Un nuevo artículo dedicado a un problema, que si bien es relativamente común en el varón, cuando aparece en el mujer es vivido con un tinte más dramático. Ese problema no es otro que la alopecia. Siendo sinceros, tanto al hombre como a la mujer, les gusta mantener su pelo, más grueso, más fino, rizado, liso, …, pero la calvicie es algo que, en líneas generales, no se lleva bien.
Ocurre como con las arrugas, que si se pueden prevenir o recurrir a un tratamiento para hacerlas desaparecer, se tiende a recurrir al tratamiento en cuestión. Y es que la sociedad progresivamente ha ido imponiendo unos determinados cánones de belleza y formas de pensar, que llevados al límite pueden generar más de un problema de salud.
A modo de ejemplo, se puede citar la tendencia existente a rechazar todos los «alimentos que lleven química», y comer solo alimentos saludables, cuya procedencia sea conocida. Pensando un poco, entre esas dos ideas, hay «algo que chirría», pero no entramos en ese tema pues daría para otro artículo.
Volviendo a la idea de rechazar los alimentos que lleven química y eligiendo únicamente aquellos que son saludables y de procedencia conocida, si este planteamiento se lleva hasta sus últimas consecuencias, es más que probable que aparezca un trastorno del comportamiento alimentario, denominado ortorexia. Tampoco es infrecuente, que tras determinadas épocas del año, caracterizadas por los excesos en las comidas y bebidas, se intente recuperar, de forma «milagrosa», ese cuerpo anterior a esos excesos, recurriendo a las dietas o productos detox (un auténtico desvarío).
El estrés característico de la sociedad actual, si se mantiene a diario acaba provocando cuadros de ansiedad, que en más de una ocasión, el afectado consigue «manejar» recurriendo a la alimentación compulsiva, la cual se incluye en el amplio grupo de los desórdenes del comportamiento alimentario. En definitiva, todos queremos tener un buen aspecto y causar una buena impresión.
Pero para ello es fundamental cuidarse (incluyendo aquí la alimentación, el ejercicio físico, la estabilidad mental) y si la economía lo permite, recurrir a ciertos tratamientos estéticos disponibles.
La clave en toda esta historia es evitar las obsesiones, pues cada persona per se, es mucho más que el aspecto físico y la consiguiente impresión que inicialmente cause. Bien, pues una vez encuadrado ya el problema en el contexto de la sociedad actual, es cuando llega el momento de desarrollar el tema con más detalle.
El pelo y su ciclo de crecimiento
La alopecia es el término que se emplea para referirse a una caída relativamente abundante y precoz del pelo, sin importar el tipo y el origen, que previamente suele sufrir un proceso de debilitamiento. Antes de entrar de lleno en este tema, conviene hacer una breve descripción de la estructura y función del pelo, que permitirá situarse con mayor facilidad. Cuando se habla de los órganos del cuerpo, uno de ellos es la piel, la cual incluye la piel propiamente dicha formada por las 3 capas correspondientes (epidermis, dermis e hipodermis) y los denominados anejos cutáneos. El pelo se incluye dentro de esos anejos cutáneos. Este punto es más fácil de entender recurriendo a la siguiente infografía.
¿Cuál es la estructura y frecuencia de renovación del pelo?
El pelo o cabello se sitúa recubriendo toda la superficie corporal, excepto determinadas zonas, como son las plantas, las palmas y las mucosas

La longitud y el grosor del pelo varían de unas zonas anatómicas a otras; al mismo tiempo, otros factores tales como la edad, la raza o la genética, también condicionan estas características del pelo.Los folículos pilosos contienen gran cantidad de melanocitos (células productoras de melanina), que son los responsables de su coloración.
La melanina, no solo está presente en el pelo, sino que también lo está en la piel, determinando el color de la misma. El pelo está formado mayoritariamente por una sustancia de naturaleza proteica denominada queratina. En lo que se refiere a la estructura del pelo, en él se distinguen 2 zonas claramente:
Raíz
: inmersa en la piel.Tallo
: sobresale de la piel.
El folículo piloso está íntimamente relacionado con las glándulas sebáceas y con las glándulas sudoríparas apocrinas, formando lo que se conoce como aparato folicular.

