cabecera-vapear

FUMAR NO ES SALUDABLE, PERO ¿VAPEAR LO ES?

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

El tabaco y el alcohol son drogas legales, pero con diferente aceptación a nivel social, ya que mientras que el primero (tabaco), tiende a generar bastante rechazo, el segundo (el alcohol) en líneas generales se tolera bastante, e incluso en determinados ámbitos se “ignora” la edad de quién lo toma. La realidad es que ni uno, ni otro son saludables. Ambos se asocian a numerosos problemas de salud:

Estos son sólo unos ejemplos de los daños asociados a estos compuestos. El rechazo social que provoca el tabaco, lógicamente ha reducido los beneficios de la industria correspondiente, la cual rápidamente ha optado por lanzar al mercado un producto que en lugar de fumar, permite “vapear”.

Las supuestas maravillas del vapeo están siendo sumamente discutidas, y sus beneficios no están nada claros. Los destinatarios de estos artilugios “que permiten fumar, pero sin fumar”, son fundamentalmente los adolescentes. Actualmente, además de todos los cambios y restricciones que se han derivado de la aparición del coronavirus, en los últimos años, hemos asistido a otras novedades, no tan drásticas, ni con unos efectos tan marcados sobre la salud. A modo de ejemplo, se ha introducido:

  • La crianza respetuosa.
  • La fascinación por los productos ecológicos, que si llega a convertirse en una obsesión puede degenerar en el correspondiente trastorno del comportamiento alimentario.
  • Diversos bulos, muchos ligados al campo de la salud, sin justificación ninguna, más allá de rascar el bolsillo a quiénes han optado por ponerlos en prácticas.
  • La fobia hacia todos aquellos que tienen un sobrepeso mayor o menor, lo cual unido al papel que juega la comida en el bienestar emocional, puede dar lugar a diferentes trastornos alimentarios como el trastorno por atracón.

Ante este panorama, una de las preguntas que cualquiera podríamos hacernos es si todo esto son simples modas pasajeras, o si por el contrario, serán nuevas prácticas (unas saludables y otras no tanto) que perdurarán a lo largo del tiempo. Eso es algo que no podemos contestar. De momento, y una vez planteada la situación, lo único que se puede hacer es “entrar en harina” y explicar en qué consiste el vapeo.

¿Qué es el vapeo? 

¿Qué significa vapear? 

Vapear consiste en inhalar el vapor creado por un cigarro electrónico o por un dispositivo similar (cachimba o pipa de agua).

Esta práctica es relativamente nueva, y en su momento, e incluso ahora, tiene sus defensores, los cuales señalan que es una forma de abandonar el hábito tabáquico, y por lo tanto, situados en una balanza, frente a fumar, la primera sería una opción menos mala. Sin embargo, a medida que esta práctica se ha ido extendiendo, se ha comprobado que en relación con el vapeo, no todo son ventajas, como después se verá. En este sentido, a lo largo del 2019, en países como Estados Unidos, se produjeron varias decenas de muertes y centenares de afectados, todos ellos relacionados con la práctica del vapeo. Esta rara enfermedad asociada al vapeo, dio lugar a una modificación de la legislación estadounidense para dificultad la venta de los productos necesarios para efectuar esta actividad.

Fumar o vapear, ¿qué es peor?

Si bien el vapeo, representado fundamentalmente por el cigarro electrónico, se anuncia como la opción ideal para abandonar el tabaquismo, la realidad no es tan simple

A esto hay que añadirle que dicho cigarrillo electrónico, también conocido como e-cig, narguile electrónico, e-hookah, mods, vapeador, vaper, …, no es inocuo y mucho menos puede considerarse como una opción saludable.

Para empezar, los líquidos usados para vapear no se someten a las mismas pruebas a las que sí lo hacen los fármacos usados para deshabituarse del tabaco; por poner un ejemplo, los parches de nicotina. Esto implica que tales líquidos son, en el mejor de los casos, una auténtica caja de sorpresas.

