cabecera-sillas-salvaescaleras-comunidades-vecinos

SILLAS SALVAESCALERAS PARA COMUNIDADES DE VECINOS

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Nuevo post dedicado a abordar un problema que afecta a los colectivos de movilidad reducida, que en su mayoría suelen ser personas envejecidas, con serias dificultades para moverse, especialmente si han sufrido caídas previas y han desarrollado el síndrome postcaida.

El problema que aquí se plantea es que, si por casualidad esa persona mayor que todavía se vale por sí misma, vive en una casa que no es de planta baja, o en un bloque sin ascensor, progresivamente y por ese miedo a caerse, tenderá a salir el menor número de veces posible.

Esto se traduce con bastante frecuencia en que pasado un cierto tiempo, variable dependiendo de cada persona, ese anciano sano totalmente autónomo, se convierte en un paciente geriátrico que necesita cuidados durante casi las 24 horas del día, con un alto riesgo de desarrollar demencia, con toda la problemática que esto conlleva para el propio anciano y para la familia.

Afortunadamente, los avances en las diferentes tecnologías han permitido crear dispositivos que pueden adaptarse a las escaleras, y conseguir que esa persona que se desplaza con andador o con ayuda de un bastón, pueda subir y bajar las escaleras sin poner en riesgo su vida. Tales dispositivos son los salvaescaleras.

En grandes capitales, donde coexisten edificios de última generación con bloques de viviendas construidas hace 60 o 70 años y sin ascensor, el anciano que vive en el último piso o cambia de casa, o está condenado a recluirse en su hogar.

Este problema puede soslayarse poniendo un sistema que evite las escaleras. En una ciudad es fácil encontrar empresas que ofrezcan estos dispositivos; por ejemplo sillas salvaescaleras en Sevilla o en otras grandes ciudades, brindan sistemas de elevación, bien basados en el modelo de sillas salvaescaleras, plataformas de elevación (especialmente útiles para personas que se desplazan en sillas de ruedas), sistemas montacargas o plataformas para elevación de coches (necesarias en un taller, por ejemplo). Normalmente estas empresas ofrecen soluciones personalizadas dependiendo de las necesidades de cada cliente en particular.

Bien, pues una vez aclarado ya qué sentido tiene montar uno de estos dispositivos en una comunidad de vecinos, «entramos en harina» y pasamos a ver qué son y cómo funcionan tales aparatos.

¿Qué es un salvaescaleras?

Un salvaescaleras es un equipo de accesibilidad sencillo, diseñado para ayudar a personas con movilidad reducida, da igual su edad, aunque frecuentemente suelen ser ancianos, a subir y bajar escaleras de forma segura.

En un principio puede ocurrir que las dificultades para subir y bajar escaleras tengan que ver con una falta de ejercicio físico, situación esta que puede darse perfectamente en un anciano, y que con un programa de ejercicios adecuado y personalizado para ese sujeto, puede mejorar.

Sin embargo, en este punto también hay que tener presentes a aquellas personas mayores aquejadas de enfermedades cardiovasculares o respiratorias, en las cuales las patologías mencionadas les impiden realizar el esfuerzo de subir y bajar unas escaleras.

escaleras-comunidades-vecinos
En estos casos, no recurrir a estos sistemas mecánicos que eviten dichos esfuerzos, implican que ante cualquier barrera arquitectónica, y unas escaleras lo son, las personas con movilidad reducida se ven obligadas a una reclusión, que empeora su calidad de vida y en ciertos casos es el comienzo de un proceso de deterioro cognitivo

Aunque este artículo va a estar enfocado hacia la problemática que presentan los ancianos que viven en bloques de pisos sin ascensor, hay que recordar que los sistemas salvaescaleras son válidos para distintos colectivos:

  • Ancianos con patologías que afectan a sus aparatos cardiovascular y respiratorio, unido a problemas de locomoción.
  • Personas con movilidad reducida, con independencia de su causa.
  • Personas que usan sillas de ruedas.

¿Qué tipos de sistemas salvaescaleras existen?

A nivel de mercado existen diferentes sistemas: salvaescaleras, plataformas elevadoras, montacargas, … En este caso, se van a ver únicamente aquellos que tienen un uso más específico para escaleras.

Este punto se va a explicar de forma más gráfica mediante la siguiente presentación interactiva.

Particularidades de las sillas salvaescaleras para comunidades de vecinos

Las sillas salvaescaleras para comunidades de vecinos se han convertido en una necesidad para todas aquellas personas, por lo general con bastantes años a sus espaldas, que viven en edificios en los que abundan las barreras arquitectónicas:

  • Escalones en la entrada.
  • Escaleras para subir a diferentes plantas.
  • Ausencia de ascensor.
Estas sillas están indicadas para personas con la misma problemática que las que se usan en el interior de la vivienda: personas que pueden estar de pie y moverse para sentarse en una silla, pero su movilidad es reducida.

