Transaminasas altas, un parámetro poco conocido por buena parte de la población. Cuando te haces un análisis de sangre, por poco que te fijes, verás que los resultados se agrupan en 2 grandes apartados:
- Hematología.
- Bioquímica.
En el primer apartado se recoge información relativa a las células sanguíneas; ya sabes glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, a groso modo. Glóbulos rojos ligados al hierro y a una posible anemia, glóbulos blancos relacionados principalmente con las defensas del organismo (posibles infecciones, procesos cancerosos, reacciones alérgicas,…) y plaquetas, íntimamente unidas a la coagulación sanguínea.
En el segundo apartado, el dedicado a la bioquímica, se incluyen las mediciones de glucosa, colesterol, hormonas, creatinina (indicativa del funcionamiento renal) y transaminasas, entre otros parámetros. Para algunos de los compuestos incluidos en el apartado de la bioquímica, la relación entre ese compuesto y una patología determinada, no es tan sencilla, especialmente para un porcentaje de población nada despreciable. En este apartado es donde se incluyen los compuestos sobre los que hoy vas a leer: las transaminasas.
Conocer con qué se relacionan los diferentes compuestos medidos en un análisis, sea de sangre o sea de orina, es algo que nunca está de sobra. Y nunca está de sobra, siempre y cuando, la persona a la que se le ha hecho el análisis, no eche a volar su imaginación, sino que consulte con su farmacéutico de confianza, o en páginas de salud fiables. Lo peor que se puede hacer es ponerse a mirar en Google, pues esta suele ser la mejor forma de ser presa de pseudoterapeutas, que usarán tu preocupación para lucrarse.
No hay que olvidar tampoco, que aunque un análisis esté bien, eso tampoco es indicativo de que la persona está sana, especialmente, cuando se está ante personas cuyo comportamiento es un tanto raro; siempre hay que barajar una posible enfermedad mental, pero evidentemente eso es competencia del especialista correspondiente. Una vez planteado ya el problema, va siendo hora de “entrar en harina” y desmenuzar este tema.
¿Qué son las transaminasas, cuál es su función y qué reacciones catalizan?
Las transaminasas son enzimas ¿Qué son las enzimas? Sencillo: las enzimas son proteínas específicas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas que se producen en el organismo, sin ser consumidas durante dichas reacciones.
Dichas transaminasas, también conocidas como aminotransferasas, intervienen en los procesos que permiten la formación de aminoácidos, los cuales serían los “ladrillos que harían posible la formación de las diferentes proteínas.
Su papel en el “funcionamiento automático” (lo que técnicamente se llama metabolismo) del cuerpo humano, es fundamental.
Antes de continuar, y puesto se está hablando de un proceso “cuasi industrial”, conviene dejar claro cuál es la “fábrica” más importante del cuerpo. Esa fábrica es el hígado.
El siguiente esquema te permitirá conocer mejor el funcionamiento y la estructura de este órgano.
Y ahora ya sí tienes una definición más completa de lo que son las transaminasas. Las transaminasas (o aminotransferasas) son unas enzimas que están presentes en el interior de las células de órganos tales como hígado, corazón, riñones, músculos,…, y que resultan fundamentales para formar aminoácidos.
Existen diferentes tipos de transaminasas, pero sólo 2 de ellas tienen interés para detectar posibles enfermedades, lo que equivale a decir que tienen “interés clínico”.
¿Y cuáles son esas 2 afortunadas? La GOT y la GPT (tranquilidad, ¡no se asuste nadie!). En los siguientes apartados, se aclaran estas siglas y se describen con más detalle.
¿Qué significan las siglas TGP?
Las siglas TGP equivalen a transaminasa glutamato pirúvica.
El nombre (un tanto raro, es cierto) proviene del tipo de reacción química en el que intervienen. Otras denominaciones que también recibe son:
- ALT: alanina amino transferasa.
- SGPT: transaminasa glutámico pirúvica del suero.
- GPT: transaminasa glutamato pirúvica.
Por lo tanto, las siglas ALT, SGPT, GPT y TGP, son sinónimas y hacen referencia a la transaminasa glutamato pirúvica. La denominación más común de esta enzima es GPT. Su papel se verá en otro apartado.
¿Qué significan las siglas TGO?
Las siglas TGO equivalen a transaminasa glutámica oxalacética.
