cabecera-salud2.0

SALUD 2.0: ¡A SABER QUÉ SERÁ ESO!

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

A estas alturas es una realidad que todo o casi todo, puede hacerse a través de internet. Dicho esto, no se puede negar que internet, y en definitiva las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han venido para quedarse, con sus ventajas y desventajas (nomofobia, uso abusivo de las pantallas en los niños) como es normal. Quién iba a decirles a nuestras abuelas que hoy es posible pedir cita para el médico, a través de internet, por poner un ejemplo. Este es un caso muy simple, comparado con todo lo que internet aporta y aportará en un futuro, al campo de la salud.

Ahora bien,  esa “intromisión” de internet en este sector, conlleva ventajas y problemas. Es evidente que el sistema sanitario en sí, los profesionales y los pacientes, han de estar preparados para “disfrutar esas bondades” y “hacer frente a los perjuicios” que supone la utilización de las TICs en un campo tan “reservado” como es el de la salud. Planteada ya la situación, entramos «en harina» y nos disponemos a ver todas las implicaciones que conlleva la denominada salud 2.0

¿Qué relación hay entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y con relación a la Salud?

Hemos comenzado hablando de cómo, poco a poco, internet se ha “ido infiltrando” en la sociedad, hasta llegar a convertirse en una “herramienta”, cuya repentina desaparición causaría numerosos problemas, dado el grado de habituación a su uso existente en la sociedad actual.

La salud no podía ser ajena a internet, y de hecho, no lo ha sido. Hay datos bastante significativos del uso que la población ha hecho de estas tecnologías en materia de salud: Un 60 % de españoles buscaron información de salud en internet en 2019. En 2007, tan sólo un 21 % de la población española consultaba información sobre salud en internet.

Un 44% de los usuarios ha empleado internet para conseguir una cita con el médico. Seis de cada diez personas piensan que de esta forma pueden conseguir la cita con más rapidez que acudiendo directamente al centro de salud o solicitándola por teléfono.

Tales datos son una muestra muy significativa del poder que tiene internet como fuente de información para la salud. Pero ojo, buscar información sanitaria a través del “doctor don Google”, puede conducir a portales web de total fiabilidad, pero también puede llevar al usuario a auténticos tugurios donde reina la pseudociencia.

La importancia de las redes sociales como fuente de información sanitaria, es un tema polémico donde los haya, aunque se verá más adelante con calma. Surge así la salud en formato digital, la informática de la salud y otros conceptos de nombre difícilmente pronunciable y de comprensión, aún más enrevesada. En el siguiente vídeo, se explican las nociones básicas.

En los siguientes artículos, hay amplia información sobre el tema.

Este vídeo es un resumen que muestra las posibilidades de las TICs en el campo de la salud.

¿Qué es la salud 2.0? 

¿Qué es la salud digital?

El «Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de la Salud” de Jose-María Cepeda,  aporta una visión bastante completa del denominado mundo de la salud 2.0, por lo que es muy aconsejable, cuando menos echarle un vistazo. Dicho esto, podemos definir la  Salud 2.0.

Mediante este término se hace referencia a un nuevo concepto que defiende una visión integral e innovadora del modelo de sanidad.

Una pregunta muy lógica es por qué se habla de salud 2.0 y no de salud 1.0; al fin y al cabo, los números empiezan en el 1. Todo tiene su explicación, y además, bastante sencilla. En este vídeo, se analizan conceptos tales como web 1.0 y web 2.0, los cuales resultan claves para entender la idea central del presente artículo. En definitiva, a comienzos del presente siglo,  internet era el gran proveedor de información, la cual se movía de forma unidireccional (web 1.0): desde dentro de la red, hacia fuera.

O dicho de otra forma, la información fluía a partir de los profesionales sanitarios hacia la población en general, y los pacientes en particular.

A modo de ejemplo: el paciente iba al médico, éste le daba un diagnóstico y posteriormente, el paciente si lo deseaba, se metía en internet a buscar información sobre el tema. Aquí la opinión del paciente prácticamente no era tenida en cuenta.

En el concepto de web 2.0, la información sanitaria se monta de modo que gire sobre el ciudadano-paciente, el cual cada vez tiene un mayor conocimiento sobre su enfermedad, y por lo tanto está más dispuesto a participar en su proceso de curación.

