cabecera-picadura-insectos

VERANO Y PICADURAS DE INSECTOS

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Llega el verano, y con él, el para unos bendito calor, mientras que para otros, entre sudores, picores y otros males varios, esta es una de las épocas más odiadas del año. Y es que en verano, es muy común, ir a la playa y mostrar toda esa parte del cuerpo, que en otras épocas y por razones obvias (más que nada, el frío) permanece oculta a la vista de los demás mortales. Aparecen tatuajes cuya presencia se prefiere olvidar, aunque en su momento se hicieron con mucha ilusión. Otro problema, no menor para quienes lo sufren tiene que ver con la idea que su cuerpo no es «apto para ser visto»; por ejemplo:

  • Cuadros de obesidad, que perfectamente pueden deberse a problemas que tienen que ver con la conducta alimentaria, como puede ser la alimentación compulsiva.
  • Presencia de ginecomastia.
  • Las secuelas de un cáncer de mama.
  • Las arrugas, que a excepción de las presentes en la cara, pasan desapercibidas todo el año.

Y a todo esto le faltan las familiares picaduras de insectos, las cuales además de ser un auténtico incordio, pueden ser el vector perfecto para adquirir determinadas enfermedades (paludismo, enfermedad de Lyme, …) tradicionalmente asociadas a viajes a zonas tropicales. Sin embargo, durante los últimos años y por aquello de la globalización, la realidad es que no hace falta viajar al trópico para adquirir una de tales patologías, como se ha comprobado en los últimos veranos, sin necesidad de abandonar el territorio patrio. Además, y fruto del calor, con la consiguiente deshidratación, aparecen los cuadros de hipotensión arterial.A pesar de todos estos «supuestos males», el verano es una época perfecta para continuar haciendo ejercicio físico, e incluso practicar deportes, especialmente los acuáticos, que obviamente en invierno la climatología no suele favorecer llevarlos a cabo.

Otro aspecto fundamental tiene que ver con la protección de la piel frente a la radiación solar, empleando los correspondientes productos dermocosméticos (fotoprotectores que indican su correspondiente factor de protección solar) y ropa fotoprotectora, cuya capacidad de fotoprotección se indica con las siglas UPF (factor de protección ultravioleta) más un número. Un último apunte antes de entrar de lleno en el tema objeto de este post, es el que tiene que ver con las fiestas y salidas nocturnas, en las cuales la ingesta de alcohol se da por segura; en determinadas personas, existe la posibilidad de que aparezca otro problema ligado a la conducta alimentaria, como sería la alcohorexia.

Recordando que el verano tiene una cara muy placentera (descanso, vacaciones, práctica deportiva, reencuentros familiares, …) y otra no tanto, nos disponemos a “entrar en harina” para ver cómo solucionar el problema de las temidas picaduras.

¿Cómo saber si es una picadura de insecto?

En verano, los hábitos de la mayoría de la población, la convierten en un blanco fácil para los insectos:

  • Mayor contacto con la naturaleza, bien sea en la montaña, haciendo senderismo, paseando, practicando deportes al aire libre…
  • Más piel expuesta como consecuencia del calor
  • Ventanas abiertas en las viviendas para soportar las altas temperaturas, especialmente cuando la economía familiar o individual, no permite que toda la casa disponga de aire acondicionado.

Estos son sólo unos ejemplos de situaciones que favorecen las picaduras de los insectos, y que en otras épocas del año (como el invierno, por ejemplo), no tienen lugar. Ahora bien, ante una irritación que presenta enrojecimiento y/o picor  más o menos intenso, cómo saber si esta alteración de la piel es debida a un insecto o, por el contrario, puede ser consecuencia de algún otro cuadro patológico que afecte a la misma. Evidentemente, si la persona tiene una avispa a su alrededor y nota un picotazo, es fácil saber que le ha picado un insecto. Por el contrario, hay otras situaciones  en las que se observa una irritación cutánea que puede ser debida a causas diversas:

  • Lesión irritativa por contacto con productos químicos: amoníaco, lejía, detergentes u otras sustancias corrosivas.
  • Dermatitis atópica, la cual es un problema de origen genético caracterizado por la presencia de piel seca y sensible, así como una mayor predisposición familiar a desarrollar procesos alérgicos debidos al polen, los alimentos, el pelo de los animales, …
  • Urticaria crónica, ligada más bien a trastornos autoinmunes.