Con tales sillas salvaescaleras, se consigue que aquellas personas mayores que viven por ejemplo en un quinto piso sin ascensor, tengan las mismas posibilidades de salir y entrar, comparadas con las que viven en un bajo; en definitiva, se logra que la vivienda no condicione su calidad de vida.

Su funcionamiento también es el mismo que las usadas para el interior de casas con varias plantas: sillas fijadas a las escaleras mediante raíles, que se adaptan a la forma de estas. Su seguridad también es análoga a la de estos modelos, permitiendo ser utilizadas directamente por quien la necesita.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Dudas que pueden plantearse con los modelos destinados a ser usados en comunidades de vecinos:

  • cuántos pisos pueden subir
  • qué peso aguantan
  • qué ocurre si se va la luz
  • cuánto consumen

En lo que respecta a las plantas que pueden subir, prácticamente no hay límite, ya que estos modelos disponen de un potente motor, apto para escaleras muy pronunciadas.

El peso que pueden aguantar se sitúa como máximo entre 135 Kg y 150 Kg, dependiendo del modelo elegido.

En lo referente a qué ocurre si hay un corte de electricidad, el dispositivo está diseñado para mantener su autonomía hasta acabar el recorrido, sin quedarse estancado.

El consumo de energía es reducido, en concreto se sitúa en 24 vatios por hora.

Otras características importantes son:

  • Buena parte de los modelos, permiten que la silla se vaya recargando mientras esté en funcionamiento.
  • Algunas permiten un gran aprovechamiento del espacio, pues se pliegan hacia la pared, lo que permite usarlas en escaleras estrechas.
  • Son sistemas seguros y de funcionamiento sencillo: la persona se sienta, se coloca el cinturón y acciona el pulsador que permite que la silla se desplace a través de los raíles, sin sensación de inseguridad.
  • La velocidad de desplazamiento se sitúa alrededor de 0,09 metros por segundo, con lo cual para subir una escalera de 5 metros, el tiempo requerido es de 50 segundos.
  • Los modelos más modernos permiten que al acabar el recorrido, la silla de forma automática se gire para que el usuario pueda bajarse.

¿Cuál es el precio de las sillas salvaescaleras para comunidades de vecinos?

Es obvio que el precio de la silla vendrá condicionado por distintos factores, entre los que se incluyen el modelo elegido y el tipo de instalación que se precise para cada edificio en particular.

Los precios oscilan entre los 1800 euros y los 8 ó 9000 euros en la mayoría de los casos.

Aquí también influyen otros factores además de los mencionados, por lo que lo más adecuado es pedir un presupuesto, contemplando las necesidades que se tengan.

¿Es obligatorio el uso de sillas salvaescaleras en comunidades de vecinos donde haya personas con movilidad reducida?

En España, tanto la Ley de Propiedad Horizontal como la Ley de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, las cuales obligan a asegurar la accesibilidad a los edificios que lo requieran son aplicables a las comunidades de vecinos.

  • La primera de estas leyes establece la obligatoriedad de garantizar la accesibilidad en:
    • los edificios de viviendas que tengan una antigüedad superior a los 4 años
    • construidos a partir de la entrada en vigor de esta ley
    • altura superior a 4 plantas o mínimo 3 viviendas
  • Dicha accesibilidad es aplicable a espacios comunes y zonas de uso común.
  • La segunda de estas leyes establece las normas técnicas que deben seguirse para asegurar la accesibilidad.

Según esta legislación toda persona discapacitada o mayor de 70 años tiene derecho al acceso básico a su vivienda.

Estas leyes en las comunidades de vecinos no se aplican de oficio, por lo que se requiere que sean los propietarios afectados, o bien, la comunidad en su conjunto, quienes soliciten su puesta en marcha.

La siguiente pregunta es quién paga todas las modificaciones necesarias.

¿Quién paga los gastos derivados de la aplicación de la ley que garantiza la accesibilidad?

En principio existen ayudas y subvenciones procedentes de administraciones locales, autonómicas y estatales para sufragar el coste que implican las reformas para asegurar la accesibilidad universal.

Con independencia de esas subvenciones, la obligatoriedad de pagar las modificaciones necesarias para garantizar la accesibilidad, como puede ser por ejemplo, la colocación de una silla salvaescaleras, es responsabilidad de la comunidad de vecinos, de modo que cada propietario debe contribuir proporcionalmente en función de su propiedad en el edificio.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE; gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.