cabecera-hipotensión-arterial

MITOS SOBRE LA TENSIÓN BAJA

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Un nuevo post, dedicado al tema de la hipotensión o tensión arterial baja.

La tensión baja, para muchos, es una «menudencia», unos valores carentes de importancia.

En parte, este planteamiento es válido, aunque con muchísimos matices.

Comparada con la tensión alta y sus secuelas, que incluyen problemas cardíacos, problemas cerebrovasculares, afectación renal, úlceras en extremidades inferiores, posibles demencias vasculares, pues podría decirse que tener las cifras tensionales bajas no sería, ni siquiera, motivo de preocupación.

Sin embargo, esto no es así, ya que la hipotensión, además del cansancio generalizado que sufre la persona afectada, puede dar lugar a desmayos, con la consiguiente caída del sujeto, que si es una persona mayor, no sería de extrañar que desarrollase el síndrome postcaída; esto en el mejor de los casos, pues en no pocas ocasiones las caídas provocan fracturas óseas, que requieren el correspondiente tratamiento.

Si bien actualmente, todas aquellas personas cuya economía se lo permite, tienden a contratar seguros de salud privados que les proporcionan una atención inmediata, nunca viene mal ir al médico de cabecera y consultar posibles molestias que se tengan.

Esto antes de dejarse llevar por los consejos «tipo cuñao» que le de cualquier persona no profesional, que a veces suponen la entrada en el «paraíso de las pseudoterapias» del cual es muy raro salir indemne; lo más común cuando se entra en este «mundo alternativo» es que el remedio sea peor que la enfermedad, a lo que hay que unir una sustanciosa merma en la economía del afectado, pues las pseudociencias no solo son un engaño peligroso, si no que además son bastante caras.

Planteada ya la situación que suele darse en los casos de tensión baja, es hora de «entrar en harina» y profundizar más en el tema.

¿Cuándo se considera la tensión baja?

Antes de definir qué se considera tensión baja, conviene recalcar que conceptos básicos, tales como tensión arterial y relación de ésta con las pulsaciones, ya explicados al hablar de la hipertensión, son necesarios para entender también la hipotensión y sus consecuencias.

Esto ya se trató en el artículo dedicado a la hipertensión, por lo que es absurdo incluirlo aquí otra vez.

Se habla de tensión arterial baja cuando la tensión arterial sistólica (la máxima) es inferior a 90 mm Hg (milímetros de mercurio) o la tensión arterial diastólica (la mínima) es menor de 60 mm Hg, lo que equivale a decir 9 / 6. Así pues unas cifras de tensión inferiores a 9 / 6 permiten diagnosticar una situación de hipotensión.

Por supuesto, y esto también se dijo en el artículo al que se ha hecho referencia, siempre será el médico quien establezca el diagnóstico.

Hay que tener en cuenta que para que una medición de la tensión arterial sea fiable, dicha medición debe hacerse en unas determinadas condiciones (ver hipertensión si es necesario).

  • En este sentido, no es lo mismo tomar la tensión en ayunas, que tomarla después de comer; en el primer caso, la tensión será más baja y en el segundo, más alta. Ni en ayunas (aun siendo más baja) puede hablarse de hipotensión, ni después de comer puede decirse que haya hipertensión.

Es fundamental tener en cuenta, factores como los que se acaban de citar. Para acabar este apartado, señalar únicamente que:

la definición de hipotensión se corresponde con aquella situación en la cual los valores tensionales (tomados de forma adecuada) son menores de 90 / 60 mm Hg

Para la determinación de la tensión arterial, es necesario efectuarla de forma adecuada, siguiendo las recomendaciones que se indicaron en el post dedicado a la tensión alta. Si no se tienen en cuenta esas precauciones, las medidas no serán fiables, con lo cual, ya vamos mal.

Otro punto importante es contar con un dispositivo fiable; de hecho, existen diferentes tensiómetros digitales en el mercado, unos que ofrecen mayores prestaciones que otros, pero cualquiera de ellos, perfectamente válido para tomar la tensión.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Entre los modelos recomendados se incluyen los siguientes:

Otros modelos y complementos.

¿Qué causa la hipotensión?

La tensión arterial permite que la sangre bombeada por el corazón llegue a las diferentes zonas del organismo, aportando oxígeno y nutrientes, y recogiendo dióxido de carbono y sustancias de desecho.

Una bajada en la presión sanguínea (o tensión arterial) supone que a las distintas zonas del organismo, no va a llegar la sangre que es necesaria para el buen funcionamiento del cuerpo, y esto lógicamente va a generar diferentes problemas de salud.