La explicación para su nombre es la misma que se ha dado para el caso anterior: hace referencia al tipo de reacción química en la que interviene. Otras denominaciones que también recibe, son las siguientes:
- AST: aspartato amino transferasa.
- SGOT: transaminasa glutámica oxalacética de suero.
- GOT: transaminasa glutámico oxalacética.
Por lo tanto, las siglas AST, SGOT, GOT y TGO son equivalentes y se refieren a la transaminasa glutámico oxalacética. Normalmente se la conoce con las siglas GOT. Su papel se verá también en el apartado siguiente.
Localización y valores normales de la GPT y de la GOT
La GPT se encuentra normalmente en hígado y riñón. Sus elevados valores en sangre sugieren un daño a nivel de hígado.
La GOT se encuentra casi siempre en hígado, corazón, riñón, músculo esquelético, cerebro, páncreas, pulmón, glóbulos rojos y glóbulos blancos.
Teniendo en cuenta que está ampliamente distribuida, cuando sus niveles sanguíneos se elevan, es difícil saber qué órgano es el que está dañado. En el siguiente esquema interactivo, puedes ver cómo se distribuyen ambas enzimas.
La GPT y la GOT se encuentran en el interior de las células; su aparición en sangre es debida a un daño celular que afecta a las células del órgano en cuestión. Con un ejemplo es más sencillo: la elevación de los niveles sanguíneos de GPT indica daño celular del hígado, ya que este es el órgano en el que se encuentra habitualmente.
Los valores normales son los siguientes:
- GPT: entre 7 y 56 unidades por litro de suero (la parte líquida de la sangre).
- GOT: entre 5 y 40 unidades por litro de suero.
Estos valores van a depender del método analítico que se use. A veces la elevación de las transaminasas se detecta cuando se hace un análisis de sangre por mera rutina. En otros casos, el enfermo empieza a presentar una serie de síntomas que aconsejan realizar este análisis, para comprobar si estas enzimas están elevadas, y a partir de ahí junto con otras pruebas, diagnosticar la enfermedad que afecte a la persona.
En cualquier caso, acudir al médico sin retrasos innecesarios, es lo más indicado.
¿Qué es la elevación de las transaminasas y qué pasa cuando están elevadas?
Como acabas de leer, los niveles de transaminasas en sangre se elevan cuando cualquiera de los tejidos u órganos en cuyas células están estas enzimas, se dañan, y entonces hay un vertido de enzimas a la circulación sanguínea.
Esta es la explicación de por qué se produce la elevación de los niveles de transaminasas en sangre. Esa elevación de estas enzimas en sangre es importante, desde el punto de vista de la conservación de la salud.
Es por ello que siempre hay que investigar qué factores son los que han provocado esta subida, ya que las transaminasas altas indican que se está produciendo una inflamación del hígado.
Conviene recordar la importancia que tiene el hígado para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
Por lo tanto, si se detecta elevación de los niveles de transaminasas, es importante acudir al médico. Este planteamiento es válido, tanto en adultos como en niños.
En estos últimos, la visita al pediatra debe hacerse en cuanto sea posible, no dejando estar el problema a ver si “escampa”, pues no escampará.
Los niños, y cuanto más pequeños son, más importancia tiene este punto, se encuentran en una etapa de desarrollo y crecimiento, de modo que cualquier problema que afecte a su metabolismo puede tener consecuencias para toda la vida.
En niños con una edad próxima a los 2 años, cualquier problema que afecte al hígado o que suponga una elevación de las transaminasas, puede provocar un daño irreversible, e incluso en casos muy concretos, puede producirse la muerte del niño afectado.
Antes de seguir avanzando es recomendable tener claro qué significado tiene el que estas enzimas estén aumentadas.
- La elevación de las transaminasas no supone una enfermedad en sí misma.
- Dicha elevación puede indicar 2 situaciones:
- Los niveles altos de estas enzimas pueden ser un síntoma de que puede haber un problema de salud; el paso siguiente es buscar cuál es dicho problema. Esto se efectúa mediante un completo proceso de diagnóstico (historia clínica, examen físico, diversas pruebas,…).
- En otros casos, las transaminasas están altas debido a que se ha llevado una alimentación inadecuada, ha existido una exposición a tóxicos o es consecuencia del consumo de ciertos medicamentos.
¿Qué factores provocan una elevación de las transaminasas?
Antes de entrar a analizar con detalle por qué se elevan estas enzimas, hay que dejar claro que los valores de las transaminasas, pueden verse influidos por:
- Momento del día en el que se efectúa la extracción.
