Nuevo artículo, dedicado en este caso a conocer mejor las características y el origen de un compuesto químico, que para muchos resultará familiar: la glicerina.
Quienes conocemos el mundo de la farmacia, con sus correspondientes medicamentos (especialidades farmacéuticas) y fórmulas magistrales. sabemos la utilidad de este compuesto en la elaboración de dichas fórmulas, las cuales analizando su composición, no es en absoluto comparable con la complejidad de los medicamentos huérfanos, los medicamentos biológicos indicados para tratar determinados tipos de cáncer o las modernas vacunas que han salido en los últimos tiempos.
La glicerina también forma parte de la infinidad de compuestos que contienen los vapers, que para unos son una «forma placentera» que ayuda a abandonar el tabaquismo, planteamiento este que no es en absoluto cierto, y que solo defienden las empresas dedicadas a la producción de tabaco, pues lo que hacen es precisamente inducir este hábito en niños cada vez más pequeños.
Actualmente hay que ser también sumamente cautelosos, pues en esa cultura de «tener un cuerpo escultural» según dictan los cánones sociales, hay muchas personas que se someten a diversos tratamientos y cirugías que les permiten tener ese cuerpo con el que sueñan; por ejemplo, una abdominoplastia para tener un abdomen perfecto, un injerto capilar para solventar la calvicie.
En esta misma tónica, podría darse el caso y, se da, de convertir la alimentación saludable en una obsesión (ortorexia). o guiarse por la dieta más exótica posible, como la dieta macrobiótica o los productos detox, por citar solo algunos ejemplos.
En definitiva, conviene tener muy claro, que nos guste o no, vivimos en la sociedad de la información, donde hay información sobre todos los temas y por todas partes, información de salud por supuesto, donde los bulos o fake news están a la vuelta de la esquina, con las nefastas consecuencias que esto tiene cuando el enfermo cae en manos de los defensores de las pseudociencias, productos naturales, medicinas alternativas, que con sus mentiras acaban con la salud de pacientes angustiados por patologías de mal pronóstico, como la carcinomatosis peritoneal.
La glicerina como después se verá es un compuesto conocido desde hace bastante tiempo, con aplicación en diferentes industrias (química, farmacéutica, alimentaria, …), que en sí no es ni buena, ni mala, pero sí requiere de un uso adecuado.
Una vez planteado ya el tema, es el momento de «entrar en harina» y hablar ampliamente del tema.
¿Qué es la glicerina?
La glicerina es una sustancia química que se genera mediante un proceso químico, llamado saponificación, la cual por sus particulares características, tiene utilidad en numerosos procesos industriales.
Su adquisición puede hacerse fácilmente en cualquier droguería, en un supermercado, en una tienda online o en una farmacia.
Ahora bien, teniendo en cuenta las características que tiene este producto, el sitio más idóneo para su adquisición es cualquier farmacia, como por ejemplo la farmacia Angulo.
La glicerina también suele conocerse frecuentemente bajo la denominación de glicerol.
¿Cómo se hace la glicerina?
Intentando simplificar al máximo el proceso químico que permite obtener la glicerina, proceso conocido como saponificación, los productos de partida son:
- GRASA (animal o vegetal).
- HIDRÓXIDO de sodio o potasio (SOSA sodio, POTASA potasio).
Los productos resultantes son:
- JABÓN (producto estrella de la reacción).
- GLICERINA (subproducto).
La GLICERINA se considera siempre un subproducto, resultante de la reacción anterior, que en base a sus diferentes características tiene diferentes usos.
¿Cuáles son los tipos de glicerina existentes?
Con independencia del origen de la glicerina, que posteriormente se abordará, esta es una sustancia con una estructura y composición definida.
Ahora bien, es importante saber que en el mercado está presente bajo diferentes formas, y la elección de una u otra, dependerá del destino que se vaya a dar finalmente a este compuesto. Seguidamente se abordan los diferentes tipos de glicerina.
Glicerina pura
La glicerina pura también se conoce como glicerina USP.
