cabecera-ortorexia-obsesionados-alimentos-sanos

ORTOREXIA: OBSESIONADOS POR LOS ALIMENTOS SANOS

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Un nuevo post para hablar de la ortorexia, la cual está muy relacionada con la ingesta de alimentos sanos y saludables, algo en principio bastante loable.

En una sociedad donde reina la prisa, se come a base de comida rápida y ultraprocesados (valga la redundancia), listos para su consumo, cuya calidad ha sido más que cuestionada, y dónde para entender el etiquetado de un alimento se requiere casi que un máster, esta predilección por lo sano y lo saludable, de entrada, parece «digna de bendecir».

Sin embargo, no hay que olvidar la severa quimiofobia imperante en dicha sociedad, la cual está llevando a rechazar todo lo que lleve química, potenciando el consumo de alimentos ecológicos, que ciertamente tienen sus ventajas desde el punto de vista del respeto al medio ambiente, pero nutricionalmente no son mejores que sus homólogos obtenidos de forma tradicional; un apunte que conviene recordar en estos tiempos que vivimos, es el que tiene que ver con su precio, ya que dichos alimentos ecológicos, son más caros, pero no nutricionalmente mejores que los obtenidos de forma tradicional.

Esta quimiofobia también provocando un rechazo a fármacos, especialmente las vacunas, con los problemas que esto plantea en el contexto pandémico en el que vivimos.

En general, se observa una deriva hacia todo lo natural, desde los alimentos hasta incluso las cremas cosméticas.

En este giro en pro de lo natural, no debe olvidarse la importancia de las terapias alternativas, por decirlo de forma suave, las denominadas pseudoterapias y pseudociencias, que sin base científica alguna, prometen supuestas curaciones de patologías para las cuales la medicina tradicional con todos sus experimentos y estudios, no puede curar, siendo los cuidados paliativos, la única opción viable para mitigar el sufrimientos de estos enfermos.

En este maremagnum informativo, donde tanto en los medios de comunicación tradicionales, como en las redes sociales, conviven auténticos bulos que deberían caer por su peso, junto con información rigurosa y fiable, es fundamental conocer qué fuentes informativas aportan veracidad, y cuáles no.

Planteado ya el tema, es evidente que no todo lo natural, sin ningún procesamiento industrial, es tan sano como parece a primera vista.

Y para situar la quimiofobia en su lugar adecuado, ¿qué alimento o producto ofrecido por la naturaleza, no está formado por una serie de compuestos químicos?. Personalmente, no conozco ninguno.

Una vez expuesto el tema y a la vista de lo revolucionado que está el patio, va siendo hora de «entrar en harina» y aclarar qué es la cita ortorexia.

¿Qué es la ortorexia?

La ortorexia consiste en una preocupación obsesiva por la ingestión de alimentos sanos que lleva a situaciones como el aislamiento social, sentimientos de culpabilidad por haber ingerido alimentos no-sanos, o incluso la preferencia del ayuno frente al consumo de dichos alimentos.

Este cuadro tiene mucho que ver con el denominado Real Food, un movimiento y estilo de vida que apuesta por comer alimentos lo menos procesados posible, o lo que es lo mismo, comer «comida real». El principal objetivo del movimiento Real Food no es otro que mejorar la salud de la población a través de su alimentación.

Realfooding es una revolución que lucha contra la epidemia de los ultraprocesados y defiende el derecho a una dieta saludable para la población.

Carlos Ríos, creador del movimiento

Sería injusto no señalar que el promotor español de este movimiento, el señor Ríos, ha creado su propia marca de alimentos ultraprocesados; dichos ultraprocesados marca Realfooding, parecen poseer un valor nutricional que supera a otros ultraprocesados elaborados por la competencia.

El precio de los ultraprocesados Realfooding también es mayor, comparados con el mismo producto de una marca que no sea esta.

Este movimiento distingue entre comida real y alimentos ultraprocesados, los cuales deben ser evitados a toda costa de la dieta.

Este planteamiento comenzó calando en personas jóvenes preocupadas por llevar una vida saludable y por comer sano. Pero poco a poco, fue derivando en un movimiento sectario donde incluso se juzgaba la valía moral de la persona en función de su tipo de alimentación.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

En muchos casos, ese cambio de hábitos con una predilección por comer sano, suele ser vista con buenos ojos por quienes rodean al afectado; el problema aparece cuando ese objetivo de comer sano, acaba convirtiéndose en una manía obsesiva por la pureza de los alimentos.

ortorexia-obsesion-comida-sana

Sin estar reconocida como un trastorno de la conducta alimentaria en el DSM 5, la OMS advierte del peligro que conlleva la obsesión por comer sano.

¿Qué comen las personas con ortorexia?