A día de hoy, los expertos admiten que los vapers pueden ser menos tóxicos comparados con el cigarro convencional, aunque se requieren estudios más a largo plazo para saber los efectos del vapeo

Ya se conoce que el vapeo se asocia a lesiones pulmonares, cardíacas y cancerosas.

¿Qué síntomas provoca el vapeo? 

El vapeo se asocia a una variedad de síntomas que seguidamente comentaremos.De entrada, la composición de los líquidos usados para vapear es muy variable y puede llevar sustancias químicas muy diversas, tales como agua, alcohol, glicerina, vitamina E y otros compuestos químicos.

La vitamina E, cuando forma parte de los alimentos o de los productos cosméticos, no tiene ningún efecto nocivo. Por el contrario, al sufrir el proceso de calentamiento que tiene lugar en los vapers y similares, provoca otros derivados que sí son dañinos para el organismo. Normalmente la vitamina E está presente en los líquidos usados para vapear, empleándose fundamente como aditivo. Su presencia es especialmente común en aquellos líquidos que contienen tetrahidrocannabinol, traducido como marihuana.

Además de todos estos compuestos químicos, los cuales cuando sufren el calentamiento que se produce en estos sistemas, se transforman en sustancias con alto poder cancerígeno y nocivo para la respiración, tales cigarrillos electrónicos o cachimbas, pueden contener también:

  • Nicotina.
  • Cannabis.

Ambas sustancias evidentemente tienen un importante efecto adictivo, que resulta más dañino cuando menor es la edad de quienes las consumen. En definitiva, a día de hoy, la situación es la siguiente: Si se vapea con una solución que contiene nicotina o cannabis, el riesgo de adicción está ahí, con todos los efectos tóxicos para el sistema nervioso que estos compuestos generan. El humo asociado al vapor producido mediante una cachimba, para la cual se han utilizado una mezcla de hierbas y otras sustancias químicas, pero en ausencia de nicotina, contiene un nivel de gases tóxicos más alto, que el humo común. En cuanto a sintomatología, se ha comprobado ampliamente, con independencia del dispositivo usado, que el vapeo va unido a problemas respiratorios y pulmonares, siendo los síntomas iniciales:

  • Fatiga.
  • Tos excesiva.
  • Dificultad para respirar.
  • Nauseas.
  • Vómitos.
  • Fiebre.

La realidad es que tanto los cardiólogos son contrarios al vapeo por el efecto negativo de la nicotina sobre el corazón, como los neumólogos tampoco están a favor de estos sistemas por siguientes motivos:

  • Favorecen la aparición de enfermedades crónicas, tales como asma o EPOC.
  • Empeoran la evolución de estas enfermedades en quienes ya las padecen.

¿Qué líquidos existen para vapear?

Partiendo de que el vapeo ha sido una práctica introducida en los países occidentales hace menos de 10 años, las consecuencias de su uso plantean ciertas dudas, fundamentalmente a largo plazo. A esto hay que unir que no existe tampoco una legislación totalmente desarrollada, existiendo la posibilidad de adquirir estos líquidos a través de internet, sin que pueda asegurarse la calidad del producto que se está comprando. Los líquidos para vapear incluyen diferentes compuestos químicos, que al calentarse emiten esa nube de vapor conteniendo diferentes sustancias; no es únicamente vapor de agua. El hecho de que ese líquido que se añade a los vapers, contenga nicotina o derivados del cannabis, en un principio puede considerarse secundario. Conviene entender este punto: si el líquido para vapear lleva drogas legales o ilegales, al efecto dañino que provocan las diferentes sustancias químicas presentes en dicho líquido, hay que unir el efecto adictivo de estos compuestos. Hecha esta aclaración, el líquido usado para vapear resulta nocivo para el cuerpo humano por varias razones, que son las siguientes:

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

  • Tales líquidos suelen contener sustancias como el propilenglicol (un compuesto químico que por sus características se emplea en la industria alimentaria), glicerina, saborizantes y otros compuestos. En principio,  si tales productos se toman por vía oral, no producen ningún efecto negativo. Tras el vapeado, estos compuestos se transforman en sustancias declaradas como carcinógenas (forma técnica para referirse a sustancias productoras de cáncer), las cuales se depositan en los pulmones, siendo capaces de dañar su estructura. Además, los efectos a largo plazo de estos productos químicos inhalados, se desconocen.

