cabecera-vacuna-antigripal-covid

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y REFUERZO COVID

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

Tras un verano bastante normal, diríase incluso que con pocas diferencias respecto a los veranos prepandémicos, con sus habituales «inclemencias», manifestadas en forma de:

  • exposiciones prolongadas al sol, que favorecerán las manchas cutáneas y las quemaduras, una de las primeras piedras sobre las que se cimentarán unas posteriores arrugas, que como es lógico quién quiera y pueda, hará desaparecer pasando por el taller de chapa y pintura, (léase clínicas de cirugía estética)
  • picaduras de insectos, que más allá de que tengan lugar en países exóticos o en personas alérgicas, cuyas consecuencias podrían ser bastante nefastas, en cualquier caso son un auténtico fastidio
  • pesadez y dolor en las piernas, especialmente en personas con varices, las cuales dejadas a su libre albedrío pueden provocar unas «estéticas y saludables» úlceras venosas
  • vergüenza y malestar en aquellas personas cuyo cuerpo no se ajusta a los cánones de belleza impuestos socialmente; normalmente suele ser debido a sobrepeso u obesidad, los cuales pueden justificarse bien por problemas de alimentación compulsiva o, en otros casos, como la presencia de ginecomastia en el caso de los hombres, los hace diferir de esos adonis que muestran sus cuerpos al sol
  • excesos en bebidas y comidas, que pueden provocar problemas de alcohorexia o el recurso a dietas milagrosas y otros productos inútiles como los productos detox

se consigue llegar de forma más o menos indemne al otoño.

¿Y qué pasa en otoño?.

Pues además de caerse las hojas de los árboles, algunas personas que sufren cuadros depresivos pueden experimentar un cierto empeoramiento, que en algunos casos requerirá el reajuste de esa medicación tan maléfica como son los antidepresivos en particular, y los psicofármacos en general.

Pero además de esto, llega la época de ponerse la vacuna antigripal, que como cualquier vacuna que se precie, conlleva la consiguiente polémica promovida por los antivacunas, quienes esta temporada están «de suerte», pues han conseguido poner en solfa buena parte de las vacunas que salieron con motivo de la pandemia de COVID; huelga decir, que sus argumentos para atacar dichas vacunas solo buscan polemizar y sembrar dudas innecesarias, pues dichas vacunas se lanzaron al mercado con una finalidad muy específica y en un momento donde los recursos sanitarios eran los que eran, y no había más, además de tener unos niveles de fallecimientos diarios nada despreciables, si es que la tasa de óbitos producida por una patología sea la que sea, puede ser despreciable en alguna ocasión.

Y en este tropel de infoxicación, donde cada uno arrima el ascua a su sardina, para más emoción la población no tiene la educación sanitaria que sería deseable y con todo el mundo opinando, pues todo el que lo desee puede opinar, ¿faltaría más? y, como colofón, se le da el mismo valor a la información proporcionada por inmunólogos y científicos en general, que a periodistas que lo mismo escriben un crónica para la prensa rosa, que una información sobre la n-ésima ola de la dichosa COVID, pues obviamente la empanada mental de la población sigue en aumento.

Descrito ya el panorama, va siendo hora de «entrar en harina» y describir las características de la vacuna antigripal para la presente campaña 2022-23.

¿Por qué es necesario ponerse la vacuna antigripal?

¿Qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad infecciosa, de carácter agudo que afecta a las vías respiratorias. Esta infección está producida por un virus, el virus de la gripe, técnicamente conocido como virus influenza, el cual, a diferencia de otros virus, cambia su estructura anualmente.

Este virus se transmite fácilmente durante los meses de otoño e invierno, y tiene la característica de que puede provocar una enfermedad leve o grave, llegando en ocasiones a resultar mortal.

Esa mutación o cambio estructural implica que no es reconocido por el sistema inmune de un año para otro, con lo cual, es necesario vacunarse anualmente. De hecho para cada temporada se prepara una vacuna diferente, cuya composición está en función de las características que se prevé que tenga el virus de la gripe ese año. 

Algunas de estas variaciones, dieron lugar a un virus extremadamente infeccioso, como ocurrió con la pandemia de 1918, que aunque su origen no era estrictamente español, ha pasado a la historia como «gripe española». Más información sobre aquella pandemia en la siguiente presentación interactiva:

¿Cómo se transmite la gripe?

La principal vía de transmisión de la gripe es a partir de humanos infectados, cuando estos hablan, tosen o estornudan, momento en el que se produce la salida de las denominadas gotitas de Pflügge, las cuales pueden alcanzar las mucosas oral, nasal o conjuntival de un nuevo huésped. Esta sería una forma de contagio directa.

También la cabe la posibilidad de que el contagio gripal se produzca por contacto indirecto a través de las manos desde las superficies u objetos contaminados con el virus hasta las superficies mucosas de la cara

Es obvio que la gripe y la COVID-19, tienen un mecanismo de transmisión muy similar

En este contexto, no puede olvidarse que durante esta época también es frecuente la aparición de resfriados, especialmente el resfriado común, el cual es debido mayoritariamente a los rinovirus, capaces de generar también ataques de asma y habiendo siendo vinculados además con sinusitis e infecciones otológicas.

