cabecera-viajes-embarazo-r

VIAJES, NIÑOS Y EMBARAZO ¿…?

consejo-farmaceutico-online-profesional

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA (Farmacéutica)

Esta web tiene el certificado de Portales Médicos (WiS)

En este nuevo artículo, la temática elegida son los viajes en 2 situaciones que pueden revestir connotaciones especiales: embarazo o con niños pequeños. Probablemente estarás pensando que viajar con niños o durante el embarazo es un auténtico latazo, cuando no, una auténtica temeridad. Pero no voy a entrar en ese punto, porque para gustos, están los colores. Desde la perspectiva sanitaria, te voy a contar cómo si tomas las precauciones y evitas ciertos destinos especialmente problemáticos, no hay razón para renunciar a ese «cambio de aires» anual.

Bueno, me dirás que en embarazos de alto riesgo, quizás sea más conveniente quedarse en casita disfrutando del sofá y del aire acondicionado. Vale, no voy a negarte que hay ciertos problemas médicos que en caso de estar presentes, contraindican por completo el viaje. En los restantes casos, la planificación (con tiempo suficiente) ajustada a las características y a los gustos de los viajeros, puede convertir un viaje en una gratificante experiencia.

Recomendaciones generales

Viajar dentro de tu país o salir al extranjero

Más allá de lo chic que resulte hacer un viaje al exterior o decantarse por territorio patrio, hay que tener en cuenta una serie de detalles, que tienen bastante más importancia de lo que pueda pensarse. Si ese viaje se realiza a países cuyo nivel de desarrollo no es similar al nuestro (países tropicales, ciertas zonas de América,  Asia u Oceanía, e incluso algunos países europeos) hay que tener en cuenta que es necesario conocer las enfermedades infecciones más prevalentes en esos destinos y a partir de ahí, tomar las medidas oportunas.

Un artículo muy útil, es el de la doctora Olga Araújo Antes de viajar, consulta,  en el que puedes leer textualmente: «cualquier viajero que tenga intención de visitar un país en desarrollo, debería acudir a un centro especializado en medicina del viajero o consultar con un médico antes del viaje». Este artículo es una relación de todas aquellas medidas de sentido común, que embarazada o no, con niños, con abuelos, con primos y hasta con cuñados…, debes tener en cuenta antes de organizar el citado viaje.

Aparece aquí el concepto de medicina de los viajes, un concepto muy simple como ahora verás. ¿Qué debes tener claro de esa medicina de los viajes?. Sencillo: hay unos centros especializados donde te asesoran sobre las posibles vacunas u otras medidas de carácter sanitario que debes tener en cuenta antes de iniciar el viaje. Esa consulta a un centro especializado debes efectuarla en un período de tiempo que oscila entre 1 y 2 meses antes del viaje;  retrasar dicha visita y dejarla para el día previo a irte de viaje, es simple y llanamente una temeridad, que te puede costar cara. En el siguiente vídeo, tienes una explicación muy completa, a la vez que simple:

YouTube video

Y ahora sabrás que es esa denominada medicina de los viajes: (es un concepto muy simple).

Es una especialidad médica interdisciplinar encargada básicamente de la salud internacional, desarrollada durante los últimos 20 años como consecuencia del increíble aumento de los viajes a nivel mundial.

Esta infografía elaborada por Consejo General de Colegios Farmacéuticos, muestra detalladamente lo que conlleva el concepto de medicina de los viajes, la cual se centra básicamente en las medidas necesarias para evitar contraer enfermedades infecciosas, comunes por desgracia en determinadas zonas del planeta, cuando por la razón que sea, se viaja a esos lugares:

vacunaciones y viajes

Tanto si viajas por mero placer, como si lo haces por cuestiones de negocios, es fundamental conocer las características sanitarias de tu destino:

  • Clima.
  • Condiciones higiénicas.
  • Necesidad de algún tipo de vacunación previa o tratamiento antibiótico previo, lo que técnicamente se conoce como quimioprofilaxis.

Para viajar con seguridad, hay diferentes páginas webs que te indican las enfermedades propias de cada zona. A continuación tienes un pequeño listado de algunas de las Webs que te pueden resultar de interés:

  1. Boletín Epidemiológico del Instituto de Salud Carlos III.
  2. Eurosurveillance.
  3. Alertas epidemiológicas de la OMS.

Y efectivamente, estas zonas suelen ser países con baja renta o países tropicales. En ellos, numerosos microorganismos se «dispersan» por diferentes lugares, lo que facilita la aparición de cuadros infecciosos. Los viajeros que llegan a estas tierras no tienen inmunidad frente a estas infecciones, cosa que sí ocurre con la población que reside allí de forma habitual. Si tú presentas algunas de las siguientes características, perteneces al grupo de «viajeros de alto riesgo» en desplazamientos internacionales, grupo este constituido por:

  1. Personas cuyas edades sean inferiores a los 15 años o superen los 65 años.
  2. Individuos que presenten alguna enfermedad de base; por ejemplo, la diabetes.
  3. Sujetos con unos bajos niveles de defensas o que no pueden ser vacunadas.
  4. Niños menores de 5 años y mujeres embarazadas, constituyen un grupo de altísimo riesgo.

A modo de conclusión de este punto, te dejo el siguiente vídeo donde se recogen las ideas de sentido común (documentación necesaria, seguro médico, formas de pago, …), que deben tenerse en cuenta cuando se va de viaje:

YouTube video

Botiquín de viaje

Otro aspecto que tampoco debes olvidar, es el del botiquín.  Una vez decidido el lugar al que vas a ir, con independencia de la ropa que vayas a llevar dependiendo de si en tu destino es verano o invierno, e incluso de las características climáticas de la zona, no puedes olvidar el botiquín. Si no quieres tener que salir corriendo buscando una farmacia o centro sanitario ante una rozadura del calzado más o menos molesta, o ante la nada infrecuente diarrea del viajero, más vale que prestes atención a la recomendación siguiente.