En definitiva, en la piel pueden aparecer lesiones de muy diverso tipo que es conveniente ubicar en cuanto a origen.

¿Cómo reconocer una picadura de insecto?

Normalmente los insectos pululan por los alrededores de sitios en los que hay comida, basura y desechos de animales. En la piel, las picaduras suelen dar lugar a protuberancias o habones (ronchas para entendernos) que duelen y por lo general, pican. Dependiendo del animal en cuestión, pueden aparecer pequeñas ampollas. Las lesiones suelen desaparecer en un día, aunque en función del insecto, a veces duran más.

Dicho esto, conviene recordar que no es lo mismo encontrarse en España y que a alguien le pique una mosca, que estar en un país del Trópico y que la picadura provenga de un mosquito.

Las consecuencias, en un caso y en otro, son totalmente diferentes. Quizá podría pensarse que los insectos son un auténtico incordio, que sólo causan problemas y que la mejor opción, es proceder a su exterminio. Por suerte o por desgracia, el tema no es tan sencillo y además, resulta algo más polémico. En la siguiente infografía se analiza el papel que juegan los insectos en la ecología planetaria, así como aquellos, cuya picadura resulta más peligrosa por las enfermedades que transmiten.

 

En el siguiente artículo se describe el papel de los insectos en relación con la transmisión de estas enfermedades en España: “Artrópodos vectores en España y sus enfermedades transmisibles”.

¿Cómo identificar los tipos de picaduras de insectos?

En la mayoría de los casos, las picaduras de los insectos generan lesiones que afectan a la piel, pueden ser más o menos molestas (picor o dolor) y desaparecen en uno o varios días.

Todo ello dependiendo del insecto que haya provocado la picadura. Pero hay algunos puntos que conviene recordar:

  • Dependiendo de la zona del planeta donde se encuentre la persona afectada, las consecuencias pueden ser más o menos severas, como se indica en la infografía anterior.
  • Europa no está exenta de algunas especies de insectos capaces de transmitir enfermedades infecciosas.
  • Algunas personas son alérgicas a los venenos que inoculan ciertos insectos, pudiendo sufrir auténticas reacciones anafilácticas similares que las que aparecen cuando se consume un alimento al que se es alérgico.

Picaduras de abejas, avispas o abejorros
Normalmente los insectos están en aquellos lugares en los que hay flores, arbustos, playas, zonas de picnic. Estos animales suelen tener un aguijón, que al picar queda incrustado en la piel. En la avispa, el aguijón es liso y no queda clavado, pudiendo picar varias veces consecutivas. Por el contrario, las abejas disponen de un aguijón dentado que queda clavado en la piel cuando pican.

Todos estos animales al picar inyectan un veneno, que es el responsable de los síntomas que aparecen tras la picadura.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

La zona de dicha picadura suele enrojecerse rápidamente, apareciendo hinchazón y dolor en la piel. Es característica la aparición de un punto rojo y blanco en el centro, que representa el lugar de la picadura. En el caso de una picadura de abeja, el aguijón queda dentro de la piel y debe ser extraído cuidadosamente. De no hacerlo, la herida puede sobreinfectarse.

Hay personas que son alérgicas al veneno de estos insectos, con lo cual puede aparecer una reacción alérgica localizada (más o menos molesta), o bien una reacción sistémica (shock anafiláctico, para entendernos) que pone en serio peligro la vida del afectado, y requiere ayuda médica inmediata. Dichas reacciones alérgicas son más comunes en el caso de picadura de avispa.