Aparato folicular
En lo que tiene que ver con la frecuencia de renovación del pelo, todos y cada uno de los pelos del cuero cabelludo están sometidos a un ciclo de crecimiento, el cual incluye 3 fases que se verán seguidamente.

Ciclo de crecimiento capilar
Las 3 fases del ciclo de renovación del pelo son las siguientes:
- Anágena o fase de crecimiento: dura entre 2 y 5 años.
- Catágena o fase de involución: dura de 2 a 5 semanas.
- Telógena o fase de descanso: dura de 2 a 5 meses, tiempo este en el que el folículo está inactivo.
En condiciones normales, el 90% de los folículos pilosos se encuentra en fase anágena, un 1% está en la fase catágena y un 9% se halla en la fase telógena. Por otra parte, cada pelo tiene su propio ciclo de crecimiento
, por lo que constantemente hay un cierto número de pelos en reposo, siendo normal que diariamente se caigan entre 50 y 100 pelos.
Alopecia y hormonas
En el organismo humano, hay una gran cantidad de hormonas, las cuales desarrollan funciones muy diferentes.
En lo que respecta al crecimiento y su posible caída, este proceso también regulado por varias hormonas.
En concreto, las hormonas implicadas son las siguientes:
- Hormonas sexuales (masculinas y femeninas).
- Hormonas tiroideas.
Andrógenos
Los andrógenos u hormonas sexuales masculinas, están representados por la testosterona, principalmente. En lo referente al pelo, regula la cantidad de pelo, su crecimiento y su distribución. Esta hormona está presente en varones y en mujeres, aunque en cantidades bien distintas, siendo sintetizada en los testículos y en los ovarios, respectivamente.
Cuando la testosterona no está en los niveles adecuados, se transforma en un compuesto que deriva de ella, la denominada dihidrotestosterona, la cual es otra hormona presente en el organismo
Conviene señalar que, en conjunto, el efecto de la dihidrotestosterona, tiene un carácter más bien negativo que positivo.

Esta hormona es la principal responsable de que aparezca la alopecia androgénica, la cual afecta al folículo piloso, atrofiándolo; su resultado es una menor densidad capilar.
Las zonas más afectadas son las llamadas entradas y la coronilla, aunque en otros varones hay una pérdida difusa en la región superior del cuero cabelludo. En la mayoría de los hombres con alopecia androgénica, la causa es genética y hormonal, siendo bastante común que haya antecedentes familiares directos. Esta alopecia tiende a aparecer a los 20 – 25 años, e incluso antes. Cuando la alopecia androgénica aparece en la mujer, se habla de alopecia androgénica femenina.

Su principal característica es una pérdida difusa de pelo, que afecta fundamentalmente a la parte superior de la cabeza, y también a los laterales, si bien de forma menos intensa. Guarda una relación con la secreción hormonal, pudiendo empeorar al inicio de los ciclos menstruales y acentuándose en la menopausia por la mayor producción de andrógenos. Si no hay historia familiar de calvicie, se cree que su origen puede ser diverso, relacionándose incluso con otras estructuras y dando lugar al denominado síndrome de SAHA, caracterizado por la presencia de seborrea, acné, hirsutismo y alopecia.
Hormonas sexuales femeninas
Las hormonas sexuales femeninas, representadas por los estrógenos y la progesterona fundamentalmente, también influyen en el crecimiento del pelo. Es muy importante tener claro que en la mujer, las oscilaciones hormonales que tienen lugar durante el ciclo ovárico, un posible embarazo, el consumo de anticonceptivos orales y la menopausia, son factores que influyen sobre las hormonas antes mencionadas, y consecuentemente, inciden en el vigor del cabello. Los estrógenos actúan contrarrestando el efecto de la testosterona, impidiendo que se forme dihidrotestosterona. La progesterona también bloquea la producción de dihidrotestosterona, favoreciendo la salud capilar.
Los niveles de ambas hormonas cambian a lo largo de dicho ciclo, con lo cual, el estado del pelo, se ve afectado por estos vaivenes en los niveles de las citadas hormonas
Ciclo ovárico
A lo largo de dicho ciclo, el estado del pelo es diferente dependiendo del día del ciclo. En muchos casos, justo antes de la ovulación, el pelo se encuentra perfecto en cuanto a aspecto, volumen y brillo. Esto se explica por el alto nivel de estrógenos. En cuanto aparece la menstruación, los niveles de estrogénicos caen y esto repercute a nivel capilar: el pelo se vuelve más rebelde y pierde cuerpo.