Al preparar el botiquín hay unos componentes a los que puede que tú probablemente no les des importancia, pues si los necesitas puedes adquirirlos en cualquier farmacia (material de cura, analgésicos sin receta, …); pero esos componentes los encuentras sin dificultad, aquí.

Si decides ir a cualquier otro lugar un «tanto exótico», y casualmente el calzado elegido te ha hecho una pequeña rozadura, puede que te estés acordando del zapato, la tirita, la farmacia, el botiquín, y hasta maldigas la decisión de hacer ese viaje. En la siguiente presentación interactiva, dispones de bastante más información acerca de cómo debe ser ese botiquín, para evitar sorpresas desagradables.

Soy
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
(Farmacéutica)

¿Te ayudo con tus problemas de Salud?

Si tras el viaje, tú o tus hijos presentáis algún problema de salud poco frecuente, lo más indicado es que acudáis a vuestro médico de cabecera, indicándole que habéis realizado un viaje a un determinado país. Esa información que tú ofreces a tu médico o al pediatra de tu hijo, así como las posibles preguntas que él te haga (no seas mal pensado y creas que es por cotillear e incrementar el morbo), le ayudarán a diagnosticar la posible enfermedad.

Embarazo y Viajes

De entrada,  el embarazono es un impedimento para viajar. Sí es fundamental, que planifiques bien el viaje y consultes con tu ginecólogo, ya que dependiendo del destino elegido, la duración del viaje y tu estado en particular, los consejos que te dará serán unos u otros.

 

¿En qué etapa del embarazo no es conveniente viajar?

Teniendo en cuenta las características propias de las diferentes etapas del embarazo, el momento más idóneo para viajar si estás embarazada es durante el segundo trimestre, siempre que no haya razones que contraindiquen el viaje.

En la anterior presentación interactiva, tienes bastante más información sobre los cambios que acontecen durante el embarazo y por qué el trimestre citado, es el más idóneo para viajar.

¿Qué medios de transporte son más idóneos para viajar durante la gestación?

Avión

En principio, el avión es un medio de transporte totalmente válido para efectuar un viaje si estás embarazada. En general, los especialistas aconsejan que si debes realizar algún viaje, éste tenga lugar antes de las 27 semanas de gestación.

Conviene que sepas que las diferentes aerolíneas pueden solicitar certificados médicos a partir de las 28 semanas de embarazo, e incluso algunas no te permitirán viajar a partir de las 34 semanas.

En cualquier caso es recomendable consultar a la compañía aérea, pues por encima de las 32 semanas, determinadas aerolíneas piden una gestante un documento que las libre de cualquier responsabilidad ante cualquier problema ligado al embarazo que pudiese surgir. En cualquier caso y antes de elegir tu lugar de vacaciones, debes informarte de las condiciones médicas de éste y de si tu seguro de salud cubrirá cualquier imprevisto que pueda requerir tratamiento médico. Es obvio, pero conviene recordarlo, que también debes llevar la historia obstétrica. En el siguiente esquema, se analizan los puntos fundamentales a tener en cuenta.

viaje-embarazo

Algunos consejos que harán más cómodo tu viaje, son los siguientes:

  • Llegar con tiempo suficiente al aeropuerto como para facturar el equipaje con tranquilidad.
  • Teniendo presente la necesidad de pasar controles de seguridad, es importante que elijas ropa y calzado cómodos, especialmente este último, debido a la incomodidad que supone quitar y poner zapatos.
  • Es aconsejable que elijas un asiento de pasillo, próximo al baño.
  • Los viajes de larga duración no son aconsejables, pero si los vas a efectuar, conviene que te levantes cada media hora y des un pequeño paseo por el pasillo. Esto te permite estirar las piernas y mejorar la circulación sanguínea,se minimiza así el riesgo de trombosis venosa).
  • Ni el ruído, ni las turbulencias afectan a la salud del bebé.
  • Si el asiento es reclinable, conviene que lo acomodes para estar más espaciosa; los expertos aconsejan reclinarse sobre el costado izquierdo.
  • En lo que respecta al cinturón de seguridad, éste debes situarlo por debajo de la barriga, y una vez que se apague la luz que indica que es obligatorio llevar dicho cinturón abrochado, pues desabrocharlo.
  • Por último, pero no menos importante, es el tema de la desinfección. Conviene que te laves las manos con mayor frecuencia y uses toallitas desinfectantes para zonas de uso común, como puede ser el baño.

Barco

viajar en barco

A grandes rasgos, se puede decir que el viaje en barco es por lo general seguro, siempre y cuando no te encuentres con la sorpresa de mal tiempo, manifestado en forma de oleaje.

Consecuencias del oleaje: nauseas y mareos (si ya las tenías antes, ahora más).

Ante la presencia de estos síntomas, se supone que debes haber previsto junto con tu ginecólogo, la utilización de un medicamento apto para mujeres gestantes. También existen bandas contra el mareo, consistentes en bandas de acupresión para aliviar los síntomas. Supongo que lo sabes, pero por si no lo recuerdas te refresco la memoria; la acupresión es una técnica basada en la medicina tradicional china que consiste en ejercer presión en determinadas zonas corporales.

Y por último, respecto a los diferentes tipos de viajes y embarcaciones, el crucero por tratarse de un viaje de relax, siempre que no te empeñes en completar todo el programa de visitas, es una opción muy aconsejable.

Tren

Para algunos autores, el tren es el medio de transporte ideal para la embarazada, ya que puede pasear, ir al baño, o comer y beber. El tren también es un medio de transporte útil para realizar viajes de distancia intermedia.

Entre sus ventajas se incluyen el hecho de que puedes pasear, dispones de baño (aunque pequeño, vale) e incluso de cafetería. 

Otra de sus ventajas es la baja siniestralidad que caracteriza a este medio. Sin embargo, no debes olvidar el traqueteo que genera el tren en su movimiento, lo cual si te encuentras de pie paseando, puede provocarte una desagradable sorpresa. Por ello, conviene que camines apoyándote en los asientos o en las agarraderas del pasillo al cambiar de un vagón a otro. El viaje en AVE, teniendo en cuenta las comodidades de los trenes en general y de este en particular, así como la reducida duración de los viajes en esta modalidad de tren, es una opción perfectamente válida si estás embarazada.

