cabecera-dieta-macrobiotica

¿HAY EVIDENCIA SOBRE LA DIETA MACROBIÓTICA?

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Nuevo artículo y nuevo tema, en este caso dedicado a la dieta macrobiótica. No hace falta ser un lince, ni un experto en nutrición, para percatarse de que los temas que tienen que ver con la alimentación, aparecen con bastante frecuencia en los medios de comunicación y en las redes sociales, y no siempre están exentos de polémicas: desde  el baby led weaning, los alimentos ecológicos, cómo entender el etiquetado de los alimentos, las bebidas energéticas, los alimentos ultraprocesados, son solo algunos de los ejemplos que contribuyen a esta ceremonia de la confusión.

Afortunadamente, cada vez es más común contar con especialistas en el tema para hablar de nutrición, con lo cual poco a poco “las aguas van estando más encauzadas”.

Sin embargo, no es menos cierto que los bulos sobre diferentes temas, y por supuesto los relativos a temas que tienen que ver con la salud en general, y con la alimentación en particular, siguen estando ahí.

En este blog ya hemos hablado del rechazo que buena parte de la población siente hacia la química, la denominada quimiofobia, la cual afecta a la alimentación llegando en los casos más extremos a generar un trastorno del comportamiento alimentario, e incluso a los productos cosméticos, los cuales han de contener únicamente ingredientes naturales, según la población que sigue estas creencias.

En cierto modo todo tiene una explicación, y es que en ese intento por frenar el cambio climático, el cual es una necesidad inaplazable,  un importante porcentaje poblacional ha entendido que frenar la degradación medioambiental era equivalente a realizar unas prácticas ancestrales, que más bien podrían llamarse antiguos rituales, que tienen muy poca evidencia científica, por no decir, ninguna.

Y entre esa infinidad de antiguos rituales, está el correspondiente a las dietas, supuestamente todas muy sanas: dietas detox, dieta paleo, dieta cetogénica, …; por supuesto, en este “mercadillo de todo sano y natural”, no podía faltar la dieta macrobiótica. Una vez  centrado ya el tema de la alimentación y las diferentes dietas existentes, es cuando “entramos en harina”, para estudiar con detalle la citada dieta macrobiótica.

¿Qué es la dieta macrobiótica?

La dieta macrobiótica más que una dieta significa una filosofía de alimentación, que basándose en las tradiciones culinarias de oriente, ayuda a quienes la siguen a tener una mejor salud y una mayor calidad de vida.

Esta dieta es una forma extrema de vegetarianismo combinada con ideas derivadas de la filosofía Zen budista que ha encontrado gran aceptación entre los creyentes en la alimentación natural y los alimentos biológicos.

Sus partidarios atraviesan diez niveles de restricción dietética hasta llegar a alimentarse únicamente de cereales.

Es característico de esta dieta, que hace una inclusión donde sitúa al mismo nivel, ALIMENTO, MEDICINA y ESPIRITUALIDAD.
DIETA-MACROBIOTICA-TRIANGULO

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

  La dieta macrobiótica, hace ya tiempo que está encuadrada en ese grupo de «terapias alternativas», que aparentan ser la solución ideal  y saludable, útil cuando la medicina tradicional no logra mejorar un determinado problema de salud. La base de datos de encabezados de terminología médica define la dieta macrobiótica como:

Aboga por una dieta consistente en alimentos ecológicos y cultivados en proximidad a su lugar de consumo, verduras de temporada, ricas en carbohidratos complejos, a la par que menos grasas, azúcares y alimentos procesados ​​químicamente”.

El objetivo de esta dieta es eliminar los malos hábitos alimenticios para establecer un sano equilibrio en el organismo, lo cual debe lograrse comiendo de forma sana, pero a su vez, esta alimentación debe estar en armonía con la naturaleza.

¿Qué orígenes  tiene la dieta macrobiótica?

La palabra macrobiótica, procede del griego:

  • MACRO: grande,
  • BIOS: vida.

Lo que equivale a GRAN VIDA. En  la siguiente infografía se describe la historia de la dieta macrobiótica desde la época clásica hasta nuestros días.

En definitiva, la macrobiótica es como un camino de desarrollo personal global, que permite mejorar el estado de conciencia, como un régimen bueno para la salud o incluso como una medicina alternativa; todo depende del nivel en el cual se la sitúa.

En este contexto, aparecen el Ying y el Yang, que serían dos fuerzas complementarias, cuyo equilibrio es fundamental, de modo que el tipo de comida que comemos, la manera en que lo hacemos y la cantidad, tienen un efecto directo sobre nuestra  la salud, el comportamiento y la felicidad.

