfectamente prevenibles acudiendo a las pertinentes revisiones odontológicas y siguiendo las recomendaciones del profesional.

¿Qué importancia tiene la dieta en odontología?

A medida que el niño crezca y se convierta en adulto, su salud bucodental se verá comprometida por otros factores como el tabaco, aunque este tema es tan amplio que merecería un artículo propio.

En esta historia hay un punto que se cae por su peso, y no es otro que el siguiente:

Mantener la salud bucodental de un niño desde su más tierna infancia, permitirá que tanto la dentición temporal, como posteriormente la dentición permanente, se desarrollen con normalidad, manteniéndose las piezas dentales sanas el mayor tiempo posible, incluso hasta llegar a la edad adulta.

higiene-dental-infantil
El cuidado de la dentición temporal es básico
En principio esto no es una utopía, ya que vigilando la alimentación del niño e instaurando unos correctos hábitos de higiene dental, es factible, que ese niño llegue a la edad adulta sin caries.

Relación entre dieta y caries

La presencia de caries y su relación con la alimentación es sumamente antigua.

Los neandertales, precursores del actual homo sapiens, ya padecían caries. Las bacterias encontradas en sus restos fósiles son muy similares a las que se encuentran en las caries actualmente.

Estos hallazgos no pueden convertirse en justificación para no analizar qué alimentos, y estudiar qué componentes de los mismos son los que producen caries.

Azúcares en la dieta y caries

Actualmente está totalmente admitido que el azúcar presente en los alimentos, juega un importante papel en el desarrollo de la caries. Dicho azúcar puede encontrarse en distintos alimentos en forma de productos químicos diferentes.

Por otro lado, habría que distinguir entre los tipos de azúcar que puede haber en un alimento, y que van a influir en su poder cariogénico, en su índice glucémico y su relación con los niveles de glucosa en sangre.

En definitiva, es este un tema complejo, que para poder exponerlo claramente requeriría de un artículo individualizado.

Intentando ser lo más didácticos posible, conviene señalar un para que se produzca la caries, se necesitan 4 componentes:

  • Agente capaz de causar la caries: BACTERIAS, pueden ser de distinto tipo.
  • HuéspedDIENTE, el cual tiene una determinada anatomía y se encuentra en una persona con unos determinados hábitos culturales y estilo de vida, una determinada genética, un nivel socioeconómico concreto, …
  • TiempoDURACIÓN DEL COMPUESTO FERMENTABLE en la boca.
  • SustratoHIDRATO DE CARBONO FERMENTABLE.

Con objeto de que el tema sea comprensible, al hablar del azúcar en relación con la caries, nos vamos a centrar principalmente en aquellos alimentos procesados, tipo golosinas (caramelos, chocolatinas, gominolas y similares) que suelen hacer las delicias de la población infantil, y no solo de este colectivo poblacional.

En la siguiente infografía, se explica el mecanismo por el cual el azúcar provoca la caries.

Se acaba de mencionar que el azúcar presente en los alimentos va a ser decisivo en la aparición de caries. Sin embargo, además del azúcar en sí, hay otros factores que también inciden en la presencia o no, de caries. Dichos factores incluyen:

1. Frecuencia con la que se consumen los alimentos cariogénicos: 

Si se están comiendo alimentos perjudiciales (de los mencionados anteriormente) de forma frecuente, mayor es el riesgo de desarrollo de caries. Esto se explica por el hecho de que el azúcar por el mecanismo citado en la infografía, baja el pH y facilita el inicio de la formación de la caries. Aproximadamente el pH se normaliza al cabo 45 minutos.

Ahora bien, si se siguen tomando alimentos cariogénicos (sólidos o líquidos) de manera prácticamente continuada, el pH no tiene tiempo de volver a su valor normal, permaneciendo anormalmente bajo (es decir ácido) durante más tiempo. El resultado final es una mayor facilidad para desarrollar caries.

2. Consistencia y adhesividad del alimento: 

Si ese alimento azucarado tiene una consistencia pegajosa y se adhiere fácilmente al diente, es obvio que va a estar más tiempo en contacto con la pieza dental.

Evidentemente el riesgo de caries de un caramelo masticable no es comparable al de un zumo envasado, por poner un ejemplo. El más problemático será sin duda, el caramelo.

3. Composición de los alimentos: 

  • Así, la sacarosa, presente en determinadas frutas, dulces, golosinas, caramelos y similares, es el azúcar más dañino desde el punto de vista cariogénico.
  • Le siguen en cuanto a poder cariogénico glucosa, fructosa y lactosa, presentes en algunas frutas, miel y leche, respectivamente. 
  • Por último, el menos cariogénico sería el almidón, especialmente si está crudo.