Autobús

El autobús no es un medio de transporte aconsejable si estás embarazada; ahora te explico el por qué:

  • No te está permitido pasear por el pasillo.
  • Los asientos suelen ser estrechos.
  • En su mayoría no tienen baño y las paradas a petición de cualquier viajero, prácticamente son inexistente.

Otros problemas que debes tener en cuenta, es la posibilidad de desmayo fruto del calor; lo habitual es que no haya nadie para atenderte.

Coche

El coche se convierte en una opción para viajar muy útil, especialmente para trayectos cortos y si las carreteras son buenas. Al igual que existen dispositivos de retención especiales para niños (los diferentes modelos de sillas conocidos por casi todos), también existen diferentes cojines que facilitan el uso del cinturón de seguridad durante el viaje. En el siguiente vídeo tienes más información:

YouTube video

Otra de las ventajas del coche es que te permite quitarte los zapatos y mover los pies para mejorar la circulación sanguínea. Como es lógico, puedes parar cuando quieras para ir al baño o por cualquier otro motivo. Lo más adecuado es que vayas en los asientos traseros, ya que son más amplios e irás más cómoda.

A partir de las 30 semanas de gestación, debes conducir acompañada por otra persona, ya que a medida que avanza el embarazo, te sentirás más cansada y tu capacidad de concentración disminuirá. En coche, a partir de las 30 semanas de embarazo, tampoco debes conducir más de 100 km seguidos, siendo el máximo de tiempo al volante 3 horas/día.

Por otra parte, a partir de las 30 semanas de embarazo, tampoco debes conducir más de 100 km seguidos, siendo el máximo de tiempo al volante 3 horas/día. No olvides que síntomas tan comunes como las nauseas, los vómitos y el mareo, se intensificarán en los viajes largos. La velocidad de conducción tiene que ser moderada, evitando baches y frenazos bruscos. En caso de accidente, el mayor peligro está en que te golpees el abdomen, pues se puede dañar el feto.

Tras dar a luz, debes dejar transcurrir entre 1 y 3 semanas para coger el coche nuevamente.

¿Hay destinos desaconsejados durante el embarazo?

En lo referente a la elección del destino ya has visto anteriormente que es fundamental antes de tomar la decisión, consultar con tu ginecólogo. Seguidamente, puedes ver las características de los principales destinos.

Países de la Unión Europea

Esta tarjeta se obtiene en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social, solicitando cita previa. La tarjeta en cuestión tiene validez durante 2 años, indicándose la fecha de caducidad en la misma. Con la Tarjeta Sanitaria Europea puedes viajar a cualquier país del Espacio Económico Europeo y a Suiza.

Destinos exóticos

Se consideran destinos exóticos zonas de África, América o Asia , caracterizadas por una situación de subdesarrollo. Si finalmente te decides a viajar a cualquiera de estas zonas, es fundamental que antes de iniciar el periplo turístico, hagas 2 visitas previas:

  • Una, a tu ginecólogo.
  • La otra, a los centros de Medicina del Viajero.

Los viajes a estos lugares suelen requerir una vacunación previa, que varía en función del país.

En la gestación puedes vacunarte con vacunas de virus inactivados, bacterianas o de toxoides. Las vacunas cuyo uso está permitido durante este período fisiológico son las siguientes:

  • Polio inactivada.
  • Meningocócicas.
  • Neumocócicas.
  • Hepatitis A.
  • Hepatitis B.

Si necesitas vacunarte contra la fiebre amarilla, debes saber que está contraindicada durante el primer trimestre, aunque puedes ponértela a partir del sexto mes. La vacuna triple vírica, que incluye inmunización frente a sarampión, rubéola y parotiditis, está contraindicada durante el embarazo. En caso de ser necesaria, sólo puede administrarse tras el parto.

Zonas de playa

En este tipo de destinos, si estás embarazada conviene que sepas que tu tolerancia al calor y a la humedad disminuye. Otros problemas que puedes tener, guardan relación con las varices, la pesadez de las piernas y la hinchazón de pies y tobillos, lo que te puede obligar a usar medias compresivas; estas son bastante molestas, pero puede que las necesites. También pueden aparecer mareos y bajadas de tensión.

Destinos peligrosos

Si estás embarazada, los destinos con una altitud que supere los 3000 metros, no son recomendables. A alturas que superen los 2.500 metros, puede aparecer el denominado «mal de altura«, cuyas características aparecen explicadas en el siguiente vídeo

YouTube video

Características de los principales destinos turísticos y su conveniencia o no en situación de embarazo

viajes-destinos-embarazo

¿Qué se consideran embarazos de riesgo?

A grandes rasgos, es posible clasificar los embarazos en 3 apartados de acuerdo con el riesgo que conllevan; tranquila, es muy sencillo:

Bajo riesgo

Realmente las gestaciones sin riesgo no existen, pues en un momento dado puede ocurrir algún imprevisto que complique un embarazo, que de entrada parecía normal.

Riesgo medio

En este grupo se incluyen las gestantes con alguna de las siguientes características:

  • Anomalías en la región de la pelvis.
  • Hábito tabáquico.
  • Antecedentes fisiológicos (edad y baja estatura, entre otros).

Estas situaciones no suponen obligatoriamente un riesgo para el embarazo, pero sí se ha comprobado que las mujeres con estas características tienen mayor riesgo de complicación, comparadas con aquellas en las que no existe ningún riesgo conocido.

Alto riesgo

Entre los factores de riesgo se incluyen:

  • Anemia severa.
  • Gemelos o mellizos.
  • Hepatitis B.
  • Hepatitis C.
  • Cirugía previa del útero.
  • Abortos, partos prematuros o bebés de bajo peso al nacer.
  • Diabetes gestacional.
  • Toxoplasmosis, sífilis, rubeola.
  • Pielonefritis.
  • Virus de la inmunodeficiencia humana.
  • Obesidad mórbida.
  • Preeclampsia leve.
  • Sospecha de malformación fetal.