La persona que sufre ortorexia entiende que los alimentos tienen que poder encuadrarse en una de las siguientes categorías:

  • Alimento peligroso, es todo aquel que contiene conservantes o aditivos.
  • Alimento artificial, es todo aquel que es producido industrialmente.
  • Alimento saludable, es todo aquel que es producido biológicamente.

Se observa esa tendencia a establecer el siguiente tandem:

  • BIOLÓGICO, es equivalente a natural, y por lo tanto bueno.
  • INDUSTRIAL, equivale a la presencia de aditivos, y por lo tanto es malo.

La persona con ortorexia solo admite alimentos ecológicos u orgánicos, cultivados sin pesticidas o herbicidas, declina el consumo de alimentos con aditivos (estabilizantes, conservantes, potenciadores del sabor,..), alimentos procesados o cocinados mediante determinados métodos de cocción.

Este tipo de personas acaban prescindiendo para siempre de grupos de comida, como granos, azúcares o productos animales.

Su dieta se reduce a una cantidad tan restringida de alimentos, cuyo resultado es un cuadro de desnutrición, además de la consiguiente afectación de su estabilidad mental.

¿A quién afecta?

Hay una respuesta que es evidente, y es que la ortorexia es un trastorno que se da en países occidentales, donde la población tiene el suficiente nivel de vida, como para poder elegir alimentos sanos y saludables.

En los países en desarrollo, o en el cinturón de pobreza que rodea a las grandes ciudades del mundo occidental, este problema ni se plantea, pues la elección no es entre comer mejor o peor; más bien es cuestión de comer o no comer.

Esta alteración suele encontrarse preferentemente en población con un alto poder adquisitivo, que puede permitirse elegir alimentos sanos y saludables. Si bien es más frecuente en mujeres, no es exclusiva de ellas.

A nivel mental, suelen ser personas con un alto nivel de autoexigencia y autodisciplina. Aquellos colectivos obligados a cuidar su imagen para que esta encaje en los cánones sociales (modelos, deportistas, …) también pueden verse afectados.

En la siguiente presentación interactiva se aborda con mayor amplitud las características epidemiológicas de este cuadro, a la vez que se incluye el testimonio de diversas personas que lo han sufrido, pero que afortunadamente han podido superarlo.

De momento no se tienen datos fiables sobre la prevalencia real de este trastorno; sin embargo, los resultados de un reciente estudio llevado a cabo entre universitarios, han demostrado una alta prevalencia de la ortorexia en dichos estudiantes, la cual iba ligada a peor imagen corporal, unido a una mayor preocupación por el aspecto físico y con conductas características de los trastornos del comportamiento alimentario.

¿Cuáles son las causas de la ortorexia?

Esta alteración tiene un origen multifactorial, donde una serie de causas se superponen a otras, de ahí que su abordaje, como después se verá, deba ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar.

En la siguiente infografía, se señalan cuáles son los mensajes «tan contradictorios en unos casos», que unidos a personalidades rígidas y autoexigentes, pueden ser el origen de esta afectación.

¿Cómo se manifiesta la ortorexia?

La clave en un cuadro de ortorexia, no radica en el deseo e intento por llevar una dieta basada en comida sana.

El problema se plantea, cuando la persona es capaz de pasarse horas y horas pensando en lo que va a tomar, la calidad nutricional de la comida pesa más que el placer de comer, el hecho de no poder controlar el origen de dicha comida se convierte en motivo para rechazar salidas con amigos o familiares y comer en bares o restaurantes.

En resumen, la manifestación de la ortorexia es que toda su vida gira alrededor de comer sano, quedando el resto de sus esferas vitales supeditadas a la anterior.

Puntos característicos de alguien que sufre ortorexia:

  • Analizar la etiqueta de un alimento de forma exhaustiva, hasta tal punto de buscar información en internet, que permita conocer de forma exacta la composición del alimento en cuestión.
  • Planificar la comida de forma estricta y obsesiva, sin que ningún punto relativo a la misma, pueda quedar al azar.
  • Eliminación de su dieta de aquellos alimentos, que por su cantidad de azúcar, sal, grasa o cualquier otro componente, no reúna todo los requisitos como para que sea un alimento sano; el hecho de que ese alimento fuese uno de sus preferidos antes de iniciarse el cuadro, es bastante significativo; en definitiva, la comida como fuente de placer queda en un lugar totalmente secundario.
  • Si por alguna razón han tenido que consumir algún alimento que no se ajuste a sus «estándares de calidad», sufren un importante sentimiento de culpa, que les lleva a castigarse con dietas y ayunos bastante rígidos.
  • Suelen ser personas que presumen de lo bien que comen, a diferencia de personas con otros trastornos del comportamiento alimentario, que tienden a ocultar su problema.
  • El hecho de no poder conocer las características exactas de lo que comen, les lleva a rechazar comidas con amigos o familiares, lo cual supone finalmente el aislamiento de la persona afectada.
ortorexia-persona-síntomas

¿Cuáles son las consecuencias?