Anticonceptivos orales
No todas las pastillas anticonceptivas existentes en el mercado, son iguales. Básicamente, en función de su composición se distinguen 2 tipos:
Anticonceptivos que contienen estrógenos y progestágenos
: estas pastillas a nivel capilar, pueden tener un impacto positivo sobre el folículo piloso.Anticonceptivos que contienen exclusivamente progestágenos
: su efecto sobre el pelo, es negativo.
Embarazo
Los diferentes cambios hormonales que tienen lugar durante los 9 meses de embarazo, repercuten a nivel capilar.
Es muy común que se produzca una menor caída de pelo, que a su vez se percibe como más engrosado. Esto se justifica por la mayor producción de hormonas que tiene lugar durante la gestación. Una vez que nace el niño, los niveles hormonales caen bruscamente. Esto se traduce en que durante el postparto, tiene lugar una caída masiva de todo el pelo que se mantuvo intacto a lo largo del embarazo. Este proceso tiene un carácter temporal y dura hasta las hormonas se reequilibran nuevamente. No es habitual que se prolongue más allá de los 3 meses.
Menopausia
Con la premenopausia (alrededor de los 45 años) y posteriormente, la menopausia, se produce un desajuste hormonal, que en lo referente al cabello se traduce en un debilitamiento y en una reducción, especialmente en zonas como las axilas y el pubis. El pelo se va volviendo más frágil y más fino, lo que origina una pérdida de densidad, que en algunos casos llega a ser hasta de la mitad. Por esta razón, muchas mujeres se percatan de que sufren una mayor caída de pelo.
Hormonas tiroideas
Estas hormonas son producidas por la glándula tiroides, situada en la base del cuello y encargada de llevar a cabo importantes funciones para el normal funcionamiento del organismo. Entre las funciones que realizan las hormonas tiroideas, si bien, no es la más importante, se incluye la «vigilancia» de la piel y los anejos cutáneos, entre ellos, el pelo. Los expertos hace tiempo que saben que estas hormonas son fundamentales para el desarrollo y mantenimiento del folículo piloso, no solo a nivel del cuero cabelludo, si no también en otras zonas corporales en las que también hay pelo:
- Cejas.
- Vello corporal.
El tiroides estimula los folículos pilosos, regula los ciclos capilares, equilibra la actividad de las glándulas sebáceas y la producción de sebo, a la vez que favorece el vigor y la tonicidad del cabello. Obviamente el mal funcionamiento de la glándula tiroidea, se asocia a problemas con el pelo, pudiendo alterar los ciclos capilares y provocar una alopecia.
Cuando no hay suficiente producción de hormonas tiroideas, se dice que el afectado presenta un cuadro de hipotiroidismo. Normalmente aparece una caída de pelo crónica y difusa, siendo normal que el pelo tenga un aspecto pobre y apagado. En caso de hipertiroidismo (hay un exceso de hormonas tiroideas), y sin tratamiento, también se produce una caída difusa del pelo, el cual suele tener un aspecto quebradizo y con menos cuerpo.
¿Qué es una alopecia hormonal?
Antes de responder a esta pregunta, hay que tener claro, que la alopecia, tanto en hombres como en mujeres, puede tener un origen muy variado. Entre esas causas capaces de provocar una caída capilar, se incluye:
- Herencia: hombres y mujeres pierden pelo por la edad; dicha pérdida no se debe a ninguna enfermedad, estando ligando al envejecimiento.
- Estrés: tanto si es físico como emocional, puede haber una caída de pelo, la cual puede tener lugar bien los días de mayor ansiedad, o en días posteriores.
- Alimentación desequilibrada, con una dieta pobre en minerales y otros nutrientes.
- Uso excesivo de champú y secador.
- Medicamentos: el consumo de ciertos fármacos puede ocasionar caída del pelo; los compuestos implicados incluyen antidepresivos, anticoagulantes y anticonceptivos, entre otros.
- Enfermedades: patologías como el lupus, la sífilis, la diabetes, las enfermedades tiroideas o la anemia, también pueden ocasionar una pérdida de pelo.
