CABECERA-GUIA-GASTROSCOPIA

LO QUE NECESITAS SABER ANTES DE UNA GASTROSCOPIA

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Nuevo artículo para abordar las características de una prueba, la gastroscopia, que cuando al individuo le explican en qué consiste, no es infrecuente que experimente una «sensación de sudor frío». Posteriormente se justificará esta más que probable reacción.

Y es que en general, aquellas pruebas u operaciones que implican la introducción de algún aparato o cirugía, por muy necesarios que sean, en el contexto por ejemplo de un proceso canceroso (cáncer de mama, cáncer de próstata, …) o incluso en un cuadro de menor gravedad como el glaucoma, la disfunción eréctil, o la incontinencia fecal, siempre se asocian a ansiedad y miedo.

Ello es fácil de entender si se sabe que hay determinados procedimientos y técnicas que son invasivos, lo cual implica que el cuerpo es «invadido» o penetrado con una aguja, una sonda, un dispositivo, o bien, es necesario realizar un corte para llegar a una determinada zona del organismo que en un momento concreto resulte de interés.

Más ejemplos serían la colocación de una sonda urinaria por algún problema del aparato excretor, o el contrapunto, representado por las sondas nasoentéricas y las gastrostomías, necesarias para alimentar a una persona con dificultades para tragar alimentos sólidos o líquidos.

Qué decir de la «tortura» que experimentan algunas personas cuando van al odontólogo para reparar una pieza dental destrozada por la caries, o en aquellos casos, en los que no tanto por cuestiones estéticas, sino más bien por salud, necesitan una ortodoncia.

Otros ejemplos de pruebas capaces de causar pánico en algunos sujetos, son las analíticas sanguíneas, para las cuales es necesario el consabido pinchazo para extraer la sangre.

Indudablemente que cada uno es dueño de sus miedos, y precisamente por este motivo, en los casos de pruebas especialmente molestas se recurre a la sedación del paciente.

En definitiva, lo importante es hacer aquellas exploraciones que sean necesarias para llegar a un diagnóstico, intentando en la medida de lo posible, que el miedo, el dolor o las molestias del paciente sean las mínimas posibles.

Una vez indicado el contexto en el que suele tener lugar esta prueba, ya «entramos en harina» y abordamos en profundidad lo que todo paciente necesita saber cuándo se va a someter a esta exploración.

¿Qué es una gastroscopia?

La gastroscopia o fibrogastroscopia es una prueba que permite valorar, mediante visualización directa, la parte alta del tubo digestivo, la cual incluye esófago, estómago y duodeno.

Se efectúa introduciendo por la boca un tubo flexible y delgado, en cuyo extremo tiene una cámara; este tubo es el endoscopio o gastroscopio.

¿Qué preparación es necesaria para hacer una gastroscopia?

Puesto que es una prueba que puede resultar molesta, no es raro que más de un paciente y más de dos, sean reacios a someterse a esta exploración, y de hecho la persona suele encontrarse nerviosa e intranquila.

Si bien la exploración no es dolorosa, aunque sí molesta, y puede provocar una cierta sensación nauseosa al introducir el gastroscopio, lo más común tanto para tranquilidad del paciente como para que el médico trabaje con mayor comodidad, es recurrir a la gastroscopia con sedación.

Interviene un anestesista que se encarga de administrar la medicación apropiada para inducir un sueño profundo, que evite cualquier molestia mientras se lleva a cabo la prueba.

En lo que respecta al tema de comidas, es importante que el estómago esté vacío, lo que implica ayuno de sólidos y líquidos desde la noche anterior, o como mínimo 6 horas antes de la prueba.

Lo más usual es que el médico indique cuándo debe comenzar dicho ayuno según las características del paciente. Otro ventaja a favor del ayuno, es que disminuye la posibilidad de vomitar con el consiguiente riesgo de aspiración por vía respiratoria, con los consiguientes problemas. 