Es glicerina sin mezclas con ningún otro ingrediente, aunque su origen puede ser vegetal o sintético.
Se caracteriza por sus excelentes propiedades físicas y químicas. Es incolora y se emplea para aquellos usos en los que es necesario partir de un producto con un alto grado de pureza y un olor deseable. Es usada en los siguientes sectores:
- Industria ALIMENTARIA.
- Industria FARMACÉUTICA.
- Industria COSMÉTICA.
- Industria QUÍMICA.
Glicerina vegetal
La glicerina vegetal es un tipo de glicerina refinada exclusivamente, partiendo de grasas vegetales.
Normalmente se obtiene a partir de aceites vegetales, siendo los más comunes, aquellos que proceden de la soja, la palma o el coco.
Por su efecto hidratante, hipoalergénico y antibacteriano, la glicerina vegetal es útil en la industria cosmética.
En lo referente a sus propiedades físicas y químicas, es un sin color, ni olor, con una textura similar al aceite, sabor dulce y soluble tanto en agua, como en alcohol. También tiene utilidad en los sectores industriales:
- ALIMENTACIÓN.
- FARMACIA.
- TABACO (vapeo).
Glicerina sintética
La glicerina sintética deriva del propileno, que es uno de los productos que se generan en las plantas petroquímicas, siendo su origen el petróleo.
Este tipo de glicerina es más fácil de depurar comparada con la natural.
En principio, esta glicerina se emplea para elaborar productos útiles para:
- Los SISTEMAS HIDRÁULICOS.
- Componentes de los líquidos empleados para LUBRICAR MOTORES.
Glicerina carbonatada
La glicerina carbonatada está compuesta por glicerina y bicarbonato.
Es uno de los clásicos remedios naturales más usados, por su acción hidratante y antibacteriana.
Sus utilidades fundamentales son las siguientes:
- Tratar los OÍDOS TAPONADOS POR EL CERUMEN.
- HIDRATAR la piel y el pelo.
- Mejorar la CICATRIZACIÓN DE HERIDAS.
¿Qué propiedades más significativas tiene la glicerina?
La glicerina o glicerol es un líquido que se encuentra en todos los tipos de aceites, así como en grasas animales o vegetales, siempre y cuando estén asociados a ácidos grasos (un tipo de lípidos o grasas)
Otras características son:
- Incolora.
- Tacto untuoso.
- Muy higroscópica, lo que supone que absorbe el agua presente en el medio ambiente que la rodea.
- Consistencia viscosa.
- Su caducidad se sitúa alrededor de los 2 años, siempre que el envase no esté empezado.
¿Cómo se extrae la glicerina?
La obtención de la glicerina ha variado enormemente a lo largo de los siglos, aunque merece la pena destacar que este compuesto ha sido siempre un residuo o subproducto generado en el proceso de formación de otros compuestos de mayor utilidad.

El origen de la glicerina ha ido variando a lo largo de los tiempos, desde los tiempos de la alquimia, que sería la predecesora de la actual ciencia química, hasta llegar a las modernas tecnologías que permiten minimizar el impacto ambiental de la actividad humana.
En cualquiera de esas etapas, la glicerina ha sido siempre un subproducto que aparece en el contexto de la obtención de otros productos químicos de mayor envergadura.
La siguiente infografía muestra cuáles son las principales fuentes que permiten obtener este compuesto.
¿Para qué sirve la glicerina?
Los diferentes tipos de glicerina, así como sus distintas propiedades, hacen que el abanico de utilidades sea bastante amplio, siendo por tanto un compuesto que puede resultar útil en diferentes sectores industriales, como ya se ha dicho.
Además, dicho compuesto también interviene en diversas reacciones químicas que se dan de forma natural en el organismo humano y que son necesarias para el buen funcionamiento de este.
La glicerina y el organismo humano
La glicerina es necesaria para la formación de triglicéridos y fosfolípidos (2 compuestos de tipo graso o lipídico) que se almacenan en hígado y tejido adiposo.