¿Existen contraindicaciones para viajar durante el embarazo?

Ante una gestación, hay determinadas situaciones que contraindican totalmente el viaje. Dichas contraindicaciones se recogen en la siguiente infografía.

viajes-contraindicacion-embarazo

Niños y viajes

«Viajar, lo que se dice viajar, es algo que todos los bebés hacen desde que salen del Hospital. Todos tiene que hacer un trayecto mayor o menor desde el Hospital en el que nacen hasta la que va a ser su casa. En algunos casos podrán llegar incluso a pie. Pero la mayoría deben usar el coche«.

Viajar con bebés.

Bueno, dicho esto no creas que no hay nada más que añadir. Mi consejo es que sigas leyendo porque aún hay bastantes cosas que conviene que tengas en cuenta si vas a viajar con esas «pequeñas y angelicales» criaturas.

Recomendaciones generales 

¿Puede ser buena idea viajar con niños, o será una tortura china? Todo depende de cómo te organices, a qué lugar vayas, …., pero controlando una serie de factores, el viaje puede convertirse en una extraordinaria experiencia tanto para los padres, como los hijos. De hecho, nadie dijo que viajar con niños era fácil, pero con un poco de organización todo se simplifica.

Planear con anticipación y hacer partícipes a los niños de esos planes, resulta fundamental.

planificacion de viajes con niños y gestantes

En este sentido, conviene que informes a los niños de que se va a hacer un viaje en familia, enséñales fotos del destino, prepara con tus hijos alguna guía de viaje casera y haz que colaboren en la preparación de su equipaje, lógicamente dependiendo de su edad; todo esto ayuda bastante a convertir el viaje en una experiencia agradable y enriquecedora para todos.

Seguidamente te indico 3 recomendaciones generales que te pueden ayudar mucho:

  • Tienes que ser práctico a la hora de hacer las maletas
  • Mantén a los niños entretenidos durante el viaje
  • Es muy recomendable ir siempre con un pequeño bolso de mano
viajes-niños

Precauciones sanitarias

La salud es fundamental.

Por lo tanto, asegúrate de las coberturas médicas que vas a tener si surge algún tipo de problema de salud. Comprueba que llevas la documentación necesaria de los niños, y especialmente tarjeta sanitaria y carné de vacunación, y por supuesto, aunque sea una obviedad, asegúrate de que el niño esté correctamente vacunado  según el correspondiente calendario vacunal de tu comunidad autónoma.

Durante el verano anterior, y también en este, hay que ser especialmente cautelosos a la hora de elegir el destino vacacional, pues en numerosos países «supuestamente» desarrollados, fruto de las andanzas de los antivacunas, se han detectado importantes brotes de sarampión; hablamos de países europeos y también de Estados Unidos, en algunas de cuyas ciudades más emblemáticas, ha tenido que activarse la correspondiente alerta para evitar una mayor expansión de esta enfermedad.

Tu pediatra te puede informar de los medicamentos básicos que puedes necesitar para paliar los principales contratiempos sanitarios de tu niño.

El hecho de salirte de la rutina doméstica en lo referente a hábitos de comida y sueño, aumenta las posibilidades de que algún miembro de la familia enferme.

Tu hijo tiene que adaptarse a comidas, agua y aire en un entorno distinto, lo cual incrementa las posibilidades de diarreas e infecciones, principalmente. Las precauciones deben extremarse en el caso de que el niño, o incluso algún adulto, tenga problemas de celiaquía o intolerancia al gluten no celíaca. Al igual que te he indicado en el apartado correspondiente a los viajes si estás embarazada, el llevar un botiquín de viaje es básico. La composición del botiquín es la misma que te se comentado en el apartado anterior.

Problemas de salud más comunes

Jet Lag

El fenómeno del jet lag, va a dar lugar a cansancio, problemas ligados al sueño ymolestias digestivas.  Frecuentemente ocurre cuando se realizan viajes muy largos que te conducen a lugares con un uso horario diferente. Como es obvio, el viaje tiene lugar en avión. Para evitar males mayores conviene que tu niño se mantenga bastante activo en las horas previas al vuelo. De este modo, se subirá al avión y se dormirá (paz para todos).

Problemas de hidratación y alteraciones digestivas

Entre los problemas que te pueden aguar la fiesta cuando viajas con niños se incluyen:

  • los problemas de hidratación

viajes-hidratacion

  • la conocida diarrea del viajero, fruto del consumo de líquidos o alimentos contaminados por agentes infecciosos
viajes-diarreas-infecciones

Si quieres más información sobre las precauciones más elementales que han de seguirse en viajes con niños a lugares más o menos «exóticos» te aconsejo el artículo Durante el viaje, sentido común, que te recordará las recomendaciones básicas para poder disfrutar de tu viaje, sin que ocurra ningún contratiempo de orden sanitario.

Dolor de oídos

viajes en avion

Los cambios de presión que se producen en los viajes en avión, cuando el aparato despega o aterriza, suelen provocar en tus hijos, modificaciones en la presión y dolor de oídos.

Afortunadamente estos males desaparecen en pocos minutos. Algunos consejos para combatir este problema son los siguientes:

  • Bebés: lactancia materna, chupete o biberón, coincidiendo con estos movimientos.
  • Niños más grandes: masticar chicle o chupar algún alimento duro y dulce.

Es importante evitar que los críos se duerman durante estos movimientos, pues despiertos tragan mejor; si los niños despiertan con dolor de oídos, pueden que coja miedo a volar.

Cuando planees el viaje, consulta con tu pediatra si es aconsejable que le des al niño paracetamol o ibuprofeno media hora antes de despegar o aterrizar.

Quemaduras solares

Las quemaduras solares pueden ocurrir durante el viaje, cuando este tiene lugar en barco, y el niño está en cubierta o en la piscina, o bien, ya en el lugar de destino. El empleo de un fotoprotector con elevada protección es fundamental, al igual que el uso de gorras o sombreros.

