cabecera-vacuna-sarampión

LA VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN: PROTECCIÓN ESENCIAL

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Un nuevo artículo para abordar una patología de carácter infeccioso, que en numerosos países desarrollados es desconocida por buena parte de la población; dicha enfermedad no es otra que el sarampión, cuya escasa frecuencia en las sociedades occidentales es debida a las vacunas.

En el primer mundo, buena parte de las enfermedades infecciosas para las cuales existe vacuna, no constituyen un serio problema de salud; otro ejemplo sería la meningitis.

Así pues, en las sociedades desarrolladas actuales, los problemas de salud importantes son otros.

Tienen que ver con gozar de una buena presencia física (según establecen los cánones de la sociedad); de ahí el éxito de las clínicas de cirugía estética, los numerosos productos existentes para evitar la alopecia, el boom de las técnicas de trasplante capilar, así como el sinfín de productos y técnicas para retrasar la aparición de arrugas, especialmente cuando estas son muy evidentes como sería el caso del surco nasogeniano.

No se puede olvidar la importancia que ha tenido el uso masivo de internet, aplicado por supuesto al campo de la salud: la e-health, con usos más sencillos como pedir cita médica online, los programas para la gestión de clínicas, …, y por supuesto las redes sociales, y las pantallas en general, que usadas sin control, ni conocimiento, especialmente por colectivos vulnerables como serían los adolescentes, están trayendo serios peligros para la salud.

A esto habría que añadir, la gran cantidad de información que recibe la población, lo que técnicamente se conoce como infoxicación. En esa avalancha informativa que recibe la ciudadanía, se incluyen temas de salud, que están trayendo como consecuencia la proliferación de bulos y fake news, con la consiguiente proliferación de las pseudociencias.

A su vez, vivimos en una sociedad en la que ser productivo, recurriendo a los productos que sean necesarios si es preciso, no solo está bien visto, sino que es todo un mérito. El resultado de este ambiente es la generación de no pocos cuadros de ansiedad, depresión, unidas a las clásicas enfermedades mentales (esquizofrenia, enfermedad bipolar, …), que pese a estar en el siglo XXI, siguen rodeadas por un halo de vergüenza y ocultamiento.

Y por último, no podríamos acabar esta introducción sin hacer mención al cáncer, el cual en sus diversas formas de presentación constituye un auténtico sufrimiento para los pacientes y todo un reto para los investigadores.

Especial mención merecen los avances que han significado los medicamentos biológicos, los cuales han mejorado el pronóstico de determinados tipos de cáncer de mama, así como otras técnicas que también han supuesto una puerta a la esperanza en algunos tipos de carcinomatosis peritoneal.

Sin embargo, si nos adentramos en otros países con una economía mucho menos boyante (naciones de África en su mayoría), ya todo cambia y enfermedades como el sarampión, si no se consigue vacunar a la población, tienen el mismo carácter mortífero que presentaban en la Europa del siglo XIX o principios del XX.

Una vez planteada ya la situación, podemos «entrar en harina» y profundizar más en el tema.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad infecciosa producida por un virus perteneciente a la familia de los Paramyxoviridae, en la cual se incluyen otros virus, tales como el virus respiratorio sincitial y los virus parainfluenza, causantes de infecciones respiratorias en lactantes y en preescolares.

Es un virus respiratorio, alojado habitualmente en la nariz y en la garganta de la persona infectada, que normalmente suele ser un niño. 

Hay que señalar su elevada contagiosidad y su gravedad, especialmente en niños pequeños, sobre todo en menores de 5 años.

Mecanismo de transmisión

El virus se aloja en la zona orofaríngea del niño o adulto infectado, y cuando este tose, habla o estornuda se transmite a través de las gotas de saliva que permanecen en el aire pudiendo ser inhaladas por otros sujetos, o bien, dichas gotas pueden depositarse sobre superficies y posteriormente cuando alguien las toca y se lleva las manos a la nariz, boca u ojos, se produciría el contagio.

  • Es un virus con una capacidad de contagio muy alta; de hecho, se estima que una persona infectada es capaz de transmitirlo a 12 – 18 personas no inmunizadas; se admite que el 90% de los convivientes con el enfermo, acabarán contagiados si no están vacunados o han sufrido la enfermedad.

A modo de resumen, en la siguiente infografía se señalan las principales características del sarampión en cuanto a mecanismo de transmisión y contagiosidad.