Surge así la figura la figura del e-paciente o paciente 2.0. La clave de toda esta historia está en la interacción sanitario-paciente, estableciéndose un sistema horizontal de comunicación. La siguiente infografía, tomada de la web blogscarlosmero, describe de forma muy gráfica la diferencia entre ambos tipos de webs.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

salud2.0 - web2.0

La veracidad de la información

Uno de los principales problemas que plantea la salud 2.0, es consecuencia de la gran cantidad de información que circula por internet.

informacion-salud 2.0

Esa información procede de fuentes muy diferentes, algunas son fiables y otras no.

A este problema hay que unirle que los medios de comunicación tradicionales (TV, radio, prensa, …) también contribuyen a emitir información no totalmente contrastada.

Sin embargo, afortunadamente en los últimos tiempos la situación ha cambiado a mejor; quizá sea por la actual incertidumbre que se está viviendo como consecuencia del coronavirus, o vaya usted a saber cuál es la razón última, lo que sí se ha observado es una tendencia a contar con expertos en diversos temas, siempre que se trata de asuntos que tienen que ver con la salud. Sin embargo, esto no quita que sigan existiendo sanitarios que ofrecen una información totalmente engañosa, sin que en muchos casos, sus respectivos colegios profesionales, los “llamen al orden».

Y para acabar ya con este listado de desafueros, hay profesionales de la salud que apoyan terapias sin ninguna base científica, y encima tienen a su favor, universidades  u organismos públicos que les brindan sus espacios, para que tan doctos personajes proclamen sus soflamas llenas de mentiras y falsedades. Un ejemplo es el que recoge el siguiente artículo. Un ejemplo especialmente doloroso y dañino es el que tiene que ver con todos los bulos que en materia de salud circulan por internet, cuyo máximo ejemplo es el que tiene que ver con el tema de las vacunas.

Cuando se busca información por internet, hay que fijarse en que la página web donde se está buscando tenga una «cierta presencia»,  que le confiera fiabilidad. Los criterios en los que habría que fijarse, que son los que dan credibilidad a la web, son los siguientes:
  • Inicialmente, cualquier portal de información sanitaria debe cumplir los requisitos en cuanto a SEO, con objeto de que en cualquier búsqueda, aparezca en la primera página de resultados.
  •  La información recogida en ese portal debe dar respuesta a diferentes preguntas que el usuario pueda hacerse en relación con ese tema de salud.
  •  Otro punto importante es la presencia o estilo de la web, ya que debe ser un portal visualmente atractivo, y por el cual sea fácil navegar (lo que ahora se llama, la experiencia de usuario), sin una infinidad de anuncios de todo tipo.
  •  Puesto que es una página dirigida a población general, la información debe ser asequible para dicho público.
  • No menos importante es saber quién está detrás de esa página: una administración pública, una sociedad científica, una laboratorio farmacéutico o un profesional de la salud (con foto incluida y currículum vitae accesible).
  • Por último, una web de salud no puede, ni debe, hacer gala de humildad. Si dispone de cualquier certificación, premio, …, que avale su calidad, ese distintivo debe estar presente.

Más información en el siguiente artículo.

salud-digital-web2.0

¿Quiénes son los profesionales 2.0? 

La “introducción”, “aceptación” o “utilización” de internet en el campo sanitario, obliga a adaptarse a esa “herramienta” a todos: profesionales y pacientes. Aparece así la figura del e-profesional o profesional 2.0, el cual si, con independencia de su edad, se adapta a esta “nueva herramienta” que supone internet como “espacio de salud”, puede favorecer enormemente su trabajo, en lo que respecta, tanto a sus requerimientos profesionales (formación, colaboración con otros profesionales, …) como a su labor asistencial. La red es un lugar idóneo para hacer que el conocimiento sanitario llegue a la población general, y a los pacientes.

Se supone que deben ser los profesionales de la salud quienes deben hacer uso de esta herramienta para hacer frente a las pseudociencias, caracterizadas por su nulo sentido ético, desde el momento que usan el sufrimiento ajeno como fuente de beneficios.

En la siguiente infografía se recogen las características que ha de reunir un buen profesional 2.0.

Pero bueno, esto es mucho suponer, pues hay “profesionales de la salud” (hay que llamarlos de alguna manera y sin usar palabras malsonantes que retratan a quien las pronuncia), que contando con la formación necesaria, preconizan el empleo de prácticas carentes de todo aval científico (por ejemplo, homeopatía, antivacunas, aguas “milagrosas” y demás remedios que la siempre sabia madre naturaleza pone a tu alcance, pero que de momento no han dado resultado, más allá de afectar al bolsillo del paciente que ha optado por probarlos). A modo de ejemplo, este es un artículo en el que se recogen diferentes webs de tipo sanitario, cuyos responsables son profesionales de la salud totalmente fiables y creíbles, en definitiva, una muestra de lo que debe ser un sanitario 2.0.

