cabecera-pseudociencia-negacionismo-r

ENTRE LAS PSEUDOCIENCIAS Y EL NEGACIONISMO: ¡MENUDO TIMO!

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Un nuevo post donde se aborda un tema, que a pesar de la gran cantidad de advertencias hechas por los sanitarios, sigue cosechando día a día más seguidores; el tema en cuestión son las pseudociencias.

En repetidas ocasiones, se ha comentado que, dada la complejidad de la ciencia, que si no se explica en términos sencillos, es inasequible a la población general, unido a la gran cantidad de información disponible en diferentes medios, ya sean medios tradicionales o redes sociales, la difusión de noticias falsas de cualquier temática, pero centrando el tema en los bulos de salud, es facilísima.

Este exceso de información es lo que técnicamente se conoce como infoxicación, y realmente lo único que hace es confundir más a la población.

De ahí que se haya comentado en más de una ocasión, la importancia que tiene el fiarse únicamente de información procedente de fuentes oficiales, junto con blogs o perfiles en redes sociales, detrás de los cuales haya auténticos profesionales. A modo de ejemplo, en esta página hay varios posts y presentación dedicadas a mencionar profesionales sanitarios, que informan desde el rigor y la evidencia científica:

Y es que las opciones terapéuticas que ofrece la medicina tradicional, ya sean medicamentos u otras técnicas, se basan en ensayos clínicos. que aseguran que esa técnica o fármaco, han sido sometidos a diferentes pruebas que avalan su eficacia. Otro hecho importante, es que esos medicamentos no pueden adquirirse en «cualquier mercadillo medieval» o similar, sino que han de dispensarse en las farmacias, las cuales están sometidas a una normativa y unos criterios que regulan su actividad profesional.

Humanamente es comprensible que aquellos pacientes aquejados de enfermedades crónicas, como el síndrome de fatiga crónica por citar un ejemplo, para las cuales la medicina no dispone de tratamientos muy eficaces, o en patologías con mal pronóstico como puede ser un cáncer de mama avanzado, el enfermo en su desesperación, se agarre a cualquier solución que el cantamañanas de turno le ofrezca.

Lo que no es tolerable, o al menos no debiera serlo, es que las correspondientes autoridades sanitarias y los colegios profesionales, miren para otro lado cuando algunos de los «supuestos profesionales sanitarios» se apuntan al carro de las «medicinas alternativas». Alternativas, ¿a qué?.

De momento, como se detallará más adelante, ya han comenzado a funcionar ciertos programas para concienciar a la población de que esas pseudociencias, son simplemente un cúmulo de mentiras, detrás de las cuales hay unos intereses económicos nada despreciables.

Pero la triste realidad, es que cuando se informa de que «tal supuesta opción terapéutica» es solo una burda mentira, ya ha surgido otra «falsa terapia» que prolifera con la misma facilidad que las chinches en tiempos de miseria y pobreza.

Bien, pues una vez planteado ya el problema, es hora de «entrar en harina» y abordar este tema con más profundidad.

¿Qué es la pseudociencia?

La pseudociencia es una afirmación, creencia, o práctica que se presenta como científica, aunque carece de un método científico válido.

En la siguiente presentación interactiva, se desarrolla el tema con más amplitud.

Actualmente, tanto en redes sociales, como en medios de comunicación tradicionales, circula una cantidad de información enorme, la cual por otra parte, tiene un origen muy diverso. Esto lejos de facilitar la vida a los usuarios, ha contribuido a aumentar los problemas derivados del exceso de información.

La pseudociencia, entendida habitualmente de una manera muy genérica como falsa ciencia (1) desvirtúa la ciencia al hacerse pasar por disciplina científica; (2) supone un empobrecimiento y un retroceso cultural; (3) en su mayoría se trató de casos de fraude con un propósito deliberado de lucro; (4) juega con la esperanza, el miedo, la incultura o la ingenuidad de la gente; y (5) puede alejar a algunos pacientes de las terapias convencionales para tratar enfermedades graves a cambio de promesas vacías.