Además, otros factores tales como:

  • lugar donde se llevar a cabo el vapeo
  • frecuencia con que se efectúa esta práctica
  • composición química del líquido

van a condicionar también el efecto dañino de vapear.

Situación legal del vapeo en España 

En lo que respecta a la situación legal de estos productos en nuestro país, sus restricciones no son tan severas como las existentes para el tabaco. Sin embargo, se cree que esta situación podría cambiar dentro de poco, según se deduce de la campaña lanzada por Sanidad

YouTube video

¿Qué dispositivos existen para vapear?

Los dispositivos que existen para vapear pueden incluirse en uno de los siguientes grupos: cigarrillos electrónicos o pipas de agua, también llamadas cachimbas. Los primeros por lo general son portátiles, mientras que los segundos suelen ser de mesa. Tanto unos como otros, parten de un líquido para vapear, que puede llevar nicotina o no, así como también los hay con diferentes sabores, que al vaporizarse producen un vapor cuyo sabor es diferente.

Aquí la clave está en que el vapor conteniendo esos compuestos, resulta altamente dañino para el pulmón.

Por lo tanto una vez elegido el modelo que se prefiera, la hipótesis de que el vapeo es una buena opción para abandonar el tabaquismo no tiene validez ninguna, pues el efecto adictivo de la nicotina es el mismo, aunque muchos usuarios crean que no. Los e-cigarrillos son de diferentes formatos, aunque todos tienen en común el hecho de ser portátiles, con lo que su usuario, lo llevará siempre encima. Dependiendo de que la persona se esté iniciando o sea un usuario experimentado, hay modelos más sencillos y otros más sofisticados. Estos artilugios en su mayoría van destinados a adolescentes, que en más de una ocasión los emplean a escondidas de sus padres. Esto hace que sus diseños sean de lo más variopinto; los que hay que simulan un pendrive, alguna chuchería para comer, ….

¿Qué es un cigarro electrónico?

Un cigarro electrónico, también recibe el nombre de e-cig u otras denominaciones que ya se han citado antes. Aunque existen diferentes modelos, todos comparten su portabilidad, así como el hecho de que permiten inhalar un vapor, que casi siempre suele llevar nicotina (aunque este punto no es de obligado cumplimiento), junto con saborizantes y otros compuestos químicos. La forma de un cigarro electrónico puede cambiar de unos dispositivos a otros, pero las piezas que los integran son similares. En la siguiente infografía, se incluye información sobre los puntos anteriores.

¿Qué líquidos se emplean para vapear con un e-cig?

Antes de entrar a abordar la composición de tales líquidos, conviene señalar un punto importante, y es el que tiene que ver con la legislación aplicable a estos productos. Así como desde hace un cierto número de años, la ley antitabaco regula de manera exhaustiva todo lo referente a los productos del tabaco y sus derivados, no ha ocurrido lo mismo en relación con el vapeo. Solo puede hablarse de una normativa europea que regula todo aquello que tenga que ver con el vapeo, a partir del 2014, la directiva europea 2014/40.

Hasta esta fecha, el mercado del vapeo ha sido como una “ciudad sin ley”, al menos en Europa, que ha generado notables beneficios económicos. Los líquidos que se emplean en los cigarros electrónicos, también conocidos como e-líquido, líquido de vapeo, e-juice o esencia, contienen:

  • Propilenglicol: un compuesto químico que puede tener diferentes usos (elaboración de productos farmacéuticos, aditivo alimentario).
  • Glicerina vegetal: otro producto químico con un uso muy variado.
  • Saborizantes: los hay de muchos tipos (menta, tabaco, canela, fruta, …).
  • Agua.