¿Qué beneficios aporta la web 2.0 al profesional de la salud?

Formación 

Cualquier profesional de la salud debe actualizar sus conocimientos, y dicha actualización debe ser entendida como una práctica habitual, casi cotidiana. Posibilidades que la salud 2.0 ofrece para la formación continuada de los profesionales:

Investigación 

Internet en general favorece la comunicación. Otra utilidad de la red para el profesional tiene que ver con el campo de la investigación, ya que hace posible el trabajo colaborativo, así como la difusión de los resultados de esa investigación.

Educación Sanitaria 

Otra posibilidad que ofrece internet para el profesional 2.0 es la de efectuar educación sanitaria de la población y facilitar una mayor comunicación sanitario-enfermo.

¿Qué son los pacientes 2.0?

Los pacientes 2.0, también se conocen como e-pacientes o pacientes empoderados. Esta última denominación procedente de la lengua inglesa, a más de uno, puede extrañarle, y a otros, hasta les cause pánico: “¿esto de que va?”.

Hace ya un buen puñado de años que la medicina dejó de ejercer ese rol paternalista, donde era el médico quien daba un determinado diagnóstico y pautaba el correspondiente tratamiento. En este contexto, la opinión del paciente no era tenida en cuenta, e incluso, ni este mismo se atrevería a opinar. Pero el tiempo pasa, las situaciones evolucionan y en la era digital, esto no podía ser de otra forma. Ya se ha comentado en más de una ocasión, y es que:

internet es una fuente de información (fiable o no) y cualquier persona, enferma o sana, va a acudir a la red a resolver cualquier duda relativa a la salud, que pudiera tener

Ese intercambio y esa comunicación que propicia internet, está llevando a que los pacientes vayan separando “la paja del grano”. La consecuencia inmediata es descartar determinados portales web y acercarse a otros, que por diversas razones parecen más fiables (o al menos dan esa impresión).

Los pacientes cada día están más motivados para cuidar su salud y entender mejor su enfermedad. En este caso, las asociaciones de pacientes han adquirido un papel crucial. A su vez, los sanitarios que quieran efectuar una labor de educación sanitaria, lo tienen ahora más fácil que nunca.

Y también existen asociaciones en las que sanitarios y pacientes, trabajan de forma conjunta para conseguir un paciente más activo en materia de salud: #FFPacientes, Cronichat.es

La siguiente presentación ¿Cómo es el paciente empoderado? describe magistralmente las características que presentan los pacientes 2.0 (los pacientes empoderados).

Un ejemplo de los denominados e-pacientes es Dave deBronkart, cuyo mérito se debe a que fue uno de los pioneros en mostrar públicamente la figura del e-paciente Es innegable que la era digital (con algunos peligros) significa un beneficio para todos, tanto sanitarios como pacientes. Dicho esto, probablemente habrá algunos profesionales de la salud a quienes tanto “adelanto” les suponga un incordio (todo hay que decirlo).

Todo tiene su justificación, y es que en esta época, la reputación del médico está en manos del paciente 2.0, quien con su participación en las redes o en foros de distinto tipo, puede poner a algún “facultativo” a los pies de los caballos.

La siguiente infografía elaborada por #FFPaciente, muestra de forma muy didáctica ciertas premisas que cualquier persona, enferma o sana, debe tener presente cuando busca información sanitaria en internet.

salud2.0-salud digital

¿Hay alguna relación entre la salud 2.0 y las redes sociales?

Es un hecho que hoy, las redes sociales (cada una con un perfil más o menos marcado), se han convertido en esa “plaza del pueblo” en la que todo el mundo está. Por lo tanto, si un profesional de la salud quiere darse a conocer, debe estar ahí, le guste más o le guste menos. En el vídeo “Ser un profesional de la salud en el ámbito digital”, Mónica Moro, médico y responsable de comunicación de laboratorios Menarini, explica la importancia que tiene la salud digital en esta época y la necesidad de que los profesionales sanitarios estén presentes en las redes sociales, obviamente con una presencia “profesional”.

Más información en la siguiente guía.