Las características definitorias de la dieta macrobiótica se recogen en la siguiente infografía:

Alimentos de la dieta macrobiótica

La dieta macrobiótica clasifica los alimentos en dos grupos: Ying y Yang.
  • Alimentos YING
    • Frutas.
    • Verduras de hoja.
    • Semilla.
    • Malta.
    • Tofu.
    • Tempe.
    • Zumos de fruta.
    • Verduras naturales.
    • Mermelada sin azúcar.
    • Ajo.Sandía.Ciruelas.
  • Alimentos YANG
    • Cereales integrales.
    • Pastas y harinas integrales.
    • Verduras de raíz.
    • Legumbres.
    • Pescados y mariscos.
    • Queso fresco.
    • Sal.
    • Shoyu
    • Miso.
    • Huevo de gallina.
    • Pato.
    • Cerdo.
DIETA-MACROBIOTICA-MENU-OTOÑO

A modo de ejemplo, se incluye lo que sería un menú semanal típico de una dieta macrobiótica, para la temporada de otoño.

Los fundamentos de la dieta macrobiótica (división de los alimentos en yin y en yang, o la afirmación de que existen alimentos que “dan frío” o “dan calor), no son compatibles con los conocimientos actuales de la ciencia de la nutrición. Ello, unido a la posibilidad de que existan complicaciones nutricionales por defecto o por exceso, y a problemas inherentes a cualquier planteamiento anticientífico, obligan a desaconsejar su seguimiento.

Julio Basulto

Las premisas en las que se basa la dieta macrobiótica

Las premisas en las que se basa esa dieta se indican en la siguiente presentación interactiva:

Los riesgos de la dieta macrobiótica derivan de las propias características de la misma:

  • Al incluir 10 niveles, donde la ingesta de alimentos y por consiguiente de nutrientes, va disminuyendo desde los grupos más bajos, hasta los más altos, o de máxima “espiritualidad”, se convierte en una dieta restrictiva, con lo cual cada vez hay una menor ingesta de comida, y a su vez de nutrientes.
  • Esto se traduce en distintas deficiencias nutricionales: que afectan a las vitaminas (A, D, E, K,B12 y C) y a los minerales (hierro, calcio y sodio).
  • Por su alto contenido en algas, aporta un elevado nivel de yodo, con lo cual puede ser problemática en personas con problemas de tiroides.
  • La reducida ingesta de líquidos, supone un elevado riesgo de deshidratación.
  • Cuando en el último nivel de la dieta, ésta se reduce a la ingesta de cereal en grano, es más que evidente, que provoca una desnutrición que puede llevar a la muerte al consumidor de la misma.
  • Está totalmente desaconsejada en niños, adolescentes y mujeres en edad fértil.
Estos serían sus riesgos partiendo de personas sanas.

Esta dieta es una dieta restrictiva, que si se siguen las diferentes etapas que propone, conduce a la persona a una situación de desnutrición.

Pero ya se ha comentado, que esta dieta, según sus defensores, es capaz de curar enfermedades que la medicina tradicional, a día de hoy, no puede curar; la más característica es el cáncer.

Paciente oncológico y dieta macrobiótica

En un enfermo con cáncer, independientemente del tipo que sea éste, que siga esta dieta, se van a ir superponiendo desgraciadamente situaciones, cuyo resultado no va a ser nada beneficioso:

  • Es común también que deje de tomar la dieta habitual que estuviese tomando y comience con la dieta macrobiótica, una dieta que ya hemos comentado que es muy restrictiva.
  • A esto hay que unir, que en el enfermo con cáncer aparece un proceso, técnicamente conocido como caquexia, que no es otra cosa que la consunción que muestran muchos de estos pacientes, manifestada por una delgadez extrema, la cual suele ser fruto del propio desgaste que provoca el proceso canceroso a medida que avanza, y a su vez, de la escasa ingesta del enfermo. Si a esto le unimos, que lo poco que come el paciente es una alimentación nutricionalmente muy pobre, pues la situación no puede hacer más que empeorar.
  • Hay que añadir además la presión psicológica que conlleva el abandonar la medicina tradicional y recurrir a este mundo de “remedios alternativos”, que no sirven para nada, salvo para incrementar el sufrimiento del enfermo, su familia y, de paso, aumentar la “cartera” de los que se dedican a estas prácticas.
  • En el caso, de que el enfermo, en un último momento de clarividencia, decidiese abandonar estas prácticas y regresar a la medicina tradicional, el tiempo que ha estado sometido a estas prácticas ha sido tiempo perdido, un tiempo muy valioso. Es crudo decirlo, pero la realidad es esa.

¿Qué dicen las autoridades sanitarias respecto a la dieta macrobiótica?

No hace mucho, el ministerio de Sanidad, mediante su programa conprueba, determina respecto a la dieta macrobiótica que:

la baja calidad de los estudios identificados no permite extraer conclusiones sobre la eficacia y seguridad de la dieta macrobiótica en la mejora o control de enfermedades. Se requieren estudios adicionales de mayor calidad

Ministerio de Sanidad

Por lo tanto, a día de hoy, esta dieta se incluye en el grupo de las pseudociencias.

Respecto a ti, que me lees habitualmente, si te gusta, ya sabes comenta y comparte. Gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

2 comentarios en «¿HAY EVIDENCIA SOBRE LA DIETA MACROBIÓTICA?»