Síntomas

El síntoma más característico del sarampión es un sarpullido que origina manchas rojas, inicialmente en la cara y detrás de las orejas, para posteriormente extenderse ha el resto del cuerpo, pudiendo llegar hasta los pies.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Esta erupción puede durar de 5 a 6 días, no siendo infrecuente la aparición de intenso picor.

Otros síntomas que también pueden aparecer incluyen:

  • Fiebre alta, que puede durar entre 4 y 7 días.
  • Tos, que puede ser seca o ir acompañada de flema.
  • Congestión nasal.
  • Conjuntivitis.
  • Decaimiento y malestar general.

También son características unas manchas pequeñas y de color rojo que aparecen en el interior de la boca, es decir en la mucosa oral, conocidas como manchas de Koplik.

El sarpullido disminuye progresivamente, desapareciendo primero en la cara y finalmente en muslos y pies. La tos y la descamación de la piel donde estaba dicho sarpullido puede durar hasta 10 días. 

En resumen puede decirse, que la duración total del sarampión desde la fase de incubación, hasta la fase descamativa se sitúa en alrededor de 2-3 semanas, aunque la recuperación completa puede suponer más tiempo.

sarampión-fases

Fases que se distinguen en la enfermedad del sarampión

Complicaciones

El sarampión puede resultar una patología grave, especialmente en determinados colectivos:

  • Niños menores de 5 años.
  • Adultos mayores de 20 años.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas con el sistema inmune debilitado.
Las complicaciones más comunes del sarampión tienen que ver con infecciones del oído (puede producirse una pérdida permanente de audición) y con diarrea. 

Otras complicaciones especialmente graves, tanto en niños como en adultos son las que se recogen en la siguiente presentación interactiva.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basándose especialmente en las manchas de Koplik antes mencionadas. Ahora bien, no todas las personas enfermas de sarampión desarrollan estas manchas, y el hecho de que éstas no estén presentes, no excluye que pueda tratarse de esta enfermedad.

El sarpullido no es específico de la enfermedad; puede deberse a otros cuadros:

  • Rubeola.
  • Varicela.
  • Exantema medicamentoso.

Precisamente, porque el sarpullido no es específico del sarampión, y de hecho, existen otras patologías infecciosas en las que también aparece este síntoma cutáneo, es conveniente realizar un diagnóstico diferencial.

Por supuesto, que una adecuada historia clínica, conociendo si la persona está o no vacunada, ayudará y mucho a dicho diagnóstico.

Ante la duda, siempre se puede recurrir a una analítica sanguínea, y determinar la existencia de anticuerpos frente al sarampión o la parotiditis. 

En lo que respecta al tratamiento, puesto que no se dispone de un fármaco antiviral específico para el sarampión, la terapia se basa en el empleo de medicamentos que permitan combatir los distintos síntomas del cuadro: analgésicos y antitérmicos, antitusígenos y antibióticos, si apareciese infección en ojos, oídos o neumonía.

La importancia de la vacunación

Considerando las complicaciones que comporta el sarampión y su alto grado de contagiosidad, la única forma de que esta enfermedad deje de ser una pesadilla, es mediante la vacunación.

En numerosos países (países del primer mundo), la vacuna del sarampión forma parte del calendario vacunal infantil. De hecho, en todos los países de la Unión Europea, dicha vacuna forma parte de este calendario.

La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión.

La vacuna contra el sarampión, que se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura, eficaz y barata.

Inmunizar a un niño contra el sarampión cuesta aproximadamente menos de US$ 1.

Organización Mundial de la Salud

En España, la vacunación frente al sarampión se introdujo en el calendario vacunal infantil en 1981; constituía la denominada triple vírica, ya que incluía sarampión, rubeola y parotiditis. En 1996 se incorporó una segunda dosis, lo que se tradujo en una drástica reducción de las epidemias de sarampión.

  • En el año 2001, nuestro país se sumó al objetivo de eliminación del sarampión, objetivo este liderado por la OMS.
  • En el año 2017, España fue declarada por la OMS como país libre de transmisión endémica de sarampión.

Este reconocimiento equivale a admitir que los pocos casos y brotes que se identificasen aquí, serían consecuencia de importaciones de otros países y no de la circulación sostenida del virus en nuestro territorio.