Felipe Alonso Marcos

Otros conceptos íntimamente ligados a las pseudociencias, son el negacionismo y las pseudoterapias.

En lo que respecta al negacionismo, este consistiría en un rechazo del consenso científico con argumentos ajenos a la propia ciencia, o sin argumento alguno. Esto genera la impresión de que hay debate donde realmente no lo hay.

Son rasgos típicos del negacionismo, los siguientes:

  • el recurso a ideas conspiracionistas
  • el recurso a falsos expertos y el desprecio por los expertos reales
  • la selección a conveniencia de los datos y análisis
  • la formación de expectativas imposibles sobre lo que la ciencia puede realmente proporcionar
  • el uso de falacias lógicas

Además de los rasgos anteriores, los negacionistas utilizan todo tipo de argumentos para apoyar sus teorías, pero la reciente pandemia de la COVID-19, ha demostrado que muchas de sus teorías eran meros bulos sin argumento científico ninguno; algunos, desgraciadamente, lo han descubierto demasiado tarde.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

El negacionismo, no solo afecta al mundo de las ciencias, sino también a hechos históricos que tuvieron lugar en un momento dado, pero que se niegan en un intento de «olvidar» una incómoda verdad.

Las Pseudoterapias (falsas terapias) son aquellas prácticas cuya pretendida finalidad es curar enfermedades, aliviar síntomas o mejorar la salud con procedimientos, técnicas, productos o sustancias basadas en criterios sin el respaldo de la evidencia científica disponible actualizada, y que pueden tener significantes riesgos y daños potenciales.

DECLARACIÓN DE LA AMM SOBRE PSEUDOCIENCIAS Y PSEUDOTERAPIAS EN EL CAMPO DE LA SALUD

A modo de resumen:

¿Qué es el efecto placebo y cómo influye en el contexto de las pseudociencias?

Para entender por qué a pesar de que las pseudociencias son un fraude, hay personas «en las cuales funcionan» (el denominado a mí me funcionismo), es necesario comprender en primer lugar qué es el denominado efecto placebo.

En la siguiente presentación interactiva, se explica en qué consiste dicho efecto, así como su contrario, el efecto nocebo.

Esa confianza que el paciente muestra ante una determinada opción terapéutica, es la que justifica el éxito de las pseudociencias.

Con excepción del coma y de ciertas enfermedades infecciosas, se ha demostrado que hay un sinfín de afecciones físicas y psicológicas –tanto agudas como crónicas– que son sensibles al efecto placebo: la depresión, por ejemplo, mejora en un 67 %, mientras que el dolor neuropático lo hace en un 62%, la fibromialgia en un 40% y la esquizofrenia en un 25%.

Estos hallazgos, que se podrían utilizar para potenciar las terapias con estudios de eficacia y seguridad a sus espaldas, han sido utilizados en infinitud de ocasiones por los negocios pseudocientíficos, que se aprovechan del poder del placebo para potenciar las ventas a costa de la salud pública

Esta situación ha obligado al ministerio de Sanidad a tomar cartas en el asunto y poner en marcha el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, del que después se hablará.

¿Por qué existe la pseudociencia en el siglo XXI?

La respuesta es compleja, puesto que existen varios factores implicados:

  • Otro problema es que no todas las organizaciones profesionales (léase colegios oficiales de médicos, farmacéuticos,…) prohíben o sancionan a quienes utilizan estas terapias que carecen de todo fundamento.
  • A veces el patrocinio de charlas, libros e incluso estudios, de marcado tinte pseudocientífico, tiene lugar en espacios públicos, son apoyados por las universidades o por las autoridades.
  • En lo referente al perfil del paciente que recurre a estos esperpentos, varía dependiendo de la patología y de la pseudoterapia elegida.
Este apartado quedaría incompleto, si no se hiciese mención a aquellas revistas científicas que difunden las pseudociencias, sentando precedentes que solo contribuyen a justificar la expansión y el uso de las pseudociencias. 

¿Cuál es el origen de las pseudociencias?