Si el paciente padece algún proceso infeccioso, enfermedad cardíaca o pulmonar, debe comunicarlo al médico.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

En lo que respecta al tema de fármacos, si el paciente toma aspirina, antiinflamatorios, suplementos de hierro, y fundamentalmente en el caso de que sea un paciente anticoagulado, debe avisar al médico, pues la supresión temporal de la medicación anticoagulante es importante.

Otro aspecto importante, es no fumar, ni tomar antiácidos antes de la gastroscopia.

Al tratarse de una prueba ambulatoria, que no requiere ingreso hospitalario, es conveniente acudir acompañado, pues lo habitual es que el paciente sea sedado, con lo cual para después volver a su domicilio, lo más correcto es que vaya con alguien de su entorno próximo.

En lo que respecta a la ropa, lo más práctico es utilizar prendas que sean fáciles de quitar, pues el paciente deberá quitarse parte de su vestimenta y ponerse una bata de hospital.

Única y exclusivamente, si la prueba fuese urgente, podría realizarse sin respetar las condiciones de ayuno, pero lo habitual es que sea una prueba programada.

¿Qué diferencia hay entre una gastroscopia con y sin sedación?

La realización de una gastroscopia implica la introducción de un tubo a través de la boca, el cual se hace llegar hasta el duodeno. Ciertamente no es una prueba cómoda.

Si la prueba se realiza sin sedación, se suele aplicar anestesia local en la faringe.

Lo más habitual es sedar al paciente; al menos en casi todos los centros privados se recurre a esta opción. De hecho, la sedación suele ofrecerse de forma casi obligada en esta prueba; se consigue de este modo un doble beneficio:

  • Por un lado, el paciente percibe la exploración como un procedimiento incruento.
  • Por otro, se evitan posibles movimientos bruscos o intempestivos del paciente, que podrían dar al traste con la eficacia y seguridad del procedimiento.

Una vez finalizada la prueba, si el paciente ha sido sometido a sedación, lo habitual es permanecer en el hospital entre 20 y 40 minutos para que pase el efecto de la misma.

¿Cómo se lleva a cabo esta prueba?

Una vez en el lugar donde se vaya a efectuar la prueba, se retirarán prótesis dentales o piercings que pudiese haber en la boca.

Seguidamente se administra un anestésico local en la garganta, el paciente se acuesta de costado sobre el lado izquierdo y una vez ya en una posición confortable, el médico introduce el endoscopio.

Dicho dispositivo, el cual no interfiere en la respiración, se mete por la boca y recorre la zona superior del aparato digestivo (esófago, estómago y duodeno).

Puesto que va provisto de una pequeña cámara en el extremo, es posible visualizar en un monitor las estructuras internas de las zonas que se desea explorar.

Si fuese necesario, a través del gastroscopio es posible introducir pinzas para hacer una biopsia, que posteriormente será analizada.

También existe la posibilidad de introducir microtijeras o dispositivos similares, con la finalidad de eliminar un pólipo, un cuerpo extraño, …

Es por ello que la gastroscopia puede tener una finalidad diagnóstica o terapéutica.

La duración de la prueba oscila entre 10 y 15 minutos, aunque este tiempo puede variar; rara vez supera los 20 minutos.

En líneas generales hay que decir que la duración de la misma depende lo que observen los médicos y de las técnicas que se lleven a cabo.

¿Cuándo se obtienen los resultados?

Los resultados se obtienen de inmediato, salvo en aquellos casos en los que durante la gastroscopia se haya hecho una biopsia, la cual tiene que ser analizada posteriormente.

¿Qué es una gastroscopia virtual?

La gastroscopia virtual mediante tomografía computarizada es una exploración radiológica, menos agresiva que la gastroscopia que permite crear imágenes detalladas, especialmente útiles ante un posible diagnóstico de una lesión tumoral en el tracto digestivo, sin que sea necesario sedar al paciente.

¿Cuál es el precio de una gastroscopia?

El precio de la gastroscopia se ve influido por factores tales como la sedación del paciente.

Además, varía de unos centros a otros, y en algunos casos puede estar sujeto a promociones.