- Variaciones entre días.
- Raza y sexo.
Entre los diferentes factores o enfermedades que pueden elevar las transaminasas, hay una gran diversidad, que incluye desde problemas cardíacos como un infarto, afecciones del hígado como una hepatitis, procesos cancerosos, enfermedades autoinmunes como la celiaquía, consumo elevado de alcohol, medicamentos que dañan el hígado,…
Síntomas que pueden acompañar a una elevación de las transaminasas
La elevación de las transaminasas no provoca ningún síntoma concreto; sin embargo, algunas de las enfermedades del hígado que elevan estas enzimas, sí generan síntomas.
Entre ellos, destacan los siguientes:
- Malestar general
- Nauseas.
- Vómitos.
- Cansancio y sensación de pesadez después de comer.
- Orina oscura.
- Heces claras.
- Dolor en la zona del hígado.
- Falta de apetito.
- Inflamación del abdomen.
- Ictericia (color amarillento en ojos y piel).
- Exceso de sudoración.
- Erupción cutánea debida a algunos medicamentos.
¿Cómo actuar ante una elevación de las transaminasas?
Ya habrás leído que la elevación de las transaminasas a veces se detecta de forma meramente casual, en una analítica de sangre que se hace por mera rutina cada cierto tiempo.
En otros casos, la situación no es así; al contrario, aparecen síntomas que hacen pensar en una posible patología y para verificarlo es necesario efectuar una analítica.
Sea como sea, lo que importa es que una vez que se comprueba que los niveles están altos, dichos valores no siempre guardan relación con la gravedad y el pronóstico de la enfermedad en cuestión.
En el siguiente vídeo, hay más información sobre el significado y la forma de actuar en función de los resultados.

Aclarado este punto, es conveniente dar unas pinceladas muy básicas para facilitar la bajada de estas enzimas, sin olvidar por supuesto, seguir el tratamiento que establezca el médico.
Tales pautas se indican a continuación:
- Eliminar de la dieta los alimentos procesados.
- No consumir bebidas alcohólicas.
- Cocinar los alimentos al vapor, a la plancha o al horno, evitando el añadido de sal.
- Mantener una dieta sana, con disminución del consumo de grasas y aumento de frutas y verduras.
- Realizar algún tipo de ejercicio o actividad física.
- Beber agua suficiente como para facilitar la hidratación del organismo y ayudar al hígado a eliminar las grasas.
- Si existe sobrepeso u obesidad, perder peso.
¿Qué pasa cuando se tiene la bilirrubina elevada?
Antes de analizar lo que ocurre cuando la bilirrubina está elevada, conviene saber qué es esta sustancia.
¿Qué es la bilirrubina?
La bilirrubina es una sustancia de color amarillo anaranjado que se forma durante el proceso de renovación de los glóbulos rojos presentes en la sangre. Este proceso que permite la eliminación de dichos glóbulos “envejecidos” tiene lugar en el bazo. La citada bilirrubina pasa al hígado, lugar en el que sufre diversas transformaciones que permitirán su posterior eliminación al exterior a través de las heces.
¿Qué es la bilis?
La bilis es un líquido de color amarillo verdoso, que se forma en el hígado y se almacena en la vesícula biliar. Dicha bilis contiene fundamentalmente:
- Colesterol.
- Sales biliares.
- Bilirrubina.
Otros componentes son agua y diversos minerales (potasio, sodio, cobre,…). Cuando los alimentos pasan del estómago al intestino delgado, la vesícula biliar deja salir la bilis al intestino, ya que la misión de dicha bilis es encargarse de la digestión de las grasas.
Niveles elevados de bilirrubina
La elevación de los niveles de bilirrubina en sangre puede deberse a:
- Problemas hepáticos.
- Problemas en la vesícula biliar.
- Alto índice de destrucción de glóbulos rojos.
En definitiva, cuadros tales como la cirrosis (hígado), la litiasis biliar (formación de piedras en la vesícula) o la anemia, son 3 patologías que pueden provocar una elevación de la bilirrubina en sangre.
La presencia de altas cantidades de bilirrubina en sangre se manifiesta en forma de ictericia.

Dicha ictericia consiste en la presencia de un color amarillento en la piel y en los ojos, que es debido a esa elevación sanguínea de esta sustancia
Un caso diferente es la ictericia del recién nacido, que por lo general se resuelve de forma espontánea; normalmente suele deberse a que los bebés tienen su hígado inmaduro y no es capaz de “utilizar bien” la bilirrubina.