Esa obsesión comporta una revisión continuada de los alimentos, y paulatinamente se van dejando fuera aquellos que por su contenido en sal, azúcares, grasas, conservantes u otros componentes, no cumplan «sus parámetros» como para considerarlos alimentos sanos. Esto se traduce finalmente en una dieta restrictiva.

La persona afectada puede pasarse más de 3 horas al día planificando y preparando su comida; en definitiva, se convierte en un sujeto atribulado por los cambios que introduce en su alimentación.

A la hora de eliminar un alimento de su dieta porque no cumple «sus cánones» de alimento saludable, da igual que dicho alimento fuese uno de sus preferidos antes de que apareciese este trastorno.

En definitiva, para quien sufre de ortorexia, la comida deja de tener ese componente de placer que tiene para cualquier otro individuo.

Para poder entender, el daño que provoca la ortorexia, hay que tener muy clara la siguiente idea:

La comida tiene un componente nutritivo, que es el que se refiere a aspectos como las calorías, los carbohidratos, las proteínas, las vitaminas, los minerales… Pero también tiene un componente social potentísimo -particularmente en las culturas mediterráneas- y es un placer; por eso existe la gastronomía«

Robin Rica, director de la Unidad de Trastornos Alimentarios de Instituto Centta

Otro problema no menos importante, es el que deriva del rechazo a comer fuera, de modo que cuando alguien con este trastorno es invitado por amigos o familiares a tomar algo en un restaurante o similar, pone mil excusas para no ir, pues fuera de su casa, el enfermo no controla si esos alimentos «cumplen sus estándares como para considerarse alimentos sanos».

consecuencias-ortorexia

En la siguiente infografía se profundiza en las consecuencias de este trastorno.

Tipos de ortorexia

Respecto a los tipos de ortorexia, este es un tema complejo, pues aún se discute si esa «predilección» por los alimentos sanos, puede llegar a considerarse patológica o no, si bien cada vez parece existir más acuerdo en el sentido de que cuando la predilección se convierte en obsesión, el diagnóstico probable sea ortorexia.

Al margen de que se considere un trastorno de la conducta alimentaria o no, lo cierto es que es muy difícil entender que alguien que intenta llevar una alimentación lo más sana posible, tenga un comportamiento enfermizo.

El problema se plantea, no cuando la persona intenta elegir alimentos sanos, sino cuando su vida gira en todos los sentidos, en relación a dichos alimentos, a la vez que se van excluyendo cada vez más alimentos por no cumplir los "supuestos criterios de pureza".

En este sentido, para algunas personas, la alimentación sana pasa a ser el centro de su vida y eso ya no es tan saludable. 

Existe discusión entre los expertos, sobre si la ortorexia podría considerarse un trastorno del comportamiento alimentario, o por el contrario, se encuadraría dentro de los trastornos obsesivocompulsivos, que en este caso estaría centrado en la comida.

Dentro de los trastornos del comportamiento alimentario, los hay de diverso tipo; por eso hay que hacer un diagnóstico diferencial con otros cuadros.

En la siguiente infografía se analizan otros trastornos del comportamiento alimentario con los que puede confundirse la ortorexia; de ahí la importancia del diagnóstico diferencial.

¿Cuál es el tratamiento de la ortorexia?

Si bien la ortorexia no está considerada como una patología propiamente dicha, sino como una disfunción en la relación que el sujeto tiene con la comida, lo cierto es que ante la presencia de los síntomas comentados, esa persona requiere tratamiento. 

El tratamiento está basado en la intervención de un equipo interdisciplinar, que incluya dietistaspsicólogos y médicos.

Recientes estudios han demostrado, que la ortorexia puede tratarse con éxito mediante una combinación de psicoterapia, psicoeducación y medicación.

En este cuadro, la recuperación física suele ser bastante más rápida que la recuperación psíquica; de modo que conseguir que la persona se reponga de esa desnutrición característica de este cuadro es más fácil.

Por el contrario, la recuperación en el plano mental suele ser más lenta, ya que se necesita que la persona vuelva a aprender con normalidad, sin ningún sentimiento de culpa, entendiendo que si bien es necesario comer sano para tener una buena salud, la alimentación tiene un componente lúdico, tan importante a nivel psicológico como es la calidad del alimento desde el punto de vista nutricional.

Esta parte requiere tiempo, y no debe olvidarse, que a veces estas personas han sufrido una anorexia nerviosa, de la que se han recuperadohan decidido llevar una alimentación sana, pero la situación ha acabado fuera de su control.

En la siguiente infografía se incluyen una serie de consejos que ayudan a prevenir este cuadro.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE; gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.