La cantidad de sangre existente en el organismo, el funcionamiento del corazón y la capacidad de contracción de los vasos sanguíneos son los 3 factores clave para mantener la tensión arterial en valores normales.

Así pues, cualquier causa que actúe, de una forma u otra, sobre los factores ya citados, va a afectar a la presión sanguínea.

En este sentido, como agentes capaces de provocar una hipotensión, se incluyen todos aquellos, que:

  • Provoquen modificaciones en el diámetro de las arterias pequeñas, más conocidas como arteriolas; las variaciones en el diámetro de las venas también puede ser motivo de hipotensión, aunque comparadas con las arterias, su importancia es menor.
  •  Modifiquen la cantidad de sangre que el corazón bombea hacia el resto del cuerpo, lo que técnicamente se conoce como gasto cardíaco.
  • Afecten al volumen de sangre que circule por los vasos sanguíneos
  • Alteren la posición del cuerpo.

Más información sobre estos puntos, en el siguiente esquema interactivo:

En definitiva, existen una serie de situaciones, enfermedades y medicamentos, que actuando sobre algunos de los mecanismos citados, van a generar una hipotensión:

  • Fármacos: ciertos antidepresivos tricíclicos, antihipertensivos (bloqueadores de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de la angiotensina II), diuréticos, antiparkinsonianos, medicación para combatir la disfunción eréctil (especialmente cuando estos fármacos se combinan con la nitroglicerina), …
  • Enfermedades endocrinas: patologías que afectan al tiroides, patologías que afectan a los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemia, diabetes, …), …
  • Cuadros causantes de importantes pérdidas de líquidos: ejercicio físico extremo, sudoración (exposición al sol, fiebre, …), vómitos y diarreas.
  • Reacciones alérgicas severas, con independencia de que sean producidas por alimentos, fármacos, venenos de insectos, látex.
  • Ingesta de alcohol (el cual tiene un efecto depresor sobre el sistema nervioso).
  • Enfermedades que afecten al corazón: arritmia, infarto, afectación de las válvulas cardíacas (técnicamente conocidas como valvulopatías), insuficiencia cardíaca, embolia pulmonar, …
  • Pérdidas de sangre (bien sean debidas a traumatismos o como consecuencia de hemorragias internas), las cuales generan una rápida bajada de tensión, que de no ser solucionada de inmediato, puede ser mortal.
  • Embarazo, el cual también provoca disminución de la tensión arterial, fundamentalmente durante el segundo trimestre. Esta hipotensión es debida a que el sistema circulatorio de la madre tiene que funcionar con mayor rapidez, pues debe cubrir los requerimientos de la embarazada y los del feto.
  • Septicemia, consistente en la presencia de microorganismos patógenos en sangre; se trata de una infección generalizada y grave, que ocurre a partir de un foco infeccioso existente en una zona determinada del cuerpo. Este cuadro suele causar descenso del flujo sanguíneo y de la presión arterial. Habitualmente se asocia a unos elevados índices de mortalidad.

A continuación, veremos un tipo de hipotensión, relativamente común, el cual conviene conocer, para tener ir poco a poco familiarizándose con los tecnicismos médicos de uso más frecuente.

¿Qué es la hipotensión idiopática?

La hipotensión idiopática, también se conoce como hipotensión primaria, esencial o constitucional.

Su principal característica es que el origen es desconocido, a diferencia de la hipotensión secundaria, la cual obedece a causas tipo infección, hemorragia, arritmia, deshidratación, infarto, diálisis, embarazo.

En la hipotensión primaria, los factores genéticos, el peso corporal y la actividad física parecen estar implicados en su aparición.

La hipotensión idiopática es más habitual en mujeres jóvenes y de constitución delgada.

¿Qué síntomas da la tensión baja? 

Los síntomas de hipotensión pueden ser muy distintos en función de cada persona.

Los más habituales incluyen:

  • Mareos, desmayos y visión borrosa.
  • Debilidad muscular y cansancio, aunque se hagan pocos esfuerzos.
  • Dificultad para respirar, con sensación de falta de aire.
  • Dolor de cabeza (técnicamente llamado cefalea) leve, pero mantenida a lo largo del día.
  • Rigidez y dolor en el cuello.
  • Inestabilidad al caminar, con vértigos y pitidos en los oídos (técnicamente llamados acúfenos).
  • Nauseas y vómitos.
  • Palidez que afecta a la piel, los labios y la conjuntiva.
  • Sueño alterado.