Responder a esta pregunta es difícil, pues aquí se mezclan cuestiones muy diversas, tales como:

  • ¿Por qué para buena parte de la población le resulta más fácil creer una pseudociencia, que una ciencia que está totalmente argumentada?.
  • ¿Por qué hay gente que cree en el negacionismo, cuando a raíz de la pandemia de la COVID-19, se ha visto que se trata de una infección real que está ahí?.
  • ¿Por qué unas personas son más susceptibles que otras a caer en creencias negacionistas, pseudociencias o pseudoterapias?.

Para entender este origen y ese éxito, a pesar de las evidencias tan rotundas, como puede ser por ejemplo el éxito de los antivacunas en las sociedades desarrolladas y no precisamente en el tercer mundo, hay que tener en cuenta la siguientes afirmaciones, que se indican en la siguiente infografía.

¿Cómo justificar el éxito del negacionismo?

En una época como la actual, donde el avance de la ciencia, está mejorando las condiciones de vida y la salud de numerosas personas, negar esos avances científicos o crear un halo de sospecha sobre ellos, significa condenar a sus seguidores a padecer diferentes enfermedades, o incluso a la muerte directamente, como ha ocurrido a raíz del coronavirus.

Pero, ¿cómo es posible que el negacionismo (con independencia de la idea que contradiga) triunfe?.

La explicación, como siempre, implica la coexistencia de varios factores o intereses:

  • Políticos.
  • Religiosos.
  • Económicos.
  • Sociales.

La idea de la conspiración, de la existencia de una élite adinerada y todopoderosa, que intenta imponer sus intereses a costa del bienestar y la salud del resto de la población, tiene en general bastante éxito.

Otro punto muy típico del negacionismo, es el rechazo del consenso científico, con lo cual se valen de que hay una minoría de científicos que ponen en duda las verdades demostradas por la ciencia y hacen creer esas ideas son erróneas, y que esa minoría que disiente, sería la única que estaría en posesión de la verdad absoluta. A esto hay que unirle el sensacionalismo que esto supone a nivel de medios de comunicación, con el consiguiente beneficio económico también para estos.

A este carro de negar la evidencia científica, también se unen políticos buscando su correspondiente recompensa en forma de votos.

En otras ocasiones el éxito del negacionismo, se justifica por la existencia de un grupo poblacional con unas creencias firmes y profundas, que rechaza cualquier idea que choque con ellas.

No hay que olvidar tampoco, que en situaciones de crisis e incertidumbre como la acontecida a raíz de la COVID-19, la sensación de impotencia se mitiga aferrándose a ideas, que aunque sean falsas, anulen ese miedo y esa duda.

En otros casos, el negacionismo está amparado en grandes empresas que rechaza correlaciones totalmente establecidas o propaga la desinformación y el engaño directamente, con objeto de poder seguir vendiendo sus productos.

Otro hecho no menos importante que también funciona en el negacionismo, es el denominado «sesgo de confirmación», consistente en que la población busca noticias en lugares o fuentes, que les dicen lo que ellos quieren oír.

Otra pregunta que también es importante tener en cuenta, es por qué estas ideas negacionistas, falsas, disparatadas, e incluso, excéntricas, calan más en unos sujetos que en otros.

Según un estudio publicado en la revista Personality and Individual Differences, se vio que los sujetos con determinados rasgos de personalidad, eran especialmente propensos a seguir las ideas negacionistas:

pseudoterapias-negacionismo
«Maquiavélicos, narcisistas y psicopáticos»: el estudio que ha puesto contra las cuerdas a los conspiranoicos

Principales pseudoterapias

El mundo de las medicinas alternativas, pseudoterapias, pseudociencias y similares está en crecimiento constante. No ha acabado de desmontarse una pseudoterapia, cuando ya ha aparecido otra nueva. 

Las razones de esta proliferación, ya se han comentando en apartados anteriores, pero básicamente la avidez de dinero fácil por parte de sus creadores, el esnobismo de determinados grupos sociales y la infoxicación que sufre la población son razones con suficiente peso como para justificar su aparición.