En tanto y en cuanto que por las redes sociales circula mucha información (verídica y actualizada, o no), es fundamental que los profesionales sanitarios, los profesionales 2.0, estén presentes de una forma bastante visible en dichas redes.

La importancia de que sean los sanitarios quienes estén en las redes sociales con un perfil profesional, se ha puesto de manifiesto en los últimos años, a raíz de hechos como los siguientes:

«Conocidas influencers, especialmente en Instagram, se han dedicado, ante la curiosidad de sus seguidores, a recomendar productos que ellas usan para su cuidado personal, sin reparar en que algunos de tales productos son fármacos que requieren la oportuna receta médica». 

Esto, evidentemente, trajo como consecuencia la intervención de los responsables sanitarios, en este caso de los máximos representantes de la profesión farmacéutica, advirtiendo del peligro y de las consecuencias que este tipo de «sugerencias» podían tener, cuando eran hechas de forma totalmente arbitraria, como cuando se recomienda una marca de caramelos por poner un ejemplo.

Las apps de salud 

Las apps de salud son similares a las diferentes aplicaciones que puedes instalar en tu móvil o en tu tablet, pero con la diferencia de que su finalidad tiene que ver con la salud. Si bien el tipo y número de aplicaciones existentes en el mercado, es sumamente amplio, el en el artículo ¿Sabes cuáles son las mejores Apps de Salud?, puedes encontrar información para hacerte una idea de la variedad del software disponible. Hay 2 puntos que resultan fundamentales en relación con este tipo de aplicaciones:

  • Rigor científico.
  • Seguridad y privacidad de la información.

Obviamente, en un tema tan delicado como el de la salud, es básico que una app móvil, haga la función para la que se ha diseñado, y por otro lado, se asegure la privacidad de dicha información. En definitiva, tales aplicaciones deben ser homologadas. Pues bien, como ocurre en otros ámbitos, una cosa es lo que marca la ley, y otra bien distinta, es lo que sucede en el día a día.

Según se deduce de los estudios efectuados, la mayoría de las aplicaciones, no tienen ni el rigor científico, ni la seguridad que se les presupone (se repite la historia de la mujer del César). Dicho todo esto, conviene dejar claro que las apps de salud, y en general, la salud 2.0, pueden no ser muy útiles en todo tipo de personas; un ejemplo sería el caso de las personas afectadas de hipocondría, en cuyo caso podría decirse aquello de que es peor el remedio que la enfermedad.

Para corroborar este punto, hay más información en el artículo. Un avance en la creación y desarrollo de las aplicaciones de salud, lo constituye la «gamificación», que consiste en en aplicar elementos propios del juego, a diferentes tareas y actividades de carácter no lúdico. Aparecen así, los denominados «juegos de salud«. Concluimos este apartado, con un ejemplo concreto de las posibles utilidades de las apps de salud: «¿Son útiles las apps de salud en pacientes con dolor crónico?«.

¿Cuáles son los otros usos de la salud 2.0? 

La salud 2.0 permite, no sólo todos los usos que ya se han comentado, sino que ofrece otras posibilidades. Por un lado, permite que los sanitarios que lo deseen, se dediquen a labores de voluntariado con sus colegas africanos, sin necesidad de moverse de su consulta del hospital. Para ello existe una plataforma que hace posible a los médicos africanos, consultar diferentes dudas con sus compañeros europeos. Más información en este artículo.

realidad-virtual-salud2.0

Por otro lado, están las técnicas de realidad virtual, que resultan útiles no sólo para entrenar determinadas técnicas, teniendo por tanto una función más de tipo docente, sino que también se está viendo que pueden aplicarse a nivel clínico.

Más información en el artículo La Realidad Virtual no es un juego: el médico que quiera utilizarla en sus terapias deberá estar formado. Dicha realidad virtual también se está empleando en el tratamiento del cáncer, la fibromialgia, el dolor y algunas fobias. Las nuevas tecnologías también resultando útiles para personas con discapacidad visual, en la impresión de órganos y tejidos, e incluso en el seguimiento de pacientes crónicos.

¿Qué perspectivas futuras tiene la e-Salud? 

De entrada es fundamental que la población tenga un manejo mínimo de internet. Aparentemente “lo que se necesita saber de internet para manejarse en el mundo de la salud digital, es muy poco y cualquiera lo puede aprender”. Vale, cualquiera no, pues si bien hay un porcentaje grande de población, que por su edad está acostumbrada al uso de estas tecnologías, no es menos cierto que otro grupo nada despreciable en cuanto a proporción, no maneja estas tecnologías.