4. Hora de la ingesta: 

Si los alimentos cariogénicos se consumedurante las comidas, normalmente la saliva y los propios movimientos de autolimpieza de la boca, hacen que esos alimentos sigan por el esófago y no queden en la boca junto a los dientes.

Caries en niños

La importancia de prevenir la caries

La caries es la enfermedad infantil más común que afecta a los dientes de leche.

Según señala la Encuesta Nacional sobre Salud Oral, la prevalencia de caries en los niños con dientes de leche se sitúa en el 36%.  

Establecer unos cuidados dentales a partir de los 12 meses de vida del niño, constituye una de las estrategias preventivas más adecuadas frente a la caries, incluyendo también recomendaciones dietéticas e instrucciones de cómo realizar la higiene.

En general, los dientes de leche tienen menor protección frente a la dentición permanente de los adultos, pues la zona pulpar en los niños es más amplia, y el riesgo de verse afectado gravemente es mayor.

Distintos estudios han demostrado que los conocimientos de los padres en temas de salud bucodental, son escasos, siendo conveniente proporcionarles más información e indicarles la existencia del odontopediatra, como profesional experto en la salud bucodental de los niños.

La fluoración del agua de consumo público ha sido la medida más efectiva para prevenir de modo colectivo la caries.

Ahora bien, hay que tener en cuenta, que el flúor del agua de consumo público se incorpora también a los alimentos durante su elaboración, con lo que aumenta el riesgo de fluorosis dental. 

Para identificar de manera individual los casos de niños con alto riesgo de caries, se pueden usar los suplementos orales de flúor

Lactancia materna y caries: ¿es posible?

En relación con la lactancia materna, hasta no hace mucho, todos (OMS, Unión Europea y Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría) defendían sus bondades, recomendándola como alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

crianza respetuosa lactancia

Sin embargo, recientemente, diferentes estudios han asociado este tipo de lactancia a mayor riesgo de caries, cuando esta se prolonga más allá de los doce meses.

Otros autores asocian la caries de la infancia temprana (aquella que se da en niños de menos de 32 meses), también conocida como caries del biberónfactores del tipo:

  • Hábitos de biberón, donde se incluye un biberón conteniendo líquidos azucarados, chupete impregnado en mermelada, sustancias edulcorantes tipo leche condensada, o la costumbre de que el niño duerma con el biberón.
  • Higiene bucodental deficitaria.
  • Producción de saliva no siempre adecuada.
  • Bajo nivel educativo de los padres.
  • Nivel socioeconómico bajo.
  • Alimentos cariogénicos.
  • Pacientes con discapacidad.
Cuando en esta etapa vital se instauran pautas adecuadas para cuidar la salud bucodental, la problemática de la caries disminuye. 

Tales pautas son las siguientes:

  • Higiene dental adecuada desde que sale el primer diente.
  • Uso de enjuagues con flúor, adaptados a la edad del niño.
  • El niño no dormirá con biberones que contengan carbohidratos.
  • Educación sanitaria a los padres, para que estos la vayan transmitiendo a los hijos.

La lactancia materna y la caries en la infancia temprana guardan relación cuando:

  • la lactancia materna materna a demanda con frecuencia elevada y duración prolongada
  • cuando las tomas se hacen por la nochecon la consiguiente acumulación de leche en los dientes y la ausencia de una limpieza dental, que durante la noche, se omite, a lo que se une también un menor flujo de saliva, propio de esta etapa del día
Así pues, se puede concluir que la lactancia materna es el mejor alimento para el bebé durante los primeros seis meses de vida, siendo la lactosa, que es el azúcar presente en la leche materna, el azúcar menos cariogénico. 

Por último, habría que señalar que los estudios que llegan a la conclusión de que la lactancia materna prolongada aumenta el riesgo de caries en la infancia temprana, se caracterizan por su mal diseño metodológico, a lo que se une el hecho de no considerar diferentes factores que tienen que ver con el desarrollo de la caries. 

En definitiva, no hay evidencia científica que sostenga el efecto cariogénico de la lactancia materna.

Alimentos y caries

Teniendo en cuenta que los hábitos de consumo varían de unos sujetos a otros, la higiene dental es decisiva y no todo el mundo le da la misma importancia, a lo que se unen factores externos como es la fluoración del agua, lo más práctico es establecer unas recomendaciones, que en principio sean válidas para todos y que la población debería seguir de la forma más fiel posible. 

Con la finalidad de que este punto sea lo más didáctico posible, se recurre a una presentación interactiva.