Puesto que sería una misión imposible de llevar a cabo hablar de todas las pseudoterapias existentes hasta el momento, seguidamente se van a comentar las más conocidas.

Para ello se toma como referencia el listado que proporciona la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas.

Homeopatía

Una de las pseudoterapias más conocidas es la homeopatía, cuya eficacia se basa en principios del tipo «lo similar cura a lo similar», la «memoria del agua». Más información en la siguiente presentación interactiva.

Osteopatía, quiropraxis y reflexología

Otros ejemplos más de pseudoterapias, incluyen la osteopatía, la quiropraxis o la reflexología. Más información en la siguiente presentación interactiva.

Bioneuroemoción

Más ejemplos de pseudoterapias, sería la denominada bioneuroemoción, también conocida como psicobiodescodificación o biodescodificación.

Según esta pseudoterapia, todas las enfermedades tienen el origen en nuestras emociones.

Enfermamos porque no sabemos identificar, gestionar, resolver o controlar nuestras emociones. Esto ha hecho que proliferen corrientes pseudocientíficas que apoyan estas creencias según las cuales el origen de cualquier enfermedad estaría en un conflicto emocional no resuelto.

Este esperpento de terapia bebe de otras teorías igualmente esperpénticas (valga la redundancia), tipo psicoanálisis, nueva medicina germánica y otras del estilo.

Según su máximo exponente en España «nos ponemos enfermos inconscientemente, tomamos consciencia y nos sanos inconscientemente». Enric Corbera

En este artículo se habla claramente de las verdades que hay detrás de esta pseudociencia.

La Bioneuroemoción es una secta, lo digo bien claro. Tampoco es que me lo invente yo, lo dicen expertos del MIVILUDES (Francia), de RedUNE (España) o del RIES (América Latina), entre otros. Y una de la peor calaña, porque afecta a personas que padecen graves enfermedades, robándoles el dinero en base a falsas esperanzas, separándolos de sus seres queridos y demonizando tratamientos contrastados. Aunque, eso sí, tengo  que admitir que es una secta magníficamente bien llevada; su labor la hace a la perfección. Se ha logrado meter hasta la cocina de universidades y colegios profesionales en base a una retórica pseudocientífica muy bien conseguida y a todo un entramado de institutos y títulos-basura

Con todo su anárquico constructo teórico, la Bioneuroemoción trafica con la culpa. Ese es su negocio.

Recomendando supercherías basadas en pensamiento mágico y teniendo una actitud terriblemente hostil hacia la medicina, defendiendo un «nuevo paradigma» y empujando a la gente a abandonar sus tratamientos. 

La Venganza de Hipatia

Toque terapéutico y reiki

Ambas son otras dos pseudoterapias, que afirman ser capaces de sanar enfermedades aproximando las manos sin necesidad de tocar al paciente (toque terapéutico), o bien, manipulando esa energía vital para alcanzar la sanación (reiki).

Estas falsas terapias se basan  en que el ser humano tiene un “campo energético” que si se desequilibra causa enfermedad. Así, “la energía universal” de la que el sanador solo es transmisor, estimula el mecanismo de recuperación del paciente, facilitando la propia curación al reequilibrarse la circulación energética vital.
pseudoterapia-toque-terapeutico
Toque terapéutico

La evidencia indica que tanto el toque terapéutico, como el reiki y otras terapias similares, no tienen validez para tratar ninguna enfermedad; a la vez se ha comprobado que los terapeutas son incapaces de detectar esa supuesta energía vital que sería la base de la sanación.

Según Vicente Baos, que el reiki tenga  algo positivo, incluso en lo referido a la relajación, no tiene fundamento alguno más allá del momento. Esa magia en un contexto sanitario es intolerable: aquí no se hace magia, no se hacen ritos ancestrales para curar a la genteAquí se ofrece ciencia.

En su momento, el reiki fue desmontado por un niña de 11 años.