En cuanto al vestuario, mejor que te olvides de la pasarela Cibeles y elijas ropa y calzado cómodos, tanto para adultos, como para menores. La ropa conviene que sea de tejidos naturales, holgada, de manga larga y pantalones también largos, así como calzado cerrado, gafas protectoras y sombreros o gorras.

Evitar picaduras de insectos y asegurar una correcta higiene de manos

Un problema que no se suele tener en cuenta, pero que puede ser un auténtico fastidio tanto si te quedas en casita, como si vas a la playa, o a la montaña, es el de las picaduras de los mosquitos.

viajes y picaduras de insectos

Este problema suele resolverse usando repelentes para la piel (que puedes adquirir en cualquier farmacia), aunque conviene usar productos para después de la picadura,  que mitigan las molestias locales producidas por el «bichito en cuestión»  (tales productos irán en el botiquín, como se ha indicado inicialmente).

Si el destino del viaje es un lugar donde el paludismo es endémico (zonas tropicales), será necesario utilizan el repelente antes citado y, además, rociar la ropa con otro repelente conteniendo permetrina (uno de los componentes que se utilizan habitualmente en los repelentes).

Dicho paludismo, también llamado malaria, es muy común en estos países y se transmite por la picadura de un mosquito. La malaria puede llegar a ser mortal; no hay vacuna frente a esta infección, pero tranquilidad, existe un fármaco que debe tomarse unos días antes de iniciar el viaje. Como te habrás dado cuenta, evitar la picadura del mosquito en estas zonas tropicales, es fundamental.

Más información sobre esta enfermedad infecciosa en el siguiente enlace: Lo que debes saber sobre el paludismo.

Otro punto clave es conseguir que tus hijos empleen un gel antiséptico con alcohol, para asegurarte que sus manos están limpias. Así evitarás que aparezcan diferentes enfermedades infecciosas, y especialmente las molestias digestivas derivadas de consumir alimentos contaminados o no tener una mínima higiene. Recuerda que este producto antiséptico es otro de los componentes claves que integran el botiquín de viaje.

Mareo cinético

Para acabar ya con este listado de males que pueden sufrir los niños durante los viajes, te hablaré sobre la cinetosis. En la siguiente presentación interactiva, podrás entender por qué se produce este molesto trastorno y cómo prevenirlo.

¿Sabes ya lo que es la cinetosis?.

Niños con patologías crónicas o en situaciones especiales

El hecho de que tu pequeño presente alguna patología aguda, esté convaleciente de una operación o sufra una enfermedad crónica, no es motivo para que tú renuncies a ese viaje que tienes o tenías planeado. Es evidente que vas a tener que adoptar ciertas precauciones, pero no son nada del otro mundo. A continuación te indico las patologías más comunes en los críos, y la forma de proceder según las situaciones:

  • En el caso de viaje en avión, debes consultar con tu pediatra e informar a la tripulación en los siguientes casos:
  1. Niño que ha sido sometido recientemente a una intervención quirúrgica, sobre todo si ésta tiene que ver con el abdomen, los pulmones o los ojos.
  2. Pequeño que viaja con pierna escayolada.
  3. Niños que presentan enfermedades crónicas que afectan al corazón o a los pulmones.
  • La aparición de resfriados, alergias o gripes, es relativamente común en los niños; no te extrañe que se resfríe la criatura en pleno viaje.

Si esto ocurre, tranquilidad, ya habrás leído anteriormente, conviene llevar un pequeño botiquín de viaje, con la medicación que el pediatra recomiende.

  • Otra situación que también puede darse, es que tu hijo presente algún tipo de enfermedad crónica, por ejemplo, diabetes o asma.

Por supuesto, consulta con su médico por si es necesario adoptar alguna precaución especial, e incluye en el equipaje la medicación que el niño necesite: insulina, inhaladores, medicación antialérgica, …

  • Si el niño presenta alguna enfermedad crónica, además de la medicación necesaria, conviene que lleves un resumen de los antecedentes médicos de la criatura.

Ese resumen debe incluir los siguientes datos:

– Nombre del niño, datos sobre su residencia habitual y número de teléfono.
– Listado de vacunas que ha recibido.
– Grupo sanguíneo al que pertenece.
– Nombre, dirección y teléfono del pediatra que atiende habitualmente al pequeño.
– Datos sobre la compañía médica en la que estén asegurados.
– Listado de las afecciones que padece tu hijo y de los medicamentos que toma.
– Listado de sus alergias a medicamentos, animales, alimentos o componentes ambientales.
– Dirección referente a ti, como responsable de tu hijo.

Viajes con niños que padecen enfermedades raras

Hay multitud de enfermedades raras, las cuales tienen unas características que las diferencian enormemente unas de otras y por supuesto, la repercusión en la vida del niño afectado va a ser totalmente diferente en cada caso. Este punto no siempre implica renunciar a los viajes, pero en determinados casos (como el que verás más adelante), sí es necesario adoptar unas precauciones fuera de lo habitual. En relación con los viajes, hay una enfermedad rara, que convierte a quienes la padecen en unos «viajeros un tanto especiales», dada la gran fragilidad de sus huesos. En la siguiente presentación interactiva encontrarás más información.

La osteogénesis imperfecta es un ejemplo de las numerosas enfermedades raras, que inciden en prácticamente todas las esferas vitales del afectado, aunque en este caso, el análisis se haya centrado más en su problemática para viajar.

Viajes en niños que sufren epilepsia

Si tu hijo sufre epilepsia, probablemente te preguntes si es conveniente aprovechar la época veraniega para viajar como hace la mayoría de la población, o si por el contrario, quizá sea más conveniente quedarse en casa y evitar riesgos innecesarios.

Para solventar esta duda, es fundamental que hables con el neuropediatra de tu hijo (evidente);  puede que te resulte útil el artículo La epilepsia en verano de la neuropediatra Mª José Mas, donde se aborda el tema en profundidad y se dan unas recomendaciones muy claras y precisas.

Es obvio que para hacer cualquier viaje, ya sea con mujeres embarazadas, niños pequeños, niños con algún problema crónico, o en adultos sin ninguna característica especial, la premisa a tener en cuenta a la hora de organizar el viaje, es el sentido común.