Consecuencias y peligros de una caries no tratada

Una correcta salud bucodental requiere de una revisión periódica, ¡qué menos que acudir al odontólogo una vez al año!.  

Así como buena parte de la población tiene asumido básicamente a partir de cierta edad, si hace como mínimo 8 o 9 meses que no se ha hecho una analítica, lo correcto es hacerse un análisis de rutina y comprobar que todo está bien o no, con los dientes debería ocurrir lo mismo.

Al hablar de salud bucodental, la inmensa mayoría de la población piensa en la caries, la más común y las más conocida de las patologías que afectan a la cavidad oral.

Pero dicha salud bucodental también incluye la ausencia de enfermedades periodontales, principalmente gingivitis y periodontitis.

Ambas afectan a las encías, la primera sería la fase previa y menos grave que la segunda. Realmente constituyen un tema lo suficientemente amplio como para dedicarle un artículo específico.

Caries y enfermedad periodontal son cuadros multifactoriales, aunque en su origen hay un punto común, que es el biofilm dental, tradicionalmente conocido como placa dental.

Actualmente se sabe que dicho biofilm, es la base para el desarrollo tanto de la caries como de las enfermedades periodontales

La importancia de una correcta higiene bucodental

Una correcta higiene bucodental, así como una educación sanitaria referente a las precauciones que han de tenerse en cuenta cuando se toman alimentos con más poder cariogénico (ver presentación ALIMENTOS y CARIES), resultan el mínimo que la población debe conocer para realizar una correcta higiene bucal.

¿Cómo cepillarse bien los dientes?

Hay que elegir un cepillo adecuado y usar la técnica correcta.

El cepillado debe durar como mínimo dos minutos y debe realizarse por la noche o en cualquier otro momento del día.

Cepillándose frecuentemente, se consigue que las bacterias no generen el nivel de ácido suficiente como para dañar las piezas dentales. En los siguientes vídeos se indica, cómo cepillarse y cuáles son los errores más comunes:

Respecto a la conveniencia de usar un cepillo eléctrico o uno manual, el primero es más eficaz, aunque lo más importante es lavarse los dientes a diario usando la técnica correcta.

Cepillos dentales eléctricos recomendados para población adulta.

Cepillos dentales eléctricos recomendados para población infantil.

Cepillos dentales recomendados para población infantil.

Otros productos necesarios

Además del cepillado, en lo que respecta a la caries se necesita una pasta de dientes con flúor; su concentración suele ser entre 1350 y 1500 ppm (partes por millón). 

Obviamente para los niños, se emplean pastas infantiles las cuales pueden ser de distinto tipo.

Otros productos sumamente importes para mejorar la higiene dental, incluyen:

  • Seda dental.
  • Colutorio.
  • Pasta dental de diverso tipo.
  • Limpiador lingual.
  • Cepillo interproximal.

Dada la variedad de tales productos existentes en el mercado, para poder aportar un mínimo de información rigurosa sobre ellos, se necesitaría un artículo específico dedicado a los productos usados en la higiene bucodental. Hasta aquí se han señalado los más usuales.

Los beneficios de una buena higiene dental

Una buena higiene bucodental, además de mejorar la presencia física del sujeto y evitar diferentes problemas y síntomas bucodentales, fruto de unos hábitos totalmente descuidados, tiene otros importantes beneficios.

  • De una parte se evitan toda una serie de enfermedades que afectan a la cavidad oralcaries, gingivitis, periodontitis, las cuales provocan síntomas sumamente molestos y si no se corrigen, conllevan pérdidas de piezas dentales, cuyo posterior tratamiento es complejo y costoso económicamente.
  • Por otro lado, esa falta de higiene junto con los malos hábitos relativos al consumo de alimentos cariogénicos, se traducen en enfermedades sistémicas bastante severas que pueden afectar al corazón, provocar accidentes cerebrovasculares, diabetes y cuadros similares.

Recientemente se ha comprobado como el cuidado bucodental, permite que la cavidad oral, en la cual existe su correspondiente microbiota oral (la cual está compuesta por hasta 700 especies bacterianas), cuya función es similar a la microbiota intestinal, ejerza su correspondiente acción beneficiosa para el mantenimiento de la salud.

En condiciones de higiene deficitaria, prolifera la bacteria Porphyromonas gingivalis, la cual es capaz de llegar al cerebro, y a lo largo de los años, contribuye al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Hasta aquí todo lo que se puede decir sobre la importancia de conocer la cariogenicidad de los alimentos, cuándo comerlos e insistir en la importancia de una adecuada higiene bucodental, para mantener la salud oral y la salud de todo el organismo en general.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE. Gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.