Pueden llevar también nicotina y cannabis.   

Los niveles de propilenglicol y glicerina vegetal cambian de unos líquidos a otros, según se desee un mayor sabor (niveles más altos de propilenglicol) o una mayor columna de vapor (niveles más altos de glicerina).

Los líquidos de vapeo conteniendo nicotina, pueden tener diferentes concentraciones, con cifras comprendidas entre 0 y 36 mg/ml.

Partiendo de la base de que tales líquidos o los cartuchos que los contienen pueden tener distinto origen, siempre existe la posibilidad de que sean manipulados, lo cual se ha asociado en más de un caso a graves problemas de salud que han resultado mortales. De ahí que sea importante adquirir estos productos, bien en tiendas especializadas o en estancos, aunque hay que reconocer que el negocio económico generado en torno a estos productos es tan considerable, que su comercialización se la disputan entre dichos estancos y los 650 comercios especializados existentes en España.

¿Qué daños provoca el cigarro electrónico? 

Aunque hay quienes señalan que los vapers, y en general, el vapeo constituyen una puerta de salida para abandonar el tabaquismo, este punto no está tan claro. Normalmente, muchos fumadores que emplean el vaper como una forma para dejar el tabaco, no lo consiguen.

Más bien al contrario: acaban enganchados a fumar y a vapear.

E incluso el cigarro electrónico, no solo no es la puerta de salida del tabaquismo, sino la de entrada. Esto se justifica fácilmente en base a esa supuesta inocuidad que acompaña al vapeo y a la imagen de modernidad frente al cigarro convencional. Por supuesto, si se vapea un líquido que además de los compuestos químicos ya mencionados, contiene nicotina o cannabis, a los daños pulmonares asociados al vapeo, hay que unir la adicción que generan ambas sustancias.
A modo de conclusión sobre los efectos del cigarrillo electrónico, hay que señalar:
  • Es un dispositivo para la administración de nicotina.
  • Genera adicción.
  • Resulta dañino en el usuario directo y en quienes están expuestos al vapor (vapeador pasivo).
  • Daña las estructuras básicas del pulmón, que serían los alveolos, provocando cuadros que pueden requerir hospitalización, uso de respirador, e incluso la muerte del afectado.
  • Niños, adolescentes y jóvenes son quienes se hacen adictos más rápidamente a esta forma de consumo de nicotina.
vapear-vapers
Fuente: Ministerio de Sanidad

¿Cuál es el origen del cigarro electrónico?

El primero que pensó en la posibilidad de crear un dispositivo electrónico para fumar, fue el deportista australiano Herbert A. Gilbert, allá por el año 1963.

vapear-inventor-vapers

Él era consciente de los peligros del tabaco, pero realmente fue un adelantado a su época. No hay que olvidar que en los años 70 y 80 del pasado siglo XX, fumar estaba bien visto socialmente, e incluso era un signo de distinción. Por lo tanto, no había un mercado que pudiese estar interesado en estos dispositivos.

A medida que fue pasando el tiempo, comenzó a ponerse de manifiesto que el tabaco se asociaba a serios problemas de salud, a la vez que la legislación se fue haciendo más estricta, impidiendo su consumo en numerosos lugares públicos; se produjo un cambio de escenario. A principios del siglo XXI, ese glamur asociado al hecho de fumar, prácticamente había desaparecido, existiendo eso sí, un importante porcentaje de población adicta al tabaco, que tras repetidos intentos, no conseguía abandonar este hábito. Otro hecho no menos importante, es el enorme auge que adquiere todo lo que tiene que ver con la informática, especialmente relevante a la hora de crear modelos que de un modo u otro puedan ser compatibles con teléfonos móviles, portátiles, baterías, …

Esto resulta especialmente útil en el colectivo adolescente, muchos de ellos usuarios habituales de dispositivos informáticos y también aficionados al vapeo, el cual pueden disimular de las miradas paternas con “engendros” que se parecen a un simple pendrive o similar.

