cabecera-luz-azul-visión

LUZ AZUL Y SALUD VISUAL

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Un nuevo artículo dedicado a un tema que está muy de actualidad, y no es otro que el uso descontrolado y masivo de las pantallas a edades cada vez más tempranas.

Si bien este uso tiene efectos negativos a distintos niveles, en este caso, nos centraremos en su acción a nivel ocular.

Es un hecho que vivimos en una sociedad digitalizada, donde numerosas actividades se efectúan vía internet:

Evidentemente esto está creando una brecha generacional de difícil solución; a modo de ejemplo, para cualquier persona de mediana edad, pedir cita con su médico vía online es bastante sencillo, mientras que para otros sujetos de más edad, aunque sean ancianos frágiles que se valen por sí mismos, esta se convierte en una tarea que conlleva un punto de mayor complejidad.

Son numerosos los profesionales sanitarios, que mediante el correspondiente programa informático controlan sus agendas, sin contar aquellos casos en los cuales cabe la posibilidad de que la consulta se efectúe vía online y no presencial.

Otro punto también importante, tiene que ver con el auge de plataformas de entretenimiento que ofrecen multitud de contenidos (películas, series, documentales, …) que muchas veces se ven desde un dispositivo electrónico, utilizando un mobiliario que no es siempre ergonómico y a unas horas que no facilitan el descanso necesario, pues quitan horas de sueño con la consiguiente repercusión que esto tiene a cualquier edad, pero especialmente en los adolescentes.

Si a esto se le une la utilización de internet y las redes sociales como fuente de información habitual, incluyendo información sobre salud, sin saber distinguir qué portales webs son fiables y cuáles son un cúmulo de bulos y fake news, tenemos el caldo de cultivo idóneo para que triunfen prácticas alternativas sin ningún respaldo científico, tales como:

  • productos detox
  • dietas un tanto originales, como la dieta macrobiótica
  • prácticas especiales como tomar el sol en ciertas zonas de la anatomía
  • empleo de enemas «muy ricos en cafeína»
  • las «piedrecitas y sus energías»,
  • uso del vapeo para la deshabituación del tabaco

en definitiva, el florecimiento de las pseudociencias y el negacionismo, el cual acaba en un maremagnum en el que reina la desinformación, a la vez que los promotores y practicantes de todas estas «terapias alternativas» hacen su agosto, aprovechando la ansiedad de pacientes diagnosticados de procesos malignos o con patologías crónicas, especialmente si estas cursan con dolor crónico que incide negativamente en muchas esferas vitales.

Tras esta introducción donde se aprecia como vivimos en una sociedad digitalizada, nos guste o no, nos centramos ahora en las consecuencias oculares que tiene el usar pantallas o dispositivos electrónicos durante un considerable número de horas al día.

Ahora ya es cuando «entramos en harina» para ver cuál es el efecto real de la luz que emiten estos dispositivos y qué consecuencias tienen sobre la salud ocular.

Es probable que a más de uno cuando haya ido a cambiar los cristales de las gafas o las lentillas, les hayan intentado poner dichos cristales o lentillas sometidos a un tratamiento especial que compensa la «nocividad» de la luz de las pantallas, productos ópticos que dicho sea de paso, son más caros que los que no llevan el citado tratamiento. ¿Son útiles, son necesarios o es una cuestión de marketing?.

¿Cómo influyen las pantallas en la salud ocular?

En cuestión de un siglo, el hombre ha pasado de vivir en el campo bajo la luz del sol, sin necesidad de forzar la visión cercana; en tiempos pasados lo que predominaba era la iluminación al aire libre y la mirada al horizonte, lo cual hacía que la musculatura del ojo estuviese más relajada.

Sin embargo, en la sociedad actual y con la cantidad de dispositivos tecnológicos existentes, la visión ha pasado a tener que centrarse en superficies cercanas que requieren gran concentración y provocan que se fije la mirada en exceso, obligando a dicha musculatura a un mayor esfuerzo, a la vez que disminuye la frecuencia de parpadeo.

La consecuencia de esta segundo caso es la siguiente:

A mayor grado de concentración en la actividad que se esté haciendo, menor es la frecuencia de parpadeo, facilitando la sequedad ocular y otra serie de molestias asociadas.

Actualmente hay una gran polémica sobre el efecto nocivo de la luz azul, y en general de la luz procedente de pantallas. En el siguiente vídeo se explica cuál es el efecto real de las pantallas sobre los ojos, considerando las evidencias científicas disponibles.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

YouTube video

Pantallas y ciclos de sueño

La luz azul se encuentra en todas partes, de modo que la que llega a los ojos procede tanto de:

  • Luz solar.
  • Luz artificial.

Sin embargo la cantidad de dicha luz emitida por el sol y por los dispositivos, es totalmente distinta. En el segundo caso, el pico de radiación es mucho más alto y pueden aparecer problemas visuales.