Supuestamente los viajes son para desconectar de la rutina, conocer otros lugares y culturas, y por supuesto, para pasárselo bien, por lo tanto, ten muy claros estos puntos y no conviertas un placentero viaje familiar veraniego, en una aventura digna de cualquiera de los superhéroes que pululan por los diferentes cómics.

Medio de transporte

Avión

Si eliges el avión como medio de transporte, debes informarte de las condiciones de cada compañía aérea. Recuerda que las compañías distinguen entre:

  • Bebé: 0 – 2 años.
  • Niño: 2 – 12 años.

Conviene que sepas las facilidades que te ofrece la compañía cuando viejas con críos pequeños, o incluso, cuando el niño viaja solo.

  • Bebés.

En viajes cortos, el bebé viaja sin ocupar asiento acomodado en tus brazos; es por ello que el niño no paga billete, aunque sí un seguro de vuelo que tienes que sacar con la tarjeta de embarque. Para viajes largos, puedes solicitar previamente sillas o cunas portabebés.

  • Menores de 12 años.

Los niños menores de 12 años deben viajar acompañados de un adulto mayor de edad. Algunas compañías disponen del servicio de acompañante, que te permite que tu hijo viaje solo, aunque acompañado por algún miembro de la tripulación, previo pase por caja (pagando el servicio evidentemente). Siempre es aconsejable llevar algún juguete que permita que el niño se entretenga. A veces, las compañías disponen de materiales aptos para juegos.

niños y embarazadas en avion
En lo referente a la colocación en el avión, debes elegir asientos de las primeras filas aunque sea en clase turista. 

Para niños un poco más grandes puede que el viaje te resulte más cómodo, si sitúas al pequeño en un asiento de ventanilla, pues se entretendrá viendo el paisaje, las nubes,… El llegar al aeropuerto con tiempo suficiente es de capital importancia, ya que te evitas nervios y prisas, que inevitablemente tú contagias a tus hijos. De igual forma, si tú te muestras tranquilo y sin miedo a volar, el niño también lo estará.

Barco

El barco es un medio de transporte apto si viajas con niños. Además, te llevas la alegría de que si la criatura tiene menos de 4 años y no ocupa asiento, no paga billete. Si tu hijo tiene menos de 6 meses, debes pedir una cuna en el camarote cuando realices la reserva. Por otra parte, los barcos para cruceros te ofrecen las comodidades de un hotel, lo cual cuando llevas niños es un punto importante. En el caso de los bebés, no debes olvidar que sus comidas no están incluidas en el menú y su adquisición en el barco, no suele ser barata.

Tren

El tren es un medio de transporte muy útil también para viajar con críos. Ofrece la ventaja frente al avión, de que hay más espacio para pasear y las medidas de seguridad no son tan férreas. Igualmente te llevas la alegría de que si el menor no ocupa plaza, no paga. Si el trayecto es largo, debes intentar que el viaje tenga lugar durante la noche y en un tren-hotel, para mayor comodidad de padres e hijos.

Si viajas con bebés, el problema que plantean los trenes es que no te ofrecen tronas o cunas, con lo cual debes llevar el niño en brazos.

Por supuesto, los cochecitos debes plegarlos en el vagón.

Autobús

A diferencia de los medios de transporte anteriores, el autobús no es un medio aconsejable si viajas con bebés y niños pequeños. No existe ninguna normativa que obligue a usar sillas especiales para bebés. Una de las pocas opciones que tienes, es comprar otro billete y llevar al niño en el huevo, que se colocará en el asiento de al lado sujetándolo con el cinturón de seguridad, si es posible. La otra opción que te queda, es viajar con el bebé en brazos durante todo el trayecto. Otro problema que te vas a encontrar, es la estrechez del pasillo del autobús.

Coche

Si piensas utilizar el coche como medio de transporte, conviene que además de haber planificado el viaje con antelación suficiente, tengas presente varias situaciones que pueden presentarse. Antes de «entrar en harina» sobre este punto, hay que recordar que la seguridad es punto prioritario. Así pues, ten en cuenta estas  advertencias, las cuales tienen que ver con:

  1. Separación entre carga y personas.
  2. Colocación con relación al sentido de la marcha (importante hasta que el niño tenga como mínimo 4 años).
  3. Sujeciones y cinturones de seguridad.
  4. Presencia de objetos sueltos.
  5. Cierre de ventanillas.

De entrada, los viajes con críos pequeños, especialmente si el recorrido es largo, se convierten en una eternidad para ellos, lo que hace que tiendan a impacientarse. Por lo tanto, las paradas son fundamentales; te recomiendo parar cada 2 horas en un área de servicio. Recuerda que los niños con una edad comprendida entre 3 y 4 años, se cansan fácilmente y les resulta más difícil permanecer sentados en comparación con niños de más edad.

viajar con niños en coche

La mejor hora del día para efectuar el viaje es o bien a primera, o bien a última hora del día, pues es cuando hace menos calor.

Otro punto importante es el espacio del coche; recuerda que debes llevar diferentes modelos de silla en función de la edad de tus hijos, más el correspondiente equipaje.

Un punto de extrema importancia si viajas en coche con niños pequeños, es el que se refiere a  la normativa de tráfico en lo referente al empleo de una silla adecuada al peso del niño,  así como el sentido de la marcha en el que debe colocarse dicha silla.

Respecto a las maletas, hazlas con tiempo, lleva lo realmente necesario, pero no olvides el juguete preferido del niño. Planea diferentes actividades que los niños puedan hacer durante el viaje; por ejemplo, colorear un mapa, y un punto básico, es que no te olvides de la consola o tablet. A veces un DVD portátil que les permita ver sus películas preferidas, se convierte en una buena idea. Por supuesto ropa cómoda y la temperatura del coche adecuada a la época del año. Lleva comida y bebida para picotear durante el viaje; no seas racana con la comida, pues el aburrimiento puede aumentar el apetito de las criaturas.