Llegamos así al año 2003, año en el cual un farmacéutico y fumador chino, Hon Lik, se propuso desarrollar este sistema, patentando el primer cigarrillo electrónico basado en nicotina, ese mismo año. Con este aparato se pretendía que el fumador disfrutase de la nicotina, mediante inhalación, sin el humo, el tabaco y la enorme cantidad de productos químicos dañinos que se generan en la combustión del cigarro. Este sistema tuvo gran éxito en el mercado chino, expandiéndose posteriormente por Europa y llegando finalmente al mercado estadounidense (año 2007 aproximadamente). El cigarro electrónico basó su éxito en su supuesta capacidad para facilitar el abandono del tabaquismo, a lo que se unía su total inocuidad. La FDA (Food and Drug Administration) comprobó que el vapeador tuvo un éxito inimaginable en adolescentes. Dicho éxito se basó en el vacío legal existente para estos productos.

¿Cuáles han sido los resultados observados a medida que se han ido utilizando los cigarros electrónicos? 

A medida que su uso se ha ido expandiendo, se han ido comprobando varios puntos fundamentales:
  • La presencia de nicotina en los líquidos de vapeo, genera adicción; al fin y al cabo el efecto adictivo de esta sustancia era de sobra conocido.
  • El vapor que se inhala a partir del cigarro electrónico, no es simplemente vapor de agua, sino que contiene numerosas partículas de sustancias que son dañinas para el organismo, especialmente para las estructuras respiratorias.

Una vez conocido esto, algunos países prohibieron su importación y su consumo. La situación legal de los e-cig es distinta de unos países a otros.

En este contexto, la OMS allá por el año 2016 en su conferencia de las Partes en el convenio para el control del Tabaco, hizo hincapié en la posible toxicidad e incluso en el poder cancerígeno de algunas sustancias encontradas en el vapor que emiten estos dispositivos.

Otro hecho importante para entender el papel que juegan los cigarros electrónicos a nivel social, tiene que ver con que las principales tabacaleras están detrás de la venta de estos productos y sus derivados.

¿Qué es la cachimba o pipa de agua?

La pipa de agua recibe diferentes nombres tales como goza, sisa, narguile, cachimba, …, en función del país en el que se emplee. Son bastante típicas del mundo árabe. En la siguiente infografía se describen sus principales características.

¿Qué compuestos o sustancias se utilizan en una pipa de agua?

Si bien el auge de las pipas de agua en el mundo occidental está ligado a que constituyen una nueva forma de fumar tabaco, aparentemente inocua frente al cigarro tradicional, la realidad es otra.

Normalmente a estas pipas se les añade una mezcla que contiene tabaco y un saborizante.

Estos aparatos tienen su origen en la cultura árabe como acabamos de decir, y su uso inicialmente estaba muy unido al consumo de opio y cannabis.

Actualmente se sabe que en determinadas zonas del planeta, no caracterizadas precisamente por su riqueza y esplendor económico, las pipas de agua han sido usadas para fumar cannabis y alcohol, en lugar de tabaco y melaza.

Esta práctica ha generado jóvenes, que son sus principales usuarios, adictos a estas drogas, las cuales consumen ajenos a miradas indiscretas y sin levantar sospechas.

Dejando al margen estos usos, frente a los cuales no siempre se actúa como se debería, las sustancias fumables, disponibles en el mercado para estos artilugios, incluyen los siguientes compuestos.