Picaduras de mosquitos

Los mosquitos abundan en lugares donde hay gente, comida o agua estancada. Se sienten atraídos por los colores brillantes y el sudor. Sus picaduras son frecuentes en las épocas calurosas del año: primavera y verano. Cuando pican, su saliva libera sustancias anticoagulantes que facilitan que el insecto pueda chupar la sangre.

Cada mosquito, por lo general, pica una sola vez, lo que hace que las picaduras, si son varias, no aparezcan  agrupadas.

El mosquito cuando pica provoca una sensación de aguijonazo, apareciendo posteriormente un pequeño montículo rojo, con una pequeña marca de la punción en el centro. Es característico un intenso picor. Habitualmente, las picaduras aparecen en zonas tales como brazos, piernas y cabeza. El mosquito Anopheles puede transmitir el paludismo; actualmente no existe en España, aunque sí ha existido hace ya algunas décadas. Por el contrario, el comúnmente llamado mosquito tigre (Aedes albopictus), ha crecido vertiginosamente este año respecto al anterior (en concreto se habla de que su presencia se ha incrementando un 70% en el primer semestre del presente año).

La peligrosidad del  mosquito tigre es debida a que es capaz de transmitir hasta 22 tipos de virus diferentes, algunos de los cuales son responsables de enfermedades potencialmente mortales como el Zyka, el Dengue o el Chikungunya.
A lo largo de este verano, se han detectado en Andalucía varios casos de fiebre del Nilo occidental, la cual está provocada por un virus que llegue al ser humano mediante la picadura del mosquito. En el libro «Un planeta de Virus«, se describe detalladamente el papel que juega el mosquito en la transmisión de la denominada fiebre del Nilo occidental.

Picaduras de pulgas

Las pulgas cuando pican generan unas lesiones con forma de pequeños montículos, que suelen aparecer agrupados. Las picaduras de pulga  suelen ser numerosas y de reducido tamaño; es característico que aparezca un picor intenso. Normalmente se observan en aquellas zonas del cuerpo donde la ropa ajusta mucho.

Se encuentran más frecuentemente en alfombras y en el suelo, siendo más habitual que aparezcan en aquellos domicilios cuyos dueños tienen mascotas.

Las pulgas de los roedores pueden transmitir graves enfermedades, pero se asocian a sitios y condiciones de higiene muy deficitarias.

Picaduras de chinches

Las chinches habitualmente se encuentran en casas con muebles viejos, en las grietas de las paredes o de los suelos, así como también en la ropa de cama. Suelen picar por la noche y su actividad es menor en los climas fríos. Generan unas lesiones a modo de montículos, de color rojo; dichas lesiones son múltiples, se encuentran agrupadas y se disponen en zigzag. Es característico que las picaduras provoquen un picor sumamente intenso, aunque fruto del rascado, las lesiones pueden sobreinfectarse. Normalmente, las chinches tras haber picado a la “víctima” de turno, suelen dejar un rastro de sangre sobre la piel.

Picaduras de moscas

Las moscas generalmente se encuentran en las proximidades de comida, basura y desechos de animales.

Ahora bien, no todas las moscas pican; se supone que todo el mundo sabe que las moscas domésticas, no pican.

Sin embargo, algunas especies de moscas, como la mosca del establo, que se encuentran frecuente en zonas de campo y cerca de los establos, sí pican y además dicha picadura es sumamente dolorosa.

Estas picaduras generan una lesión con forma de protuberancia, dolorosa y asociada además a un intenso picor. Por lo general, dicha lesión desaparece en un día, aunque en algunos sujetos puede durar más.