Esto implica que todas las medidas tomadas para evitar la transmisión de la COVID-19, son perfectamente válidas para evitar la transmisión y el contagio de la gripe y de los resfriados.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

En definitiva, las medidas que se han tomado para evitar la COVID, son aplicables para una persona que tiene gripe, pues se trata de evitar el contagio. En la siguiente presentación interactiva, se resumen las principales medidas que deben seguirse con el fin de evitar los contagios.

¿A quién afecta el virus de la gripe?

En principio, la gripe puede afectar a cualquier persona sana o con alguna patología de base.

Ante una gripe, evidentemente aquellas personas con una mayor fragilidad, son las que pueden presentar, y de hecho presentan, un peor pronóstico.

En la siguiente infografía, se detallan las principales complicaciones que puede provocar la gripe en los colectivos de mayor susceptibilidad.

¿Qué síntomas y complicaciones provoca la gripe?

Los síntomas de la gripe están reflejados en la siguiente infografía:

Sin embargo, como se aprecia en la siguiente infografía, distinguir entre los 4 cuadros con sintomatología respiratoria propios de la época invernal (gripe, resfriado, COVID-19, rinitis alérgica), no es fácil, ni seguro.

Las principales complicaciones asociadas a la gripe, se han mencionado en la infografía dedica a analizar los colectivos susceptibles de sufrir complicaciones si padecen una infección gripal.

Ante esta situación y teniendo en cuenta las consecuencias que se derivan de la gripe y de la COVID-19, se han lanzado al mercado un nuevo test de antígeno (autotest), que permite distinguir si el afectado presenta gripe (A o B) o COVID-19.

Este tipo de test, resulta especialmente útil en años como este, dónde convivirán la infección por gripe con la infección por el SARS-CoV-2.

En el siguiente vídeo, se explica cómo efectuar el test:

YouTube video

En el caso de que el usuario resulte estar afectado por la gripe A o por la gripe B, el tratamiento en principio es igual, la única diferencia radica en que la gripe A es más peligrosa por el riesgo de provocar neumonías, por lo que el colectivo de personas vulnerables, requiere un mayor control.

Tanto si el resultado es positivo, bien para la gripe, o bien para la Covid, lo ideal es que el enfermo se aisle del resto de convivientes. El protocolo a seguir, ya depende de cada comunidad autonóma. 

Existe la posibilidad de que al efectuar el test, este resulte positivo tanto para gripe, como para COVID-19; esto no implica ni más síntomas, ni peor pronóstico.

En esta situación, la evolución va a depender del estado de salud general de la persona, así como de si está o no vacunado frente a alguno de los virus: influenza (gripe) o SARS-CoV-2 (COVID).

Por último señalar, que dichos test pueden adquirirse en farmacias.

Una vez que ya conocemos toda la problemática que puede ocasionar una simple gripe, es hora de leer esta carta dirigida al virus de la gripe (no tiene desperdicio).

Vacunación antigripal

Características de la vacuna antigripal

La vacuna antigripal, también conocida como vacuna contra la influenza o gripe, cumple los mismos requisitos, que les son exigibles al resto de las vacunas.

Su efecto secundario más llamativo es la presencia de molestia y/o dolor en el lugar de la inyección. Este efecto tiende a durar menos de 48 horas.

La vacunación antigripal tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe y el impacto de la enfermedad en la comunidad. Debe ir dirigida a:

  • Personas con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la gripe.
  • Personas que pueden transmitir la gripe a otras con alto riesgo de complicaciones.
  • Personas que por su ocupación proporcionan servicios esenciales a la comunidad.
  • Personas que por su ocupación laboral estén expuestas a virus de origen aviar o porcino.

En esta temporada en concreto, dada la coexistencia de la gripe y la COVID-19, en caso de infección por ambos virus, el riesgo de muerte es sumamente elevado.

Por esta razón es fundamental, aumentar la coberturas de vacunación antigripal en personal sanitario y sociosanitario, personas con más de 65 años y cualquier otro sujeto con factores de riesgo.

Como ya se ha indicado anteriormente, esta vacuna es anual, ya que el virus de la gripe muta de una temporada a otra y no es reconocido por el sistema inmune.

¿Cómo se determina la composición de la vacuna de cada temporada?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dispone de la Red Mundial de Vigilancia de la Gripe, distribuida en más de 114 países, encargados durante todo el año de mantener la vigilancia del virus de la gripe; de esta forma se consigue controlar los virus circulantes y sus mutaciones antigénicas.

Dos veces al año, la OMS convoca una consulta entre los centros colaboradores y los principales
laboratorios de referencia que participan en la selección y el desarrollo de la vacuna antigripal
a fin
de examinar los resultados de los análisis recientes.

A continuación, la OMS ya puede recomendar cuáles son los virus de la gripe que deben utilizarse en el desarrollo de las vacunas antigripales para la temporada siguiente, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.