A título meramente orientativo, centros como tuMédico.es tienen un precio de 369 euros incluyendo la sedación.

¿Qué patologías permite detectar una gastroscopia?

Como ya se ha comentado anteriormente, la gastroscopia permite visualizar la parte superior del aparato digestivo: esófago, estómago y duodeno.

Ante cuadros tales como:

  • Afectaciones del esófago, incluidas tumores, estrechamientos de dicho esófago o esofagitis.
  • Problemas estomacales: gastritis, úlceras, tumores, náuseas, vómitos.
  • Cuadros asociados a acidez y reflujo gastroesofágico, que podrían ser indicativos de una hernia de hiato.
  • Heces negras, que podrían indicar una mezcla de heces con sangre digerida debido a una hemorragia del intestino superior.
  • Presencia de vómitos de sangre, cuya causa se desconoce.
  • Presencia de dolor abdominal superior, dificultades para tragar, vómitos, adelgazamiento de origen desconocido.
  • Toma de muestra ante posibles celiaquía, infección por Helicobacter pylori o tumores digestivos.
  • En pacientes con cirrosis, detección de posibles varices esofágicas, las cuales pueden romperse y sangrar.

Si se observa cualquiera de estos síntomas, estaría justificado hacer una gastroscopia con objeto de diagnosticar posibles patologías o sacar cuerpos extraños.

Normalmente la gastroscopia permite diagnosticar y tratar patologías como:

  • Extirpación de pólipos situados en parte superior del intestino.
  • Extracción de cuerpos extraños que puedan haberse tragado y enclavado en esta zona del intestino.
  • Tratamiento de sangrados digestivos utilizando la técnica más apropiada.
  • Dilatación del esófago debida a la acalasia.

¿Qué molestias pueden aparecer tras la gastroscopia?

En algunas ocasiones, el paciente puede notar gases en el abdomen los cuales son consecuencia de que prueba se lleva a cabo insuflando aire. Por lo general, estas molestias tienden a desaparecer rápidamente.

Si la prueba se ha realizado bajo sedación, el paciente debe permanecer en el centro hospitalario hasta que desaparezca el efecto de la medicación, no debiendo tampoco efectuar actividades de riesgo en las siguientes 12 horas.

Como ya se ha dicho, es aconsejable ir acompañado, especialmente si el paciente va a ser sedado.

Una recomendación importante es descansar en casa y evitar el alcohol, así como las comidas abundantes; en cualquier caso, respecto al tema de comidas se seguirán las recomendaciones específicas que pueda dar el médico.

En general, tras recuperar la sensibilidad de la garganta, el paciente puede tomar líquidos fríos, tipo yogur, leche, zumo, helado, … Transcurridas 2 horas desde la prueba, ya puede tomar alimentos tibios y blandos durante el resto del día.

A veces hay pacientes que presentan dolor de garganta, nauseas o malestar general, pero esto suele durar poco tiempo tras la gastroscopia.

¿Qué riesgos comporta esta prueba?

La gastroscopia en general es una técnica muy segura, si bien como en cualquier procedimiento invasivo hay riesgo de complicación, la cual aparece en menos de 1 caso por cada 1000 exploraciones.

La mayoría de estas complicaciones son leves y el riesgo de muerte tiene un máximo de 1 caso por cada 10.000 procedimientos. 

En la siguiente infografía se analizan los 2 tipos de complicaciones que pueden surgir:

¿Quién hace la gastroscopia?

La gastroscopia la realiza un médico especializado en aparato digestivo, es decir, un gastroenterólogo, el cual cuenta con experiencia en patologías que afectan a dicho aparato, el cual incluye:

  • Tracto digestivo (esófago, estómago, intestino delgado, , intestino grueso, ano).
  • Páncreas.
  • Hígado.
  • Conductos biliares.
  • Vesícula biliar.

Si es posible, también es importante acudir a un centro equipado con la última tecnología, pues aunque esto pueda repercutir en el precio, es conveniente descartar patologías que puedan desembocar en un cáncer, o bien, diagnosticar este en sus estadios iniciales.