Picaduras de garrapatas

Las garrapatas suelen encontrarse en zonas con vegetación, preferentemente zonas boscosas. Por lo general, este insecto suele decantarse por zonas cutáneas protegidas por pelo en animales domésticos, en lugar de por el ser humano. Esto no quiere decir que una persona no pueda sufrir una picadura, la cual puede generar una mancha de color rojo intenso, no doloroso.
Normalmente suelen encontrarse la garrapata pegada a la piel: introduce su cabeza en dicha piel y ahí se queda alimentándose hasta que es extraída. Es fundamental extraerla bien con ayuda de unas pinzas; se coge la garrapata cerca de la cabeza y se tira directamente y con suavidad hacia fuera. Si la extracción no se hace adecuadamente, puede producirse una sobreinfección como consecuencia del rascado.
Su importancia radica en que pueden actuar como vectores de graves enfermedades como la fiebre botonosa o la enfermedad de Lyme. Especial mención merecen los casos de fiebre hemorrágica de Crimea Congo, que se están observando últimamente en España, los cuales son debidos al virus del mismo nombre que es transmitido mediante la picadura de garrapata.

Picaduras de arañas

La mayoría de las picaduras de arañas no tienen importancia, aunque pueden producir lesiones similares a las del resto de insectos, con hinchazón y enrojecimiento.

A diferencia de otros animales, la araña al picar suele dejar 2 pinchazos algo separados. Estas lesiones pueden ser de diferentes tamaños, dependiendo de la especie implicada.El dolor que generan puede aparecer de forma inmediata o al cabo de un cierto tiempo. En España hay 3 especies que pueden resultar peligrosas en el hombre:

  • La viuda negra.
  • La araña marrón o de los rincones.
  • La tarántula europea.

Fotos para reconocer las distintas picaduras

En la siguiente infografía se muestran las picaduras más comunes.

tipos-picaduras-insectos
Fuente: ROLLERS PLAGAS

 ¿Cuáles son las consecuencias de una picadura de insecto?

Algunos insectos pican a la víctima para conseguir unos pocos mililitros de sangre, la cual contiene proteínas indispensables para la producción de huevos

Al picar, inyectan con su saliva una sustancia vasodilatadora y anticoagulante, que es irritante para los tejidos humanos, y que permite al sujeto percatarse de que ha sido picado por un insecto.

Los síntomas concretos dependen del insecto que provoque la picadura, pero en su mayoría casi todos los animales al picar provocan una lesión inflamatoria, que suele producir picor y puede resultar más o menos dolorosa. En su mayoría, la reacción a la picadura aparece entre 24 y 48 horas después de ésta, alcanzando su máxima expresión entre las 36 y 48 horas; en algunos casos, pueden durar hasta una semana.

Suelen remitir de forma espontánea, sin necesidad de tratamiento específico.

Estas reacciones se consideran reacciones tóxicas y son una respuesta de los tejidos a los componentes del veneno, el cual suele tener acción  farmacológica.Por otro lado estarían las reacciones alérgicas, caracterizadas por la participación del sistema inmune. En este caso hay una reacción antígeno-anticuerpo, que se produce en la primera exposición. En una segunda exposición, el antígeno reacción con su anticuerpo específico y ya se desarrolla la reacción alérgica.

En la siguiente infografía se analizan las características de unas reacciones y otras.

 
 

¿Qué medicamento es bueno contra las picaduras de insectos?

En principio, buena parte de las picaduras son procesos autolimitados, lo que quiere decir que se resuelven de forma espontánea en cuestión de uno o varios días, sin que sea necesario el uso de medicamentos.

Sin embargo, en casos más extremos, bien porque se trate de población infantil o porque los síntomas sean especialmente molestos, pueden usarse los siguientes compuestos:

  • Calamina

Indicada para tratar el picor suave. Se aplica sobre la piel en forma de crema o loción.

  • Hidrocortisona

Es un corticoide suave, indicado para combatir el enrojecimiento, el picor, la hinchazón y otras molestias cutáneas derivadas de la picadura. Clic para tuitear
Se aplica en crema, 1 o 2 veces al día y no necesita receta médica.