Realmente la preparación de la vacuna antigripal anual supone todo un desafío para los sistemas sanitarios, ya que deben considerarse las posibles variaciones antigénicas de 2 subtipos de gripe A, junto con otros 2 linajes de gripe B.

Sin embargo, fruto de la irrupción del virus SARS-CoV-2 en 2019, con todas las consecuencias que eso ha generado, la atención de la comunidad científica ha estado centrada en las variantes del coronavirus.

Mientras esto ocurría, un linaje completo del virus de la gripe desaparecía, con lo cual la capacidad infectiva y transmisiva de los virus gripales se reducía, quedando sólo hay 3 variantes: 2 corresponderían al virus de la gripe A y otro al virus de la gripe B.

¿Cómo es la vacuna frente a la gripe?

En función de las previsiones que se hayan hecho para la campaña siguiente, tal y como se ha indicado en el apartado anterior, las vacunas antigripales pueden ser:

  • TETRAVALENTES, las cuales contienen dos subtipos del virus de la gripe B y dos subtipos de la gripe A.
  • TRIVALENTES, las cuales contienen un subtipo del virus de la gripe B y dos subtipos del virus de la gripe A.

Como es obvio, las vacunas antigripales tetravalentes ofrecen una mayor protección frente a las trivalentes.

Al margen del número de cepas gripales de la vacuna, estas pueden clasificarse en dos grandes apartados:

  • Vacunas con virus inactivados las cuales pueden clasificarse de acuerdo con su composición antigénica y el sistema de preparación usado; por orden cronológico, tales vacunas son las siguientes:
  • Vacunas con virus vivos atenuados, las cuales contienen virus vivos enteros que se han debilitado mediante procesos de laboratorio para que no puedan causar la enfermedad, pero siguen manteniendo la capacidad inmunogénica.

Las vacunas más utilizadas son las inactivadas, las cuales están comercializadas en todo el mundo.

Las elaboradas con virus atenuados se emplean en Rusia y Estados Unidos, con buenos resultados y tras ciertas controversias, han sido autorizadas de nuevo para niños y adolescentes sanos que no presenten embarazo o condiciones de riesgo para sufrir complicaciones de la gripe.

Estas vacunas se administran por vía intranasal.

Vacunas antigripales disponibles para la temporada 2022-23 y recomendaciones de uso

En la siguiente presentación interactiva se indican las vacunas antigripales aprobadas para la presente temporada.

Respecto a quién debe ponerse la vacuna, los grupos o colectivos diana se indican en la siguiente presentación.

Teniendo en cuenta la coexistencia del coronavirus con el virus de la gripe, cabe la posibilidad de que una persona, se infecte al mismo tiempo con ambos virus, siendo el pronóstico bastante grave y las consecuencias impredecibles, especialmente en personas con enfermedades de base. Ante esta perspectiva, se han introducidos ciertas novedades en lo que respecta a la vacunación antigripal de niños y adolescentes; se vacunarán:

  • Todos los niños entre 6 y 59 meses de edad.
  • Grupos de riesgo: personas a partir de los 6 meses de edad en determinadas situaciones o con enfermedades de base que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe.
  • Personas a partir de los 6 meses que convivan con pacientes de riesgo.
  • Personas a partir de los 6 meses que conviven con menores de 6 meses.
  • Todos los profesionales sanitarios.
  • Embarazadas, tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo en cualquier momento del embarazo.

Se recomienda el uso de vacunas antigripales tetravalentes, tanto inactivadas como atenuadas. Este año no habrá vacunas trivalentes disponibles

Una idea importante que conviene destacar:

Este año se recomienda la vacunación antigripal de todos los niños entre los 6 y los 59 meses.

La Comisión de Salud Pública ha acordado que la campaña de vacunación se iniciará entre el 26 de septiembre y la semana del 17 de octubre, ya que es el periodo que garantiza un suministro adecuado de vacuna, optimiza la efectividad de la campaña y permite adaptarse tanto al patrón epidemiológico de presentación de la infección como a las peculiaridades de la organización sanitaria en cada ámbito geográfico.

Comisión General de Salud Pública

¿Cuáles son los bulos existentes sobre la gripe y su vacuna?

Las vacunas en general, como ya hemos comentado, están rodeadas de un lista interminable de bulos. Esto se justifica por los siguientes factores:

  • necesidad de administrarla anualmente
  • la efectividad no siempre es del 100%
  • reticencia incluso entre los propios sanitarios

Esto evidentemente se traduce en pérdidas económicas, complicaciones de diversas patologías y muertes que en muchos casos se pueden evitar, si la persona de riesgo se hubiese vacunado.

En el siguiente vídeo se desmontan los diferentes bulos existentes sobre la gripe en niños.

YouTube video

En este otro vídeo se recogen los principales bulos sobre la gripe en general.

YouTube video

En la siguiente presentación se recogen los mitos referentes a la vacuna antigripal, fundamentalmente.

Libros infantiles recomendados.

Si te gusta, ya sabes; COMENTA Y DIFUNDE; gracias.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.