Destinos

Al elegir el destino para tus vacaciones con niños, debes valorar si vas a efectuar un viaje cultural o te vas a decantar por un viaje a un lugar exótico. Si te decides por  un viaje cultural, debes combinar las visitas a los distintos monumentos, palacios,…, con actividades que sean del agrado de los pequeños. Así pues, conviene que valores la posibilidad de visitar parques temáticos, piscina, zoológico y similares. Los destinos más adecuados para viajar con niños pequeños son lugares de playa o montaña.» username=»miwebdesalud. Si finalmente te decantas por salir fuera de España, puedes elegir países europeos o destinos tropicales y exóticos.

Europa

Si eliges el viejo continente, debes llevar la misma documentación que te he comentado en el caso de las embarazadas. Ahora bien, tienes que saber que ciertos países europeos requieren determinadas vacunas para tus hijos. Como siempre, evidentemente, debes consultar con tu pediatra y conocer el calendario vacunal del país de destino, para ver si a tu hijo le falta alguna vacuna.

Conviene que tengas en cuenta el brote de sarampión existente en algunos países europeos, fruto de la baja tasa de vacunación que se ha impuesto en determinadas regiones del continente.

Si surgiese cualquier duda sobre este tema, puedes informarte en los centros de Medicina del Viajero o en diferentes webs especializadas, como por ejemplo la de la Asociación Española de Vacunología.

Lugares exóticos

Si finalmente te decides por alguna de estas zonas en las que desgraciadamente su nivel de desarrollo no es equiparable al nuestro, debes tener en cuenta de nuevo, la necesidad de vacunar a tus hijos frente a determinadas enfermedades que variarán en función del destino elegido. Seguidamente te indico las diferentes enfermedades frente a las cuales puede ser necesaria la vacunación:

  • Cólera.
  • Fiebre tifoidea.
  • Hepatitis A.
  • Meningitis meningocócica.
  • Poliomielitis.
  • Rabia.
  • Tétanos.
  • Paludismo.

Conclusiones

Si has sido capaz de llegar hasta aquí, te mereces unas cuantas frases que resumen todo lo anterior.

  • Mujeres embarazadas.

La mejor época es durante el segundo trimestre. Medio de transporte: todos, aunque el autobús puede resultar incómodo. Destinos: cuestión de sentido común. Embarazos de riesgo: mejor en casita.

  • Niños.

Planifica el viaje con antelación suficiente y de forma detallada. Cualquier medio de transporte es válido, aunque en algunos casos se requieren ciertas precauciones, como sería el caso del avión. Destinos: nuevamente, más sentido común. Si tu hijo sufre alguna patología crónica, consulta con tu pediatra y, si no hay impedimento para viajar, no olvides incluir en el botiquín la medicación que el niño necesita. Para finalizar, simplemente desearte que tengas un buen viaje y que éste se convierta.

Si te gusta, ya sabes, COMENTA y DIFUNDE.

¡Imprime el post para tenerlo siempre a mano y compártelo en redes!
Guardar en Pdf
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
cosas-debes-saber-sobre-salud-infancia-ancianidad

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

Adela Emilia Gómez Ayala. Farmaceutica

"Farmacéutica, que haciendo uso de las nuevas tecnologías ofrece consejos de salud y atención personalizada, siempre bajo el lema "ayudando a mejorar tu calidad de vida a través de la web""

9 comentarios en «VIAJES, NIÑOS Y EMBARAZO ¿…?»

  1. Gracias a ti Conchi.

    Realmente viajar cuando se está embarazada o se tienen niños pequeños, no es un drama, si las cosas se hacen con cabeza. Es «absurdo» que si usted está embarazada, tenga que irse este verano precisamente, a un país africano, sudamericano o a cualquier otro país de características similares donde el riesgo de coger una infección es altísimo, y para evitarlo, tiene que ponerse tropecientasmil vacunas, estando embarazada. Lo más lógico sería pensar, mire usted, y si deja el viaje para el verano siguiente, y le deja el nene a la abuelita o a algún otro familiar que seguro que está encantado de quedarse con un churrumbel durante una semana?.

    Viajar en coche durante la etapa final del embarazo es poco aconsejable, pues a las molestias propias de esta etapa del embarazo, habría que unirle los riesgos que la conducción de cualquier vehículo siempre conlleva.

    Y en cuanto a los críos, pues mire usted, si se empeña en llevar a los nenes a Disney World‎ (USA se entiende) y son críos de 5 o 6 años, no se queje de que tras meterle a los niños un considerable número de horas de avión, (niño no te muevas, niño no molestes al de al lado, niño otra vez quieres ir al baño, niño si te ibas a marear avisa) los niños lleguen cansados, dormijosos, con los horarios totalmente cambiados, más deseosos de coger la camita del hotel, que de ir a ningún otro sitio, por mucho que el mismísimo Mickey aparezca en el hotel para darles la bienvenida.

    En muchas ocasiones, las cosas son, simplemente sentido común. Pero cuando el sentido común no «predomina», sino que a veces las cosas se hacen intentando impresionar a los otros nenes o a las otras mamás cuando empiece el cole (fuimos y estuvimos, …..), pues no es de extrañar que el viajecito turístico, se convierta en la tortura estival!!!!

    Siempre digo que para mí no hay mayor gratificación que ver que mis contenidos son de interés. Un saludo.

    Responder
  2. Hola Adela,

    ¡Cuántos consejos en poco tiempo! La parte del embarazo me la he saltado porque ya la he pasado y lo hecho, hecho está.

    Yo viajo con mis hijos. Lo he hecho desde que eran bebés. Eso sí, no son viajes demasiado largos, ni a países exóticos. Tratamos de buscar destinos adecuados. Para mí no tiene sentido gastar un dineral en viajar con mis hijos a cualquier país tropical si ni ellos ni nosotros lo vamos a disfrutar. En cambio lo podemos pasar de maravilla descubriendo sitios cercanos.