  • Antihistamínicos orales

Se incluyen aquí compuestos como la dexclorfeniramina, la hidroxizina, la cetirizina. Están indicados cuando aparecen ronchas extensas o un picor especialmente molesto. Algunos de los fármacos incluidos en este grupo, pueden dar sueño. Los antihistamínicos tópicos (básicamente fármacos muy similares a los empleados por vía oral) prácticamente no se usan por los problemas de fotosensibilidad, especialmente en niños. Algunos de estos medicamentos pueden necesitar receta; otros no.

  • Antibióticos

En casos más extremos, cuando suele producirse una sobreinfección de la herida provocada por el insecto (por ejemplo, porque en caso de picadura de avispa no se haya sacado correctamente el aguijón), ya es necesario el empleo de un antibiótico. La vía de administración puede ser la tópica (en forma de crema) o bien, la vía oral (jarabe, comprimidos, …). En cualquier caso, el antibiótico requiere receta médica, por lo que será este profesional quien determine el fármaco más adecuado, así como la forma de administración (piel que equivale a vía tópica, o bien, boca que equivale a vía oral).

  • Analgésico

Paracetamol o ibuprofeno también pueden usarse si la picadura resulta especialmente dolorosa.» username=»miwebdesalud»] Este último, como tiene efecto antiinflamatorio, también ayuda a combatir la inflamación que aparece en algunas picaduras.

  • Adrenalina

Si se produce un cuadro de anafilaxia, lo cual ocurre cuando la persona es alérgica a las picaduras de un determinado tipo de insecto, el sujeto en cuestión debe tener una jeringa con este fármaco por si es necesario usarlo. Evidentemente, se está hablando ya de cuadros graves, con reacciones alérgicas, que en ocasiones anteriores habrán requerido muy probablemente ayuda médica, más la realización de las oportunas pruebas de alergia para confirmar que, efectivamente, esa persona es alérgica a la picadura de un determinado tipo de insecto. Más información en el siguiente artículo. Qué duda cabe que para no tener que recurrir a ningún medicamento, o incluso para no sufrir las molestas picaduras, la mejor opción es prevenir.

¿Cómo prevenir las picaduras de insectos?

La prevención de las picaduras tiene 2 pilares fundamentales:

  • Un pilar estaría representado por lo que podría llamarse medidas de sentido común, que frecuentemente suele ser el menos común de los sentidos.

Tales medidas se recogen en la siguiente infografía.

  • La otra opción pasa por utilizar repelentes, de los cuales existen varios tipos en el mercado: unos con un perfil de tipo “natural” y otros con un perfil “más químico”, aunque siendo realistas, todos los repelentes son químicos, pues con independencia de su origen, todos tienen un compuesto químico.

Repelentes de insectos

En primer lugar habría que preguntarse qué son los repelentes. Pues la respuesta es sencilla.

“Los repelentes son sustancias que se aplican sobre la piel  para ahuyentar a los insectos y así evitar sus picaduras y las lógicas molestias y enfermedades que ocasionan. Estos productos no matan al insecto pero lo alejan, constituyendo la mejor prevención de enfermedades como el paludismo.”

Otra pregunta no menos importante, tiene que ver con los requisitos que debe cumplir un producto para ser un buen repelente. “Un buen repelente de insectos debe cumplir los siguientes requisitos:

    • Baja toxicidad: un buen repelente debe ser inocuo. Los principios activos presentes en su formulación deben ser bien tolerados, no producir alergias, ni irritación.
    • Amplio espectro de acción: efectivo frente al mayor número posible de insectos.
    • Acción inmediata desde su aplicación y eficaz durante unas 6 u 8 horas.
    • Permanencia ante distintas condiciones ambientales.
    • Baja capacidad de creación de resistencias.
    • Propiedades organolépticas adecuadas, de modo que los principios activos utilizados no tengan olor, o bien, presenten un olor discreto y nunca desagradable.”

Los compuestos químicos empleados como repelentes son los siguientes:

  • DEET (Dietiltoluamida).