Terapia Gestalt

La terapia Gestalt es una forma de psicoterapia humanista, holística y centrada en la persona, que se centra en la vida actual del individuo y en sus retos, en lugar de solo ahondar en sus experiencias pasadas.

Este enfoque hace hincapié en el aquí y el ahora, en la importancia de comprender el contexto de la vida de una persona y de asumir su responsabilidad, de manera que pueda también alcanzar la autorrealización.

Un psicólogo especializado en terapia Gestalt se centra en lo que ocurre en el momento y en encontrar soluciones en el presente.

¿Qué es la terapia Gestalt en psicología?

Esta terapia, también conocida como terapia humanista, se considera una pseudoterapia pues su base es muy ambigua, mostrando ser una mezcla entre el psicoanálisis y otras formas de intervencionismo. Es una visión muy influenciada por el misticismo y las religiones orientales. Tiene una base teórica muy ecléctica que bebe de la filosofía oriental, el psicoanálisis, el psicodrama y otras teorías similares.

El objetivo de la terapia Gestalt es enseñar a la persona a centrarse en el presente, y a tomar conciencia de sus sentimientos y deseos, para mejorar la coherencia entre lo que siente y piensa y cómo actúa. No se trata de una terapia clínica, ya que su objetivo no es ayudar a la persona a superar un trauma o trastorno psicológico, sino que está orientada y dirigida a cualquiera que quiera explorar dentro de sí y, por lo tanto, estaría más próxima a las técnicas de crecimiento personal.

YouTube video

Entre los peligros de la Gestalt, destacan:

  • Las personas que han seguido esta terapia refieren su vivencia, como entrar en una secta, con un cambio de comportamiento y un alejamiento de su entorno cercano.
  • Obsesión por la felicidad, desentendimiento total de los problemas, hipersensibilidad emocional y afectiva, unido a una continua necesidad de seguir asistiendo a consulta, casi de por vida. 
  • La persona cambia por completo, pasando a ser totalmente egocéntrica, lo que implica dominación de las personas con las que convive, con los consiguientes conflictos. 
  • El éxito de la terapia depende del terapeuta, que no tiene que ser necesariamente psicólogoni se responsabiliza del éxito o fracaso de la terapia. 

Analizando los estudios existentes hasta ahora, lo que se concluye sobre esta «terapia» es lo siguiente:

  • Escasez de estudios de calidad que evalúen la eficacia de la terapia Gestalt.
  • Los estudios presentan deficiencias y limitaciones importantes en su calidad metodológica.
  • Dificultades para valorar la metodología de intervención empleada.
  • Ausencia de una base teórica unificada y sólida en el modelo de la terapia Gestalt

¿Cómo luchar contra las pseudociencias?

El auge y la expansión de las pseudociencias, con toda su corte de negacionistas, falsos terapeutas y timadores al uso, y las consiguientes repercusiones, que en el mejor de los casos, ha significado la pérdida de cuantiosas cantidades de dinero para nada, y en el peor, el fallecimiento de la persona afectada, ha hecho que algunos sujetos reaccionen.

  • En primer lugar, porque quienes han fallecido siguiendo los consejos de estos magufos, representan muertes que podrían haberse evitado, de haber seguido las pautas de la medicina y del conocimiento científico actual.
  • Y en segundo lugar, pero no menos importante, detrás de las pseudociencias hay auténticos emporios económicos, que si la población no dispone de la formación adecuada, seguirá cayendo en sus garras.

Esto ha hecho que algunos familiares de las víctimas, junto con investigadores, sanitarios y algunas autoridades con competencias en materia de salud, hayan aunado esfuerzos para desarrollar programas y actuaciones, que por un lado, informen a la ciudadanía, y por otro, pongan ante la justicia a los responsables de semejantes atropellos.

A nivel nacional, destacan por su importancia y repercusión dos actuaciones:

Aprobación del Plan para la Protección de la Salud frente a Pseudoterapias, cuya finalidad es proporcionar a la ciudadanía información veraz y rigurosa para poder diferenciar prácticas cuya eficacia para tratar o curar enfermedades ha sido contrastada científicamente frente e otras que no han demostrado esta eficacia, y así mejorar la adopción de decisiones informadas.