    Cuando he empezado a leer el artículo he pensado «ya verás cuantas cosa que no he tenido en cuenta». Pero luego me he llevado una alegría porque resulta que sí tengo en cuenta muchas de las cosas que dices. Aunque he ido aprendiendo con el tiempo, claro, te diré que mi botiquín de viaje cada vez es más grande y que en cuanto llego a un sitio nuevo ya por instinto localizo el centro de salud a la primera porque es raro el viaje en el que libremos por una cosa o por otra. (Aún así no se nos quitan las ganas de salir de casa).

    Y es que es cierto que viajar con niños para mí es algo maravilloso pero es necesario tener en cuenta ciertas precauciones y aprender truquillos. Sobre todo cuando son bebés, son personitas muy delicadas y cada cambio en su rutina es un mundo.

    Un saludo.

    Responder
    • Gracias Cristina por tu comentario.

      En efecto, en la mayoría de los casos, no tiene ningún sentido organizar viajes a sitios exóticos, que cuestan un dineral, y además, más que viajes de placer se convierten en torturas chinas. Aplicando el sentido común, se pueden efectuar viajes con niños, sabiendo las peculiaridades de estos en función de las edades que tengan, y organizando dicho viaje de acuerdo con las características de los «viajeros»; se trata de salir para pasarlo bien, no para convertir el viaje en una auténtica travesía por el desierto. Repito, sentido común; tú misma te has dado cuenta, de que actuando con lógica, no se requiere ningún «manual de medicina de viajes» para efectuar un viaje con críos pequeños.

      Responder
  3. Hola Adela!!! wowowow!! me ha sorprendido mucho toda la información que nos das, cada vez que te leo aprendo mucho.

    Yo tengo dos hijas, los últimos años no hemos viajado muy lejos, así que no hemos necesitado tener todas estas alertas.

    Si bien cuando estaba embarazada de la más pequeña, tenia meses de embarazo me aventé un viaje de 12 horas en carro, cansado, porque cada vez que me salia del carro era un dolo horrible en el bajo vientre, pero nada que no pasara.

    En fin, muchas gracias por tu información, un beso!!

    Responder
    • Gracias por el comentario Gabriela.

      A veces ocurre, que por mucho que nos repitan que el embarazo es una etapa fisiológica que puede formar parte de la vida de cualquier mujer, no tenemos en cuenta que dicha etapa, comporta una serie de cambios en nuestro cuerpo, y al realizar determinadas actividades, como viajes más o menos largos, esos cambios que acompañan al embarazo, se traducen en diferentes molestias o problemas, algunos de los cuales pueden revestir cierta gravedad.

      Responder
  4. Adela, aunque ya me queda lejos los embarazos y mi hija ya tiene 11 años, la verdad es que sólo dejé de viajar en el último trimestre de embarazo, evitando así las incomodidades de los aviones. Pero lo de viajar con niños, ya es otro cantar, siempre he viajado con ellos, eso si cambiando nuestra forma de disfrutar de los viajes, buscando destinos cómodos, buscando en lugar de hoteles casas particulares, y adecuando nuestro horario a las necesidades. Aunque todo eso poco a poco se va reduciendo,ya que mientras ella crece se amplian las opciones.

    Muchas gracias por tanta información. Un abrazo

    Responder
    • Gracias Raquel por tu comentario.

      Realmente, si te gustan los viajes (hay gente a quien no le gustan, pero no voy a poner ejemplos), aún cuando estés embarazada o tengas niños pequeños, puedes seguir haciéndolo; todo es cuestión pensar un poquito y adaptar el tipo de viaje a las características que se den en ese momento; nada del otro jueves.

      Embarazo: viajes cortos, evitando destinos problemáticos y eligiendo el medio de transporte que te resulte más cómodo.
      Niños: viajes pensando en las edades de los niños y en sus preferencias, eligiendo igualmente un medio de transporte que te permita hacer todas las paradas que sean necesarias, intentando entusiasmar al crío antes del viaje con todo lo que va a poder conocer, y sabiendo que los mareos son «casi universales» en la mayoría de los peques.

      Siempre está el consabido remedio de que si no te gustan mucho los traqueteos, los calores, corre que perdemos el tren, ahora me han perdido la maleta, el niño en cuanto lo sacamos de su rutina no come, …, pues te quedas en casita, disfrutas del sofá (si está muy estropeado con lo que te ahorras en el viaje puedes comprar uno nuevo) y no pasa nada. Dejando a un lado las bromas, …, las cosas no son tan difíciles si se organizan antes de salir y se piensa en la situación que se vive en ese momento.

      Responder
  5. Mi hijo aún es pequeño (2 años) y resulta muy complicado viajar! Menos mal que antes de su nacimiento aproveché al máximo para conocer un montón de países. Cuando aún no había hecho el año se tuvo que tratar un problema de plagiocefalia y en aquella época no pudimos viajar mucho. Ahora ya está recuperado y empezamos de nuevo con ganas!

    Responder
    • Gracias Lourdes por tu comentario.

      Me alegro de que mi artículo te haya resultado útil y tu hijo se encuentre recuperado.

      Un afectuoso saludo

      Responder

Deja un comentario

Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web.

Finalidad: gestionar los comentarios que realices en el blog.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: SiteGround (proveedor de hosting) dentro de la unión europea. (Política de privacidad de SiteGround)

Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.

Puedes consultar la información sobre Protección de Datos de mi web y mi política de privacidad.

¿Vas a seguir negándote una vida más saludable para ti y tu familia?

Únete a la comunidad, rellenando el siguiente formulario, y recibe, directamente en tu correo, consejos sanitarios fáciles y accionables para mejorar tu salud. Además, accederás gratis al ebook, “5 cosas sobre tu salud que debes saber”.

Responsable: Miwebdesalud.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Adela-Emilia Gómez Ayala como responsable de la web. Finalidad: gestionar la lista de suscriptores, enviar boletines, promociones y ofertas especiales Legitimación: Consentimiento del interesado Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionado por Benchmark (https://www.benchmarkemail.com/es/) con sede corporativa situada en EEUU y acogida al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión en info@miwebdesalud.com, así como también puedes presentar una reclamación ante la autoridad de control.