Hierba para cachimba

Es uno de los productos más solicitados.Suelen realizarse a partir de caña de azúcar triturada, mezclada con algo de melaza de frutas de sabores; la citada caña de azúcar suele cortarse en forma de pequeñas tiras de diferentes colores.Una de sus características es que no contienen alquitrán, ni aditivos.

Gelatina para cachimba

Es una sustancia sintética, elaborada con una gran cantidad de sabores. Al calentarse en la cazoleta desprenden aromas bastante intensos.

Piedra para cachimba

La comercializan bajo la “ventaja” de no ser fuerte, no contener nicotina, ni alquitrán, sino un añadido de melaza de fruta en estado líquido. Produce un efecto de sabor puro, existiendo piedras con una gran variedad de sabores.

Melaza para cachimba

Está considerada como la clave de cualquier tipo de tabaco empleado para la pipa de agua; es la responsable del sabor del tabaco. Puede añadirse a dicho tabaco, o bien, echarse directamente al agua de la base.

¿Qué daños provoca la pipa de agua?

Con las pipas de agua ocurre lo mismo que con los vapers. Y es que sus principales consumidores son la población joven e incluso adolescente, a lo que se une la creencia generalizada de que son menos nocivas, e incluso ayudan a dejar de fumar.

En el caso de las cachimbas, algunas personas las fuman conteniendo únicamente agua.

En líneas generales, suelen utilizarse en entornos sociales, donde al margen de lo que contenga el vapor que sale de la pipa, los distintos usuarios comparten la misma boquilla.

Por lo tanto ahí, ya de entrada, habría un primer problema respecto al riesgo de contagio de diferentes enfermedades infecciosas, especialmente en los últimos tiempos donde el coronavirus “se pasea” por todo el planeta. Siguiendo con esa supuesta inocuidad que tendrían las cachimbas, estas proporcionan humo de tabaco y por lo tanto, nicotina, cuyo efecto adictivo sigue estando ahí. Por otra parte, el tabaco que se emplea para estos sistemas se prepara en países que no se caracterizan precisamente por sus estrictos controles de calidad, habiéndose detectado marcas en las cuales la dosis de nicotina real superaba en más del 200% lo indicado en la etiqueta. En el siguiente vídeo, se comparan las diferencias entre la pipa de agua y el cigarro tradicional.

¿Cuál es el origen de la cachimba? 

La historia de la pipa de agua, aunque no está del todo clara, se sitúa en el mundo oriental, concretamente en la India. Este sistema permitía paliar el efecto dañino del tabaco, haciendo que el humo pasase a través del agua, se purificase y no fuese tan dañino. Otras teorías más recientes, la sitúan en Persia de donde pasaría a la India. Posteriormente con la llegada de los británicos al subcontinente indio, se produjo su introducción en Europa. Actualmente se emplea para socializar o hablar desinteresadamente, estando incluida incluso en la vida nocturna en locales donde los jóvenes se reúnen para bailar, hablar y beber. También se utiliza como forma de relajarse en solitario.

La pipa de agua es un elemento clave en la cultura  árabe, ya que en dicha cultura está prohibido consumir alcohol; lo habitual es reunirse en lugares donde pueden tomar té y fumar cachimba.

Poco a poco, estos establecimientos se han ido asentando en grandes ciudades europeas, siendo sus principales clientes los jóvenes que se sienten atraídos por probar los diferentes sabores, en un ambiente que ellos asocian con una placentera relajación. La realidad es que hay muchos mitos respecto a sus supuestas bondades y a su inocuidad, que son solamente eso, mitos, puesto que la realidad, como ya se ha mencionado es bastante distinta.