Creación de la plataforma #CoNprueba, que elabora informes de evaluación de la evidencia científica de determinadas prácticas y teorías para que la ciudadanía pueda consultarlos y adoptar decisiones informadas.

INFÓRMATE

A nivel internacional, el pasado año 2020 el Primer Manifiesto Internacional contra las Falsas Terapias, firmado por 2750 médicos y científicos de 44 países e impulsado por 10 asociaciones.

La idea clave de este manifiesto es que las pseudociencias matan.

Y no solo eso, sino que son practicadas con impunidad gracias a leyes europeas que las protegen.

En el mismo sentido, la Asociación Médica Mundial, el pasado 2020 publicó su Declaración sobre Pseudociencias y Pseudoterapias en el campo de la Salud, en la que señala como puntos principales, los siguientes:

  • La necesidad de  llevar a cabo una campaña de concienciación pública sobre el riesgo de las pseudoterapias y las pseudociencias.
  • El ejercicio médico debe basarse en prácticas respaldadas por la evidencia científica.
  • La necesidad de que exista una regulación rigurosa y adecuada que aborde los riesgos y daños que pueden derivarse de las pseudociencias y de las pseudoterapias.

¿Dónde buscar información de calidad?

A lo largo de todo el artículo se ha mencionado la importancia que tiene que la población pueda disponer de información fiable y de calidad, donde pueda contrastar noticias referentes especialmente a la salud, que le lleguen por cualquier vía: medios de comunicación tradicionales, portales webs, redes sociales, …

Sin embargo, es evidente que en temas tan complejos y delicados como son los que tienen que ver con la salud, no se puede poner al mismo nivel la opinión de un famoso, que la de un científico experto en un tema. 

Una de las bases que justifican el avance de las pseudociencias es la confusión que tiene buena parte de la población, pues amparándose en la libertad de expresión, todo el mundo puede hablar de lo que le plazca y opinar sobre lo que quiera.

En la siguiente infografía, se relacionan las principales webs oficiales procedentes de organismos gubernamentales, como de asociaciones y sociedades expertas en luchar contra las pseudociencias y en fomentar el pensamiento crítico.

Por último, y a modo de resumen, el vídeo LA OTRA CIENCIA, da una visión bastante completa del mundo de las pseudociencias.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE; gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

4 comentarios en «ENTRE LAS PSEUDOCIENCIAS Y EL NEGACIONISMO: ¡MENUDO TIMO!»

  1. Nunca había leído algo tan absurdo, la ignorancia es la madre del atrevimiento desde luego. Impresionante de verdad, desastre de artículo.

    Responder
    • Gracias por su comentario.

      Es probable que mi artículo para usted sea absurdo, pero le indico que los ministerios de Ciencia y Sanidad presentaron el pasado día 28 de febrero, la campaña #coNprueba, para fomentar el pensamiento crítico y recogieron una serie de prácticas «supuestamente curativas» como pseudociencias; las diferentes prácticas que aparecen en mi artículo, quedan recogidas como pseudociencias en ese listado aprobado por ambos ministerios.

      Un saludo

      Responder
    • Estupendo y completo articulo. Recomiendo a Alba leer también todos los enlaces propuestos en el texto para rellenar y complementar la información, así como para contrastarla con otras webs que tratan seriamente el asunto de la salud y la medicina. Encontrará mucha evidencia científica de lo que está o no está comprobado.
      En cualquier caso, se agradecería una crítica constructiva al artículo en lugar de un comentario fugaz y despectivo

      Responder
      • Gracias por tu comentario Josele.

        Ciertamente que en internet hay sitios muy buenos para informarse y tener información fiable; pero ciertas personas se guían por el «a mí me funcionismo» (la mítica posverdad), y ante eso, pues sólo podemos ofrecer información fiable y sugerir webs de calidad.

        Hay un sabio refrán que dice que «no hay peor ciego que el no quiere ver».

        En fin…..Un cordial saludo

        Responder

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.