- Peinado violento o fuerte.
- Radioterapia.
Una vez señaladas las diferentes causas que puede tener la alopecia, ya sí es posible definir qué es la alopecia hormonal. La alopecia hormonal es aquella que es debida a fluctuaciones en los niveles de determinadas hormonas. Teniendo en cuenta que los cambios hormonales son más comunes en la mujer respecto al varón, este tipo de alopecia es más frecuente en la primera respecto al segundo.
En el caso del varón, las hormonas implicadas son los andrógenos y las hormonas tiroideas. Por el contrario, en la mujer, las hormonas que tienen que ver con la alopecia son los estrógenos y las hormonas tiroideas. Las alteraciones tiroideas, y consecuentemente, su efecto a nivel corporal, incluyendo la caída del pelo, es más común en la mujer que en el hombre, con una proporción de 5 a 1.
Ahora bien, se ha señalado, que la alopecia puede tener un origen muy diverso, con lo cual habrá que saber cuál es dicho origen, para poder elegir la opción terapéutica más idónea.
¿Cómo frenar la alopecia?
Con la alopecia, ocurre como con numerosos trastornos o alteraciones que afectan a la salud y al bienestar de la persona. Si no se realiza un diagnóstico y se pone un tratamiento adecuado, ésta seguirá avanzando y la pérdida de pelo cada vez será más evidente, a lo que se añade que ese pelo que nace es un cabello más corto y más frágil. En definitiva, cualquier problema que se deja evolucionar a su libre albedrío, continúa, casi siempre, a peor.
En este punto, la realización de una historia clínica detallada es muy importante.
Teniendo en cuenta la importancia que tienen las hormonas con relación a la caída del pelo, y más en este tema, donde se trata específicamente la relación entre hormonas y alopecia, no está de más, hacer ciertos análisis de sangre. Especial mención merece la exploración clínica, que en el caso del pelo se denomina tricograma, la cual permite valorar:
- Estado del cabello.
- Su número.
- Porcentaje de miniaturización.
- Presencia de grasa.
- Otros signos que esta prueba permita determinar.
Una vez que se conozca la causa de la alopecia, ya se puede plantear cuál es la opción terapéutica más idónea. Existen varias opciones terapéuticas disponibles:
- Complementos alimenticios.
- Productos dermocosméticos específicos para la alopecia.
- Fármacos.
- Tratamientos capilares más completos.
Para ir acabando este tema, sería bueno tener presentes varias puntualizaciones a la hora de optar por un tratamiento u otro. Hay otras situaciones, en las que a la persona que sufre el problema de la caída capilar, se le acercan personas de su entorno, y les aconsejan remedios naturales, cuya composición y efecto sobre el pelo son poco conocidos.
Por norma, ningún producto elaborado de forma casera, tiene la seguridad de un dermocosmético hecho por la industria, el cual tiene una composición definida y su efecto capilar ha sido completamente estudiado. En aquellos casos en los que la caída de pelo es debida a una enfermedad de base (lupus, diabetes, problemas tiroideos, …), es fundamental un buen control de esa patología.
clínica capilar Hölsttein:
Los tratamientos que se ofrecen en estos centros pueden ser de varios tipos, tienen unas indicaciones muy específicas y dependiendo del tipo de alopecia, estará más indicado uno u otro; incluso, si la persona padece algún problema que afecte a la piel y/o al pelo (dermatitis seborreica, piel atópica, …) pueden estar contraindicados. Pero obviamente estos conocimientos los tienen losexpertos
en el tema:dermatólogos, especializados en temas capilares
.
Aquellas «clínicas semiescondidas», donde no aparece la titulación de ninguno de los que allí trabajan y ofrecen diversos tratamientos, cuyo mecanismo de acción ni siquiera conocen en la mayoría de los casos, puede que sean más económicas, pero también son más inseguras.
Si se requiere acudir a un centro estético, que este sea una clínica de medicina estética, que cuenta con profesionales expertos, quienes conocen las características de los tratamientos que aplican.
Y ya para finalizar, una vida sana, con una alimentación adecuada, practicando ejercicio físico y evitando en la medida de lo posible el estrés, es la mejor solución para tener una buena salud y lucir un cabello sano.
Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE. Gracias.