Es un repelente eficaz contra mosquitos, moscas y garrapatas. Carece de eficacia frente a abejas, avispas y hormigas. Se considera el compuesto de elección, siendo usado en concentraciones que oscilan  entre el 5 y el 40%. Es el repelente más aconsejable para evitar la picadura de aquellos mosquitos que pueden actuar como vectores de infecciones especialmente problemáticas. Algunos de sus inconvenientes incluyen problemas de seguridad en su aplicación en humanos,  concretamente en personas con problemas dermatológicos, a lo que se une su efecto irritante si se aplica sobre heridas, y cefaleas cuando las concentraciones utilizadas superan el 30%. No está indicado ni éste, ni ningún otro repelente, en niños menores de 2 meses. Durante el embarazo puede utilizarse a partir del segundo o tercer trimestre.

  • Icaridin.

En concentraciones que oscilan entre el 10 y el 20%, es activo frente a garrapatas, mosquitos y moscas. En algunos estudios utilizando concentraciones iguales o superiores al 20%, se ha observado que presenta protección frente a especies de mosquitos de los géneros AedesCulex y Anopheles, durante 6 horas. Entre sus características destaca su tolerabilidad y eficacia, unido a sus buenas propiedades cosméticas (incoloro, sin olor y no provoca sensación desagradable sobre la piel). No daña plásticos, ni tejidos.

  • IR535 (Butil-acetil-aminopropionato de etilo).

Tiene un perfil de eficacia, seguridad y tolerabilidad muy favorables (aunque produce irritación ocular), unido a unas buenas propiedades cosméticas.
Eficaz frente a garrapatas y frente a algunas especies de mosquitos.

  • Repelentes de origen vegetal.

Los productos formulados con extracto de Eucalyptus citriodora son una opción eficaz.
El aceite de soja y la citronela también son ingredientes presentes en formulaciones de repelentes de origen vegetal, pero su eficacia se ve limitada por la corta duración de su efecto.
Eficaz frente a mosquitos.
Las formas de presentación son muy variadas, incluyendo polvos, lociones, aceites, leches y cremas, hasta aerosoles, espumas, espumas de rotura rápida, pulverizadores-bomba, toallitas, barras, rollon, geles y champús.
Antes de continuar, conviene aclarar qué tipo de repelente es el más idóneo en función de la edad de la persona, principalmente si hablamos de población infantil.

 También existe la posibilidad de impregnar la ropa y la mosquitera con permetrina, pero como se comprueba en este artículo de Boticaria García,  el procedimiento resulta algo más que «engorroso». 

Básicamente las picaduras de insectos suelen ser molestas, pueden durar uno o varios días, pero en general no suelen ser graves.
Ahora bien, hay algunos casos, en los que sí revisten gravedad, y en esas situaciones buscar ayuda médica es fundamental. ¿Cuáles son esos casos? Pues la respuesta es relativamente sencilla. Deben buscarse señales indicativas de:

 

  • Infección.

Gran enrojecimiento, temperatura elevada alrededor de la picadura, o incluso, formación de una costra, son indicativos de que dicha picadura puede estar infectada.

  • Reacciones alérgicas severas.

Si ante una picadura, se observa inflamación en zonas alejadas de la misma, como por ejemplo, los párpados, los labios o la garganta, debe pensarse en un proceso alérgico Ante la existencia de dificultad respiratoria, la ayuda médica es decisiva, por lo que se debe acudir a urgencias.

  • Envenenamiento.

Esto suele ocurrir cuando se produce una mordedura de araña. Habitualmente la picadura de una araña no suele generar mayores complicaciones que las propias de cualquier insecto. Sin embargo, algunas especies de arañas (por ejemplo, la araña del rincón) producen una picadura que puede complicarse y provocar dolor local, malestar general, fiebre y formación de una costra negruzca.
Ante esta situación, debe acudirse al médico.

Tú que me lees habitualmente, si te ha gustado el artículo y crees que puede ser de utilidad para otras personas, déjame un comentario y compártelo en tu redes.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.