Un problema importante al que no siempre se presta la debida atención, es el que tiene que ver la melatonina, el ciclo vigilia-sueño y el sueño. La explicación es sencilla:

Cuando los ojos reciben la luz del sol, entre las que se incluye la luz azul como una más del espectro visible, hay una inhibición de la producción de melatonina, que es la hormona que regula el sueño, con lo cual la persona se mantiene activa.

Si no llega luz a los ojos, se produce la melatonina, lo cual indica al organismo, que debe dormir.

Cuando las pantallas se utilizan durante la noche, no se inhibe la producción de la melatonina, con lo cual la persona tiene dificultades para dormir.

En este punto, se han realizado diferentes estudios y hay opiniones para todos los gustos.

Según un estudio que compara la lectura antes de dormir usando e-books frente a los libros en papel, se concluye que:

Los ritmos circadianos naturales del cuerpo son interrumpidos por la luz azul emitida por los e-books.

Aquellos que leyeron en un e-book tuvieron más dificultades para conciliar el sueño y durmieron peor que los que leyeron un libro tradicional; además los primeros redujeron la secreción de melatonina, lo que retrasó el ritmo del reloj circadiano y estuvieron más adormilados durante la mañana siguiente.

Anne-Marie Chang

Sin embargo, otros autores establecen que no todos los dispositivos electrónicos son iguales, especialmente los e-books, pues estos dirigen la luz hacia la pantalla y no hacia los ojos. Además muchos de ellos tienen la opción de utilizar el «modo nocturno». Por el contrario cuando se habla de que la lectura de libros impresos como menos problemática en relación con el ritmo circadiano, se desconoce el tipo e intensidad de luz usada, la cual puede tener un papel muy importante.

Niños, visión y pantallas

La realidad actual es que los niños, desde edades muy tempranas, están rodeados por numerosas pantallas de diverso tipo (televisores, tablets, móviles, portátiles, …), las cuales si no se usan correctamente generan problemas de visión, de comportamiento, descanso insuficiente e incluso obesidad.

Uno de los puntos a considerar es el número de horas que los niños están expuestos a las pantallas.

A título meramente orientativo, en España se superan los tiempos recomendados por los expertos:

Diferentes organismos internacionales establecen que a determinadas edades, los niños no deben hacer uso de pantallas, y a medida que van creciendo, el tiempo de exposición puede ir aumentando, pero siempre bajo la supervisión de una figura adulta, que "guíe al menor" en el uso de estos dispositivos. 

La Academia Americana de Pediatría recomienda no utilizar ningún medio digital (excepto los chats por video) en niños menores de 18 a 24 mesesenfocarse en medios educativos cuando los niños empiecen a utilizar las pantallas.

Academia Americana de Pediatría

No hay que olvidar que el uso de las pantallas, en general va en detrimento de las horas de juego y ejercicio físico, a la vez que favorecen el sedentarismo. Este planteamiento es válido para cualquier edad.

Es por ello que conviene seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, de acuerdo con las directrices que marcan otros organismos internacionales.

¿Existe alguna relación entre el uso de pantallas y la presencia de miopía?

Antes de abordar la posible relación entre el uso de pantallas y el desarrollo de miopía, conviene tener claro en qué consiste esta última.

Una vez explicado que es este problema visual y cómo curiosamente su frecuencia se ha incrementado espectacularmente en los últimos tiempos, pasamos a ver ahora qué papel «pueden jugar» las pantallas en esta mayor frecuencia de miopía.

Es muy común asociar la miopía a niños que usan de forma desmesurada las pantallas en sus distintos formatos, habiéndose establecido una relación directa entre miopes y uso de pantallas.

Sin embargo, no se debe olvidar que tradicionalmente los niños o los adultos que desarrollan tareas que requieren un gran esfuerzo visual, también tienen miopía.

La sustitución de los libros impresos por las pantallas, ha llevado a establecer esta correlación, la cual por otra parte, no tiene ninguna evidencia científica.

Lo que sí está claro es que el número de personas con miopía ha aumentado, y si bien, como en otros problemas de salud, hay una base genética que favorece su aparición, la genética no justifica el aumento de casos.

Por lo tanto, para justificar esta situación habría que pensar en un cambio en los factores ambientales que influyen en su aparición. Estos cambios serían los siguientes:

  • En la edad infantil, etapa en la que el ojo está madurando, los niños están expuestos a pantallas, las cuales pueden favorecer el desarrollo de la visión de objetos cercanos, en detrimento de los objetos lejanos.
  • El uso prolongado de pantallas genera fatiga ocular, la cual se manifiesta con enrojecimiento, escozor, picor ocular e incluso dolor de cabeza. Es característico también un menor parpadeo, una mirada desde un ángulo no adecuado o el uso de dispositivos con mucho brillo. Todo esto es lo que se conoce como el «síndrome del informático«.
  • No se aconsejan los filtros de luz azul (ver más adelante). Este problema se soluciona de forma más sencilla, consistente en usar la siguiente regla: cada 20 minutos de trabajo, descansar 20 segundos y si es posible mirar por una ventana con luz, enfocando la vista a objetos situados a 6 metros de distancia.
  • Otro factor que influye también es la falta de luz solar; se ha comprobado que los niños que leen mucho (bien sea en papel, o en e-book) están menos expuestos a la luz del sol durante el día; recientemente se ha demostrado que hay una importante relación entre ausencia de luz solar y miopía.