  1. Pues mira parece que te hayan pagado para poner verde a esta dieta, yo estuve habiéndola durante un tiempo por un tema de hipotiroidismo y lo que nunca me curarían en el médico convencional, con esta dieta se me reguló, y tenía mucha energía. Así que poner verde es muy fácil, pero dime, en lo convencional curar, lo que se dice curar…..de raíz no… La mayoría de veces se tapa el síntoma, con problemas de tiroides te dan pastillita pero no re curan, y la quimioterapia en el cáncer tal vez de respuesta en varios casos, pero con unos efectos adversos horribles incluso muerte por ello, ahí no dices nada del proceso, qué raro, porque ahí sí se sufre, en fin, qué manera más falsa de poner verde una alternativa que ha mejorado la salud de muchas personas. Y yo en mi dieta macrobiotica, consumía, frutos secos, y pescado, mis analíticas perfectas! Un saludo

    Responder
  2. Buenas tardes Aile, muchas gracias por su comentario.

    Lamento decirle que no me han pagado por decir la verdad. Si usted se lee el último párrafo del artículo, donde se recogen las conclusiones del programa conprueba, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad para defender al enfermo frente a pseudociencias, indica bien claro, que actualmente los estudios disponibles no tienen calidad suficiente como para afirmar que la dieta macrobiótica es una dieta que a la luz de los resultados científicos sea válida para curar todas esas enfermedades que usted dice.

    Una pequeña puntualización, a quienes nos hacemos eco, de lo que dice el ministerio de Sanidad en sus diferentes programas para velar por la salud de la población, el ministerio no tiene el gusto de pagarnos, ni nosotros la alegría de cobrar.

    Por si usted no se ha percatado, le indico que la dieta macrobiótica tiene 10 niveles de pureza, y por lo tanto de «beneficios», que van del -3 al 7, sin pasar por el cero. Quienes llegan al nivel 7, que es de máxima pureza, únicamente comen cereales en grano sin cocinar, lo cual no parece que sea una dieta muy nutritiva y completa.

    Esta dieta aconseja reducir el consumo de líquidos, incluso de agua, no considera las necesidades de hidratación del organismo humano.

    El que llega al máximo nivel de pureza y de bienestar, cuerpo, mente, alma, comiendo exclusivamente cereales en grano sin cocinar y sin beber ni agua, es prácticamente espíritu puro (si sobrevive claro está).

    El té por supuesto debe ser de China o de Japón, supuestamente la atmósfera de esos países conferirá al té cultivado en eso lugares del planeta, unas propiedades imposibles de conseguirlas en tés cultivados en otras partes del mundo.

    Respecto a lo de los medicamentos, los síntomas, que si curan, tapan los síntomas, no curan, el cáncer, los enfermos muchas veces mueren, le diré varias cosas, quizá, no le guste escucharlas, pero mi obligación es decírselas:

    – No me paga ninguna industria farmacéutica para que defienda los medicamentos en detrimento de otras alternativas terapéuticas.
    – Un medicamento, por si usted no lo sabe, conlleva siempre un balance riesgo/beneficio, de modo que cuando se comercializa es porque sus beneficios superan a sus riesgos, pero un medicamento NUNCA ES INOCUO, por eso no se deben usar libremente. Siempre hay que usarlos bajo receta de un médico o consejo de un farmacéutico.
    – Por desgracia, la medicina no siempre conoce las causas de todas las enfermedades, o si las conoce, abordar la causa de una determinada patología, requiere una complejidad tan grande, que es preferible dar un fármaco que suprima el síntoma y de calidad de vida al enfermo.
    – Respecto al cáncer, se ha avanzado bastante, pero hay muchos cánceres cuyo origen no se conoce, se habla de factores de riesgo, pero no de una causa exacta, porque no se sabe cuál es. Cuando se recurre a la quimioterapia o a otras opciones terapéuticas, se es consciente de que se están dando fármacos con importantes efectos secundarios, pero lo que se pretende es frenar el avance del cáncer y conseguir que la persona sobreviva. Afortunadamente, los avances médicos están consiguiendo tener medicamentos más modernos, los llamados medicamentos biológicos, los cuales no generan los efectos secundarios de una quimioterapia, pero a día de hoy esos medicamentos biotecnológicos no están disponibles para los numerosos tipos de cáncer que existen.

    Si usted cree que un enfermo con cáncer ya en grado de metástasis, es decir, expandido por todo el cuerpo, le van a paliar el dolor a base de cereales enteros en grano, sin cocinar como único alimento y sin ningún fármaco, por favor, hágase mirar esas teorías no por usted, si no por tener un poquito de humanidad hacia el enfermo, y no olvide, que enfermos podemos ser cualquiera de nosotros, y llegado el momento, todos desearíamos ser tratados con los mayores avances que la ciencia tuviese disponibles.

    Por escribir esto, no me ha pagado nadie.

    Simplemente, lo he dejado así de claro, porque entiendo que como profesional de la salud, es mi obligación, cobre o no, intentar que la población tenga las ideas lo más claras posibles respecto a su salud. Llamémosle si quiere, por una cuestión de conciencia.

    Buenas tardes y un cordial saludo

    Responder

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.