¿Qué relación hay entre vapeo y riesgo de Covid-19? 
Dejando al margen a los fumadores de los cigarros normales, que por el propio hecho de fumar:
  • tienen que quitarse la mascarilla
  • llevarse las manos a la boca con más frecuencia
  • sus pulmones están más castigados por los daños del tabaco
  • son más propensos a desarrollar diferentes infecciones
tienen más posibilidades de contagiarse con el coronavirus, nos vamos a centrar en el tema del vapeo.Se incluyen aquí, tanto los que usan cigarrillos electrónicos, como los usuarios de pipas de agua.
Ambos tienen más riesgo de transmitir y contagiar el virus SARS.COV-2 (coronavirus).
  • A estas alturas se sabe que la vía aérea juega un importante papel en la transmisión.
  • Los gotículas que la persona exhala al hablar, toser, estornudar, …, quedan en el aire y pueden depositarse fácilmente en objetos del entorno, o incluso, llegar a las vías respiratorias de personas próximas.
 

Por todo ello, se ha dado tanta importancia al uso de mascarilla, a guardar la distancia de seguridad y a lavarse las manos cuantas veces sea necesario. Por supuesto, otro punto clave es no compartir objetos personales, tipo cubiertos, vasos. Bien, tanto los usuarios de e-cig, como los de cachimba, obviamente han de quitarse la mascarilla, se llevan las manos a la boca con más frecuencia, el propio vapor que expelen puede llegar a personas que estén incluso más allá de la distancia de seguridad (los aerosoles que se generan sobrepasan dicha distancia) y hay una mayor manipulación de estos sistemas.

Por otra parte, dicho vapor, con independencia de que el sujeto que vapea esté infectado o no, contiene una gran cantidad de partículas dañinas, que ejercen un efecto desastroso a nivel respiratorio. Otro punto no menos importante, es el que tiene que ver con la pipa de agua, donde es muy común que los usuarios compartan la boquilla de inhalación, con lo cual ese sería otro factor de riesgo más.

En definitiva, tanto los usuarios, como las personas de su entorno (familiares, personas no consumidoras, trabajadores de hostelería, …) están más expuestos a que ese “aire” en el caso de estar infectado con el coronavirus, les llegue a ellos; por lo tanto, hay un mayor riesgo de transmisión.

Dado el efecto dañino que los vapers y las cachimbas ejercen sobre los pulmones , esto se traduce en una disminución de las defensas pulmonares, lo que conlleva una menor capacidad de respuesta frente a la infección y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

Los estudios disponibles indican que quienes usan cualquiera de los sistemas de vapeo, tienen entre 5 y 7 veces más posibilidades de infectarse por el coronavirus

También se sabe que quienes consumen cigarros electrónicos o cachimbas, si se contagian y desarrollan la COVID-19, por las características de las sustancias químicas que llegan a los pulmones, es muy probable que la enfermedad progrese a una forma más grave. En resumen, se pone de manifiesto que los distintos sistemas que permiten vapear son bastante más peligrosos para la salud; en esta época, con una pandemia desbocada, son un factor de riesgo más que dificulta el control y la erradicación de esta infección.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE; gracias.
 
¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

2 comentarios en «FUMAR NO ES SALUDABLE, PERO ¿VAPEAR LO ES?»

  1. Yo me quité de fumar tabaco pasandome al vapeo. No es buena opción, porque ahora estoy también que no puedo pasar sin vapear y todos sabemos que no es bueno tampoco para la salud, y que también crea adicción. Encontré un seguro de salud en http://www.aseguramos-online.es y estoy pensando en solicitar terapia. Seria buena idea?

    Responder
    • Gracias JuanMarc por su comentario.

      Yo no podría decirle cómo es ese seguro de salud, pues lo desconozco.

      Lo que sí está claro, es que si está enganchado al vapeo, debe buscar ayuda profesional para conseguir dejarlo. ¿Con quién?. Pues no sabría darle nombres concretos, pero en cualquier caso con la ayuda de un sanitario (médico, farmacéutico, psicólogo, enfermero, …) que le ayude a superar esa adicción.

      Remedios pseudoprofesionales que le ofrezcan una solución rápida, no le van a llevar a ningún sitio, salvo a hacerle perder el dinero y, probablemente, crearle más problemas.

      Un cordial saludo

      Responder

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.