Los datos actuales apuntan a que ni los libros, ni los dispositivos electrónicos serían los responsables del aumento de la miopía; ambos actuarían como cómplices pues mantienen a los niños apartados de la luz solar.

Conchi Lillo

Filtros de luz azul: ¿evidencia o marketing?

A lo largo del presente artículo, se han ido analizando las diferentes informaciones que existen acerca del uso de los dispositivos electrónicos y su relación con distintas patologías.

Buena parte de la población está bastante confundida con el posible daño que pueden hacer las pantallas; a más de uno le han vendido la idea de que utilizando un filtro para la luz azul, es posible mejorar el descanso, prevenir enfermedades oculares como la degeneración macular o disminuir la fatiga ocular.

Todos estos argumentos se han basado en diferentes estudios realizados, pero se ha evitado explicar si los resultados de esos estudios eran extrapolables a humanos, contaban con el suficiente número de población estudiada, sus resultados eran válidos a largo plazo y un sin fin de características que cualquier estudio científico de calidad debe cumplir.

También se ha «olvidado» hablar de la importancia de evitar la estimulación lumínica antes de dormir con objeto de impedir la desregulación del ciclo sueño-vigilia.

Según muchas campañas publicitarias todos los problemas ya citados, se solucionan con filtros que bloquean la luz azul y también gafas de filtro azul, sin mayores explicaciones acerca de cuándo utilizar tales filtros, qué tipo de filtros existen y cuáles son más útiles; en resumen, «usted usa un móvil, pues cambie usted los cristales de las gafas por unos con filtro azul y todos sus problemas oculares y de sueño, mejorarán

La utilización de un filtro azul durante todo el día puede provocar una desregulación en la producción de melatonina por parte del cerebro y generar una total desregulación del ritmo circadiano, generando más problemas de insomnio y otros males.

Recientemente una revisión de diferentes estudios sobre la supuesta utilidad de las gafas con filtro de filtro azul, ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:

  • Es poco probable que dichas gafas reduzcan la fatiga visual asociada a estos dispositivos a corto plazo. La evidencia científica no respalda la utilidad de dichas gafas.
  • En muchas ocasiones, estas lentes son ofrecidas a los clientes por una cuestión de marketing y no por unos beneficios reales.
  • Actualmente se requieren estudios de mayor calidad metodológica (más largos, con más participantes, …) como para poder afirmar que este tipo de lentes mejoran el rendimiento visual, el sueño y la salud ocular.
  • Estas gafas únicamente filtran entre el 10 y el 25% de luz azul; esta diferencia se justifica por las características específicas de cada producto. Si realmente se desea filtrar una mayor cantidad de luz azul, son necesarias gafas cuyos cristales tuviesen un tinte ámbar claramente visible, lo que influiría en la percepción del color.

Resumiendo, las gafas de filtro azul no funcionan.

Recomendaciones para hacer un uso adecuado de las pantallas

Como se ha mencionado a lo largo del artículo, un uso prolongado y descontrolado de las pantallas, especialmente en niños puede generar no pocos problemas.

Ahora bien, no se puede negar que vivimos en un mundo digitalizado, y para evitar problemas, especialmente en niños es fundamental que estos sepan cómo usar esas pantallas, evitando desde posturas y distancias incorrectas, horarios e iluminación inadecuados, y otras consideraciones.

En la siguiente infografía se dan diferentes recomendaciones que permiten hacer un uso correcto de las pantallas y dispositivos electrónicos en general.

recomendaciones-uso-pantallas
Recomendaciones para hacer un uso responsable de las pantallas en niños y adolescentes

Por último, aunque se ha dicho que los filtros de luz azul no son la panacea, e incluso algunos tipos de filtros son burdas operaciones de marketing, conviene saber qué tipo de pantallas son las menos problemáticas, qué ajustes hay que hacer, así como también las apps que existen para minimizar los posibles daños derivados de un uso desaforado de las pantallas.

En modo alguno debe entenderse que las puntualizaciones que se van a comentar seguidamente, contradicen las recomendaciones indicadas en la infografía.

Filtros de luz azul para ordenadores y teléfonos móviles

Este punto queda más claro explicado en la siguiente presentación interactiva.

Si te gusta, ya sabes: COMENTA y DIFUNDE; gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.