Ese último grupo se corresponde con las personas de más edad, que supuestamente son las que enferman con mayor facilidad. Cabría destacar aquí la figura del anciano frágil. Este colectivo, por sus especiales características, no es especialmente propenso a adquirir nuevas habilidades. Esa es una realidad que está ahí, y por lo tanto, no vale seguir la técnica del avestruz.

En el extremo opuesto, están los adolescentes, quienes se manejan en el mundo digital como pez en el agua. Un estudio ha demostrado que 3 de cada 4 adolescentes, recurren a internet para buscar información de salud.

Es obvio, que en este colectivo, es fundamental implantar las medidas necesarias, como para que sean capaces de distinguir lo que son fuentes fiables, de lo que son tugurios que cobijan pseudociencias y otros males.

En definitiva, y teniendo en cuenta que la inmersión digital es un hecho (quizá no tan extendido como desearíamos), hay un punto que sobresale. Y no es, ni más ni menos, que la conveniencia de usar los medios digitales para hacer una adecuada educación sanitaria y utilizar los recursos disponibles para favorecer una atención más justa, más rápida y más igualitaria para todos.

Respecto a ti, que me lees habitualmente, ya sabes: si te ha gustado, comparte en las redes sociales y deja tu comentario.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

2 comentarios en «SALUD 2.0: ¡A SABER QUÉ SERÁ ESO!»

  1. Hola Adela, muchas gracias por tan valiosa información, a dia de hoy cuando leemos por internet, no es fácil saber cómo de fiable es una web, es lo bueno y lo malo de internet, que está accesible para todos, en el sector médico esto es un problema, lo bueno de esto es que cada vez puedes encontrar más farmacéuticas que nos ayudan a resolver dudas y también entre los médicos especialistas comienza a poder encontrar webs fiables, me gustaria mucho encontrar webs de médicos de familia, conoces alguna que pudieras aconsejarme?
    Gracias!

    Responder
    • Gracias Carmen por tu comentario.

      Como tú misma señalas, internet es una herramienta de doble filo a la hora de buscar información en general, y máxime en un tema tan importante como es la salud.

      Mi consejo es que cuando busques una web como fuente de información sanitaria, para empezar te fijes en quién está detrás, el clásico SOBRE MÍ; no siempre, el hecho de que tras esa web haya un sanitario, es indicativo de que la información vaya a ser totalmente fiable. Y digo esto, porque hay sanitarios contrarios a algo tan elemental y eficaz como son las vacunas y, en cambio son partidarios de una pseudoterapia como es la homeopatía.

      Actualmente, lo que se tiende es a crear grupos multidisciplinares donde intervienen diferentes sanitarios y están centrados en problemas concretos; por ejemplo https://www.tuvidasindolor.es/ (centrada en el tema del dolor) o http://juntosxtusalud.com/ (de momento centrado en el abordaje del cáncer) o http://pedyfarma.com/ (grupo compuesto por pediatras y farmacéuticos, abordan básicamente temas pediátricos), https://ffpaciente.es/ (grupo donde intervienen enfermeros y asociaciones de pacientes y cada semana se dedican a tocar una patología concreta) o https://pantomaka.com/ (grupo formado por farmacéuticos, pediatras, químicos, …centrados en temas de salud en general).

      Como webs sobre médicos de medicina general, lo mejor es https://www.semfyc.es/medicos/ (es la sociedad científica que agrupa a los médicos de atención primaria); otras webs de médicos de atención primaria son por ejemplo https://doctorablancausoz.com/ (de la doctora Blanca Usoz), https://mediblogdefamilia.wordpress.com/ (del doctor Fernando Fabiani, quién de forma muy amena y divertida, explica creencias muy arraigadas a nivel poblacional, pero sin fundamento), https://vicentebaos.blogspot.com/ (blog del doctor Vicente Baos, muy claro con lo que es terapia avalada por estudios científicos, frente a pseudociencias), https://www.doctorcasado.es/ (blog del doctor Salvador Casado, donde encuentras artículos de distinto tipo, algunos más prácticos, otros más reflexivos, ….) (blog del doctor Juan Toral, donde puedes hacer consultas online) y hay más, pero que yo recuerde, así a grandes rasgos son los que te he comentado.

      Pues sin más, agradeciendo tu interés, te envío un afectuoso saludo

      Responder

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.