Características de la vacuna del sarampión

La vacuna del sarampión es una vacuna de virus atenuados (virus vivos debilitados en la laboratorio), lo que implica que dicho fármaco no provoca la enfermedad, pero sí genera una respuesta inmunitaria duradera en quien la recibe; es lo que técnicamente se conoce como memoria inmunológica.

Existen 2 modalidades:

  • Triple vírica: sarampión, rubeola y parotiditis.
  • Tetravírica: sarampión, rubeola, parotiditis y varicela.

En lo que respecta al esquema de vacunación sería el siguiente:

  • Primera dosis: a los 12 meses.
  • Segunda dosis: a los 3-4 años.

Usualmente, la vacunación se efectúa con la triple vírica.

La segunda dosis podría efectuarse con la vacuna tetravírica, aunque este punto depende de cada comunidad autónoma.

En personas no inmunizadas (bien porque no hayan pasado la enfermedad, o no hayan sido vacunadas), si ha habido una exposición al sarampión, puede administrarse la vacuna triple vírica con carácter preventivo, siempre que se administre en un plazo inferior a las 72 horas.

Si no se tiene la seguridad de que la persona haya recibido las 2 dosis de la vacuna del sarampión, siempre es mejor y más seguro, vacunar.

La pauta de vacunación completa a cualquier edad es la siguiente: 2 dosis, con un intervalo mínimo de un mes entre ambas.

Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría

¿Quién se debe vacunar?

La recomendación de vacunación es universal, con 2 dosis de triple vírica separadas como mínimo un mes.

La pauta de vacunación infantil ya se ha mencionado anteriormente.

Buena parte de los adultos mayores suelen estar inmunizados de forma natural, pues suelen haber pasado la enfermedad en la infancia.

Reacciones adversas y contraindicaciones

Como principales reacciones adversas se incluye la fiebre moderada, con o sin sarpullido, pudiendo ocurrir entre los 5 y 15 días que siguen a la vacunación. Tales efectos adversos se caracterizan por su escasa frecuencia.

En lo que respecta a las contraindicaciones, estas serían las siguientes:

  • Reacción alérgica con una dosis anterior o con algún componente de la vacuna.
  • Embarazo.
  • Inmunodeficiencias significativas congénitas o adquiridas.
  • Intolerancia congénita a la fructosa.
  • Padecimiento previo de la enfermedad.

Seguridad y eficacia

La vacuna es segura y eficaz, habiéndose comprobado mediante estudios realizados en diversos países que no existe ninguna relación con el autismo.

En lo referente a la eficacia de esta vacuna, más del 93% de los sujetos que reciben la primera dosis desarrollan inmunidad al sarampión; tras la segunda dosis, alrededor del 97% de los vacunados están protegidos.

Situación actual del sarampión

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que ha sufrido la humanidad.

La introducción de la vacuna en 1963, se percibió como el principio del fin de esta enfermedad, siempre y cuando se lograse inmunizar a toda la población.

Según la OMS, entre el año 2000 y el 2017, la vacuna evitó la muerte de más de 20 millones de personas, lo que supuso una reducción del 80% de los fallecimientos.

Sin embargo en los últimos tiempos (en concreto en el presente 2023), la propia OMS está alertando de algunos brotes de esta patología, los cuales están teniendo lugar en países tan dispares como Reino Unido o Nepal.

Incluso la Región Europea de la OMS, aconseja la puerta en marcha de forma inmediata de campañas de repesca para vacunar contra el sarampión, recomendación que es aplicable a todos los países que integran dicha región.

De hecho, el pasado año (2022) se detectó un aumento de casos frente al año anterior.

La pandemia de COVID-19 significó una interrupción en la vacunación rutinaria, cuando no dio lugar a una pospuesta de la misma.

Esto se tradujo en que en 2021, casi 40 millones de niños no recibieron su dosis de vacuna frente al sarampión, lo que supone un importante retroceso en el avance mundial hacia el logro y el mantenimiento de la eliminación del sarampión.

Y es que como dice el refrán, «las desgracias nunca vienen solas», de modo que la actual guerra de Ucrania o el terremoto de Turquía, han contribuido a dificultar la vacunación de rutina.

Por todo ello, la OMS establece que se requiere una cobertura de 2 dosis de vacuna contra el sarampión como mínimo en el 95% de la población, con la finalidad de crear una inmunidad de grupo que permita la protección de las comunidades y la eliminación de esta enfermedad.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA Y DIFUNDE; gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.