Esa grasa almacenada es utilizada por el organismo humano para generar energía, liberándose también glicerol (también llamado glicerina) y ácidos grasos, los cuales pasan a la sangre.
En caso de ser preciso, el hígado puede transformar el glicerol en glucosa, la cual es usada para el funcionamiento de las células.
Aunque ya se ha mencionado, esta sustancia tiene propiedades hidratantes y antibacterianas, lo que la convierten en un compuesto útil para:
- Hidratar el pelo y la piel (especialmente tras la realización de un tatuaje, si se desea evitar problemas sobre la zona tatuada).
- Combatir el estreñimiento.
- Favorecer la cicatrización de heridas.
- Eliminar los tapones de cerumen que aparecen en el oído.
¿Es mala la glicerina?
Entre tantas propiedades, aparentemente beneficiosas que tiene la glicerina, a veces surge la duda de si es mala la glicerina.
- La glicerina, en principio cuando se combina con ciertos compuestos químicos que son oxidantes fuertes, puede ser incompatible.
- Administrada por vía oral, puede genera
- dolor de cabeza
- nauseas
- vómitos
- diarrea
- mareos
- confusión mental
Administrada por vía tópica, debe emplearse disuelta en agua, ya que si se usa concentrada es irritante.
Usos industriales de la glicerina
A continuación, citamos los diferentes usos industriales que tiene este compuesto.
Industria química
La glicerina es una importante materia prima de la industria química en general.
Este compuesto puede utilizarse en la fabricación de:
- Lubricantes y anticoagulantes.
- Resinas empleadas como aislantes.
- Barnices y pinturas.
- Plásticos.
- Explosivos (dinamita).
- Tabaco.
Industria cosmética
En la siguiente infografía se indican cuáles son las propiedades de la glicerina, que la convierten en una sustancia sumamente versátil en el sector de producción de cosméticos.
Industria alimentaria
La glicerina en base a las propiedades ya mencionadas y también considerando su sabor dulce, es muy apreciada en el sector alimentario.
De forma natural tiene un sabor dulce, aunque es insípida lo que permite utilizarla en la elaboración de diferentes alimentos, sin que resulte afectado el sabor del alimento final.
En los alimentos a los que se añade, aparece como un aditivo, cuya nomenclatura es el E-422. Esto indica que su concentración es del 99,5% y no está mezclada con otros productos químicos.
- Retomando nuevamente el tema de su dulzor, es empleada en la elaboración de bebidas.
- Sus propiedades humectantes, que le permiten atraer y retener agua, hacen que sea un compuesto ideal para añadir a productos horneados, confiriéndoles una sensación de frescura y jugosidad, que alarga la vida del alimento.
- En productos glaseados, evita la cristalización del azúcar.
- Su viscosidad, también hace que resulte de utilidad para conferir espesor a alimentos tales como las cremas de cacao, los mousses, los helados, …
Industria farmacéutica
La glicerina también se usa en la industria farmacéutica. En este caso, hay que distinguir 2 finalidades o usos fundamentales:
Como excipiente
- El excipiente es únicamente la sustancia que se mezcla con los medicamentos, con la finalidad de que tengan una forma, sabor, tamaño u otras características que faciliten el uso de estos.
Así pues, con esta finalidad, la glicerina puede encontrarse en jarabes, cremas, comprimidos y otras formas farmacéuticas.
Como principio activo
- Un principio activo es la sustancia que tiene un efecto en el organismo y que justifica que se tome un medicamento concreto.
Como principio activo, se emplea con 2 indicaciones:
- Aftas bucales: facilita su curación, en base a su capacidad para formar una capa protectora.
- Estreñimiento: alivia el estreñimiento, pues la glicerina atrae agua.
Esto supone que cuando se administra glicerina en forma de supositorio, se produce una llegada de agua que procede de otras zonas del cuerpo al intestino, lo cual favorece los movimientos intestinales (técnicamente conocidos como peristaltismo), apareciendo así el efecto laxante.
Dicho efecto se ha comprobado cuando la glicerina se administra como supositorio, y también como enema.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE; gracias.