Existen situaciones de hipotensión baja extrema, que conllevan un riesgo para la vida del paciente; en estos casos es necesario buscar ayuda médica urgente. Esto ocurre en presencia de:

  • Respiración rápida y poco profunda.
  • Confusión, principalmente si el afectado es un anciano.
  • Pulso débil y acelerado.
  • Piel fría, húmeda y pálida.

Al hablar de los síntomas de la hipotensión, es muy común incluir problemas tales como mareos, desmayos (técnicamente conocidos como síncopes) e incluso vértigos, pero ¿realmente son lo mismo?. En este vídeo está la respuesta:

YouTube video

¿Cómo se diagnostica la hipotensión arterial?

El diagnóstico de la hipotensión arterial es fundamentalmente clínico, es decir se basa en la sintomatología del paciente, para lo cual el médico hace diferentes preguntas al enfermo, con objeto de conocer en qué situación tiene lugar esa bajada de la tensión.

Además de la sintomatología, también se efectúan diferentes pruebas complementarias con la finalidad de confirmar dicho diagnóstico. Tales pruebas incluyen:

  • Análisis de sangre, para detectar posibles causas como bajadas de la glucosa, o anemia, las cuales pueden ocasionar una disminución de la tensión arterial.
  • Electrocardiograma, el cual mide la actividad del corazón, permitiendo conocer la rapidez o lentitud con que late el corazón, así como cuadros tipo infarto de miocardio actual o anterior.
  • Prueba de la mesa basculante, mediante la cual se coloca al paciente sobre una mesa que se inclina, y de esta forma se comprueban las cifras tensionales en función de los cambios de posición.

¿Cómo subir la presión arterial? 

Si la hipotensión no causa síntomas, o estos son leves, por lo general no es necesario tratamiento.

Ahora bien, dependiendo de la causa que provoque la bajada de la tensión arterial, hay casos en los que es conveniente actuar sobre la misma.

Por lo tanto, de entrada, el tratamiento será siempre individualizado, considerando la sintomatología y otras características propias de la persona afectada. 

Obviamente, no es lo mismo un cuadro que tiene lugar en una mujer joven, que habitualmente suele tener la tensión baja, que aquel otro que se produce por ejemplo, en un anciano tras varios días aquejado de problemas digestivos que le producen vómitos y diarreas o con importantes pérdidas de líquido.

Ante un cuadro de hipotensión con un rápido descenso de la tensión, asociado a un shock, el paciente requiere atención médica urgente, con administración de sueros o sangre por vía intravenosa, e incluso ciertos fármacos que ayuden a subir dicha tensión.

Hay otros casos en los que la tensión baja aparece como consecuencia del consumo de determinados medicamentos para tratar otras dolencias que pueda tener el paciente. En este caso, la revisión del tratamiento farmacológico, es fundamental:

  • Una opción posible es disminuir la dosis de medicamento; esto es algo que suele hacerse cuando la persona está en tratamiento con diuréticos, lo cual hace que aumente la producción de orina y disminuya la cantidad de líquido presente en el organismo.
  • En otros casos, puede que la opción sea sustituir el fármaco causante de hipotensión por otro que no genere este problema, siempre que sea posible hacer esta sustitución sin que el remedio sea peor que la enfermedad.

Es una obviedad que esta revisión del tratamiento medicamentoso del paciente, debe hacerla el médico o el farmacéutico.

Entre los remedios naturales, se incluye la utilización de plantas medicinales, como la salvia o el ginseng, ya sea administrado como suplemento o en infusión.

El empleo de plantas medicinales, plantea 2 problemas:

  • por un lado, su efectividad no siempre está respaldada por estudios científicos de calidad
  • en otros casos, dichas plantas generan numerosas interacciones con otros medicamentos que pueda estar tomando el paciente

En definitiva, si se van a utilizar plantas medicinales, consultar igualmente con el médico o con el farmacéutico.

¿Cómo evitar la hipotensión arterial? 

Al abordar las causas de la tensión baja, vimos que esta podía deberse a varios factores.

Para empezar, si tras la hipotensión hay una enfermedad de base, la forma de evitar esa tensión baja, es tratando esa patología.

Como recomendaciones generales para evitar la caída de la tensión arterial, se deben tener en cuenta las siguientes:

En algunos casos más severos, puede que se necesite medicación para evitar la bajada de la tensión, pero aquí siempre intervendrá el médico.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.