Por supuesto, que siempre han de seguirse las recomendaciones del pediatra en función de cada caso particular. En los adultos, ante una elevación de los niveles sanguíneos de bilirrubina, es importante controlar este compuesto y hacer las pruebas necesarias, pues pueden presentarse problemas de diverso tipo:
- Es necesario investigar la ictericia, para ver por qué aparece.
- Conviene controlar el funcionamiento de la vesícula, pues puede que haya piedras en las vías biliares, que impidan la salida de la bilis. Esas piedras pueden estar en las vías biliares o en la propia vesícula.
- Hay que estudiar cualquier enfermedad del hígado (hepatitis, hígado graso, toxicidad de medicamentos,…).
- Es conveniente analizar el por qué hay una mayor destrucción de glóbulos rojos.
Una vez identificado el problema, los análisis posteriores permiten controlar la efectividad del tratamiento instaurado.
Puesto que el pinchazo necesario para extraer la sangre y analizarla, no es agradable para nadie, y mucho menos para los niños pequeños, existe un dispositivo que permite medir la bilirrubina transcutánea, sin necesidad de pinchar a la criatura.
Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE.
14 comentarios en «LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LAS TRANSAMINASAS ALTAS»
Valiosa información la de éste interesante artículo. Gracias
Gracias Lorena por su comentario.
Siempre es una satisfacción, saber que mis artículos resultan útiles para otros.
Un cordial saludo
MUY INTERESANTE,GRACIAS POR LA INFORMACION
Gracias Daniel por tu comentario.
Siempre es una satisfacción, saber que mis contenidos son de utilidad para otros.
Sin otro particular, recibe un cordial saludo
Hola me salió eleva 73 es malo gpt.
Gracias Pamela por su comentario.
En principio, ese valor es un valor que supera los límites de normalidad; ahora bien, un dato aislado, sin más, sin conocer su historia clínica, yo no le puedo decir prácticamente nada, pues ese valor puede estar elevado por diversos motivos.
Además, aquí yo lo único que hago es proporcionar información general; cada caso personalizado, yo no lo puedo contestar por aquí, en principio, porque no es ético y desconozco el resto de información necesaria para darle una respuesta que sea útil y acertada.
Así pues, ante ese valor en esa transaminasa, mi consejo es que lo consulte con su médico de cabecera, el cual tiene acceso a su historia clínica, conoce su estado de salud y puede interpretar ese resultado contrastando con el resto de información recogidos en la historia.
Lamento no poder serle de más ayuda.
Un cordial saludo
Muy completa la informacio,aclare muchas dudas
Gracias Darío por tu comentario.
Me alegra saber que el artículo te ha resultado de utilidad.
Un cordial saludo
Me encanto lo claro y explicito que esta este articulo, agradezco hagan esto!! Creo que de aqui en adelante consultare mi web de salud para mis dudas respecto a un mundo de enfermedades/salud
Gracias ?
Gracias Maura por tu comentario.
Es una satisfacción saber que mi trabajo sirve de ayuda a otras personas. Me alegro enormemente de mi página se convierta para ti en un referente en cuanto a temas de salud.
Un afectuoso saludo
Muchas gracias por la información es muy clara.
Gracias Rodrigo por su comentario.
De eso se trata, de que la información sea útil.
Un cordial saludo
Buenos Días. Me salieron las GPT 0.39 ul en el laboratorio dice que los valores normales son hasta 0.32ul me debo preocupar?
Gracias Milena por su comentario.
Los valores normales de transaminasas, concretamente de GPT oscilan entre 0 y 41 unidades por litro. Lo más adecuado es que lo consulte con su médico.
Si me permite darle un consejo, yo trabajo con una compañía especializada en análisis clínicos, MELIO, la cual se encarga de la realización del análisis y junto al resultado del mismo, le envía el informe hecho por uno de sus médicos donde le explican qué indican tales resultados, si todo está correcto, hay algún parámetro que esté alto o bajo y deba preocuparse. Todo eso le llegaría en un tiempo de 48 horas a su correo electrónico.
A través de mi web, pincha usted en la pestaña SERVICIOS RECOMENDADOS, y ahí le lleva a la página de MELIO, que es la empresa que ofrece este servicio.
Gracias por su consulta.