¿Cuándo es urgente hacer una gastroscopia?

Uno de los casos en los que es más común recurrir a una gastroscopia urgente es en presencia de un cuerpo extraño en el tracto digestivo superior.

Normalmente suelen ser objetos ingeridos (prótesis dentales, agujas, monedas, …) o por impactación de un bolo alimenticio (carne, espinas de pescado, huesos, …)

Otro cuadro donde puede ser necesaria la gastroscopia de urgencia, es en una hemorragia digestiva alta.

¿Cómo es un gastroscopio?

Un gastroscopio es un tubo largo y flexible en uno de cuyos extremos lleva una cámara y una luz.

Dicho aparato se introduce por la boca y llega hasta el duodeno.

La cámara permite al médico visualizar el interior de las zonas por donde va pasando (esófago, estómago y duodeno). El dispositivo va insuflando aire para separar las paredes del tubo digestivo y así mejorar visualización de la zona objeto de estudio.

Además, a lo largo del gastroscopio se insertan diferentes instrumentos (pinzas, sondas de coagulación láser, sondas de calor, grapas, …) que permiten no solo visualizar, y por lo tanto diagnosticar, sino también coger muestras para posteriores biopsias y tratar distintas lesiones.

Evidentemente cada vez van saliendo aparatos más novedosos y complejos, con mayores funcionalidades, tanto diagnósticas, como terapéuticas.

¿Es lo mismo gastroscopia que endoscopia?

El término endoscopia proviene del griego endo y scopia, que significan respectivamente adentro y mirar. Por tanto etimológicamente, "endoscopia" significa exploración visual de los conductos o cavidades del cuerpo.

La gastroscopia, también conocida como panendoscopia oral o gastroduoedenoscopia, es una endoscopia digestiva alta, lo que equivale a una exploración del revestimiento interno del tracto digestivo superior (esófago, estómago y duodeno).

La colonoscopia es un proceso exploratorio similar, pero circunscrito al intestino grueso, donde el colonoscopio se introduce por el ano. También recibe en nombre de endoscopia digestiva baja.

Endoscopia biliar

La endoscopia biliar, también conocida como colangiopancreatografía retrógrada. es una prueba que se hace utilizando un endoscopio con la finalidad de explorar los conductos biliares.

La finalidad de la prueba es ver el estado de tales conductos, detectando posibles áreas estrechas, cálculos o tumores.

Esta prueba se efectúa con el paciente sedado, y permite:

  • Expandir los conductos biliares.
  • Romper o extraer los cálculos biliares.
  • Extirpar un tumor, si exite.

Gastroscopia y colonoscopia

La colonoscopia, como ya se ha indicado, es una prueba exploratoria del intestino grueso, que permite tomar muestras para efectuar una posterior biopsia.

El funcionamiento del dispositivo, en líneas generales es análogo al gastroscopio, con la obviedad de que se introduce por el ano.

Su misión es similar a la de una gastroscopia, sin embargo difiere con relación a ella en que el estudio se centra en el tracto digestivo inferior.

La preparación previa para la prueba es más exhaustiva, ya que se requiere que el tracto digestivo esté totalmente limpio.

En lo que respecta a la duración, en la gastroscopia oscila entre 5 y 15 minutos, aunque el tiempo varía en función de los hallazgos, mientras que en la colonoscopia el tiempo que dura la misma oscila entre 15 y 60 minutos, ya que hay que explorar desde el ano, hasta el ciego, pudiendo ser necesario llegar hasta el último tramo del intestino delgado.

Con relación a la posibilidad de efectuar la gastroscopia y la colonoscopia en el mismo acto, en principio es factible, y además se aprovecha la sedación de una prueba, para hacer seguidamente la otra sin que el paciente perciba cuando finaliza una y comienza la otra.

Sin embargo, el riesgo de complicaciones se ve aumentando, por ejemplo en el caso de una polipectomía.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE. Gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.